- Paracoccidioidomicosis
-
Paracoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Clasificación y recursos externosLevadura de Paracoccidioides brasiliensis CIE-10 B41 CIE-9 [http://icd9.chrisendres.com/index.php?action=search&srchtext=116.1 116. [4]] Medline Buscar en Medline (en inglés) Sinónimos Enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida
Blastomicosis americanaLa paracoccidioidomicosis es una micosis profunda, sistémica y crónica caracterizada por lesiones granulomatosas, que afecta principalmente a personas que tienen frecuente contacto con la tierra. Produce infecciones pulmonares, úlceras granulomatosas en la nariz, boca y el tracto gastrointestinal. No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda trasmitir entre personas o animales.
Contenido
Epidemiología
La Paracoccidioidomicosis tiene una amplia distribución geográfica en America latina. Afecta unas 15 veces más al hombre que a la mujer[1] aunque ambos tienen una exposición comparablemente igual (se cree que esta diferencia se debe a la sensibilidad a los estrogenos que impedirían el pasaje de la fase saprofitica a la parasitaria). Es frecuentemente una infección endémica en areas con trabajadores agrícolas cultivadores de café y/o caña de azúcar. Es más prevalente en individuos desnutridos entre las edades de 30 a 60 años.
Los únicos hospedadores conocidos del hongo etiológico son el hombre y el armadillo.[2] El Tití de Pinceles Negro (Callithrix penicillata) y los murciélagos pueden actuar como reservorios. No se ven casos de transmisión de persona a persona. La mortalidad puede llegar a un 25% en casos no tratados.
En Argentina es endémica en la region Mesopotamica.
Etiología
El agente causal de la Paracoccidioidomicosis es un hongo térmicamente dimórfico de la especie Paracoccidioides brasiliensis. A temperatura corporal, el hongo tiene forma parasitaria de levadura multibrotante (aspecto de timon).
Patogenia
Los pulmones son los sitios de infección primaria al inhalar los conidio y fragmentos miceliales del hongo. Estos son capturadas por los macrófagos pulmonares quienes diseminan al organismo por el sistema reticuloendotelial. La inoculación directa en piel o mucosas no es común, con excepción de quienes usan ramitas para limpiarse los dientes.[3]
Síntomas
Los síntomas dependen del síndrome clínico subyacente:
- Forma pulmonar asintomática aguda:
-
-
- La infección pulmonar suele ser asintomática en 95% de los casos.
-
- Forma pulmonar sintomática aguda:
- Forma pulmonar crónica:
-
-
- tos con expectoración purulenta y hemorragica (hemoptisis)
- insuficiencia respiratoria
- dolor torácico
- sudoración
- fiebres que pueden ser similares a las de la tuberculosis pulmonar
-
- Forma diseminada:
Diagnóstico
Consiste en el hallazgo del agente etiológico en las lesiones, mediante un estudio directo de las mismas y el desarrollo del hongo en medios de cultivo apropiados. Las muestras analizadas dependerán de las manifestaciones clínicas que presente el paciente. Podrán ser piel, expectoración, fluido de lavado bronquioalveolar, etc.
Tratamiento
Actualmente se considera a los compuestos azólicos como tratamiento de elección en la Paracoccidioidomicosis, utilizándose con éxito el Ketoconazol, a 400 mg/día, durante el primer mes, luego a 200 mg/día los siguientes 11 meses. El Itraconazol a 100 mg/día, por un lapso de seis meses, parece determinar menos recaídas, pero su costo es muy superior al Ketoconazol. De segunda elección constituyen las sulfamidas, en especial en asociación con trimetoprim (cotrimoxazol 1 comprimido "forte" cada 12 hs. por un mes, luego 1 comprimido por día. Como el Ketoconazol y el Cotrimoxazol tienen dife-rentes mecanismos de acción, consideramos que la asociación de ambos es ventajosa, al ser dos antimi-cóticos de administración oral, con buena tolerancia, baja toxicidad y relativo bajo costo, obteniéndose mejores resultados, sobre todo en las formas diseminadas crónicas, cuando se administran por un lapso de 12 meses, por lo menos, aunque algunos autores opinan que debería indicarse por espacio de varios años, y quizá de por vida. Estamos a la espera de los resultados obtenidos con el VORICONAZOL.
Referencias
- ↑ I Gadea Gironésa. Enfermedades infecciosas: Dermatomicosis y micosis tropicales. Medicine. Volumen 08 - Número 68 p. 3641 - 3650. [1]
- ↑ CAVALLO, M., DIAZ, A., JIMENEZ, M. et al. Estudio epidemiológico de la paracoccidioidomicosis en la comunidad de Guapa, municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela, octubre de 2001-febrero de 2002. Rev. Soc. Ven. Microbiol., jul. 2002, vol.22, no.2, p.158-163. ISSN 1315-2556. [2]
- ↑ eMedicine.com - Paracoccidioidomycosis. [3]
Categorías: Enfermedades micóticas | Enfermedades animales | Zoonosis
Wikimedia foundation. 2010.