Proceso Revolucionario en Curso

Proceso Revolucionario en Curso

Proceso Revolucionario en Curso

Mural conmemorativo de la revolución de los claveles. Colección de António Paixão Esteves en el Centro de Documentación 25 de Abril [1].

Es el período de dos años de la historia de Portugal entre la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 y el golpe de estado del 25 de noviembre de 1975. Se corresponde la fase más agitada del período que la ciencia política denomina la transición portuguesa la democracia.


Contenido

El nombre PREC

La designación Proceso Revolucionario en Curso fue usada por los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas a partir de la primavera de 1975, dando cuenta de la falta de definición del rumbo de los acontecimientos. En ocasiones se ha considerado que la denominación PREC era despectiva, y la usaba la derecha que considera que aquélla fue una época de desorden, negativa para Portugal. Sin embargo, ha ido ganando un uso corriente incluso entre los que recuerdan aquella época con nostalgia.

Hitos de la política durante el PREC

  • Se negoció la independencia las colonias africanas portuguesas (Angola, Mozambique, Guinea-Bissau y Cabo Verde)
  • Se celebraron las primeras elecciones democráticas por sufragio universal masculino y femenino de la historia portuguesa, el 25 de abril de 1975. Hubo una participación extraordinaria del 91%.
  • Se discutieron y aprobaron los principales puntos de la constitución portuguesa de 1976.
  • Se formó el sistema de partidos que configura la actual democracia portuguesa.

El proceso revolucionario

Durante el PREC se sucedieron seis gobiernos provisionales y hubo varios intentos de golpe militar para paralizar el proceso: las intentonas del 28 de septiembre de 1974 y el 11 de marzo de 1975, episodios derrotados tras los cuales se aceleró la radicalización de la situación política.

La movilización popular

Una de las características más significativas del PREC fue la participación popular. En todos los ámbitos sociales: escuelas, barrios, empresas, etcétera se reunían asambleas y se elegían comisiones para tratar de los problemas sociales y políticos. Una de las reivindicaciones más frecuentes era la depuración de los funcionarios que habían colaborado con la policía política de la dictadura. Fue una época con centenares de manifestaciones multitudinarias y reivindicaciones de todo tipo. Hubo un movimiento vecinal muy fuerte, sobre todo en los barrios de chabolas de las cinturas industriales de Lisboa, Setúbal y Oporto, donde se hacinaba la clase obrera recientemente emigrada del campo. Se organizaban comisiones y ocupaban viviendas vacías, más de 10.000 al final del proceso.

También hubo un importante movimiento a favor de la reforma agraria, con ocupaciones de tierras en la zona de latifundio del Alentejo.

Los sucesivos gobiernos tenían dificultades para tratar con estas movilizaciones, que después de los años de dictadura se expresaban por primera vez en libertad y parecían encarnar la voluntad del pueblo.

Inicialmente las movilizaciones parecían unitarias y antifascistas, contra las autoridades locales de la dictadura y los colaboradores de la policía. Después primaron las reivindicaciones del movimiento obrero y del vecinal. A partir de las elecciones de 1975 comenzó a haber manifestaciones de signo contrario. A favor y contra la reforma agraria, contra los excesos de la revolución, a favor de los derechos de la Iglesia Católica, de un gobierno fuerte o por los derechos de los colonos portugueses obligados a abandonar sus casas en África.


El turno del general Spínola

El general António de Spínola presidió la primera Junta de Salvación Nacional que se formó tras el golpe y asumió la presidencia de la República. En mayo de 1974 se estableció un primer gobierno provisional, formado por civiles y presidido por Palma Carlos. En el gobierno participaban los partidos salidos de la clandestinidad, el Partido Socialista de Mário Soares y el Partido Comunista de Álvaro Cunhal. También entraba en el reciente mente formado Partido Socialdemócrata de Francisco de Sá Carneiro.

Sin embargo, los planes del general Spínola de aprobar rápidamente una constitución presidencialista y buscar una fórmula de transición negociada en las colonias que evitase entregar el poder a las guerrillas africanas le enfrentaron con el Movimiento de las Fuerzas Armadas y con los partidos de la izquierda. El general Spínola consideraba que si el ejército portugués mantenía el control del terreno en las colonias, podría organizar unas elecciones libres allí, garantizar los derechos de los colonos blancos y eventualmente formar una federación de naciones lusófonas. Sin embargo, después de la revolución, las unidades militares en las colonias estaban indisciplinadas y exigían regresar a Portugal, por lo que esa posibilidad era de muy difícil realización.

Cartel llamando a la movilización contra la manifestación de la 'Mayoría Silenciosa' a favor de Spínola, a la que acusan de encubrir un golpe reaccionario

Para el 28 de septiembre de 1974 los partidarios de Spínola y su solución federalista para las colonias organizaron una manifestación en Lisboa. Los partidos de izquierda y los sindicatos, recién legalizados, consideraron que esa manifestación plebiscitaria encubría un golpe de estado de Spínola para reforzar su poder y frenar la movilización popular. Los sindicatos y las comisiones de barrio salieron a la calle, montaron barricadas y abortaron la manifestación. Las tropas del ejército leales al MFA, que tenían que mantener el orden público, se pusieron del lado de las barricadas y demostraron que las unidades más operativas del ejército no apoyaban Spínola. El general tuvo que dimitir y el MFA nombró al general Francisco Costa Gomes como presidente de la República y asumió más protagonismo en el gobierno.

El MFA se hace con el poder

Después de las movilizaciones del 28 de septiembre de 1974 el general Spínola fue obligado a renunciar a la presencia de la República, que fue entregada al general Costa Gomes. En marzo de 1975, tras un intento de golpe de estado spinolista, el Movimiento de las Fuerzas Armadas anunció que se había iniciado la transición al socialismo. Fue nacionalizada toda la banca, y la mayor parte de la gran industria. También se que inició la reforma agraria.

Las elecciones cambian el escenario

Sin embargo, las elecciones constituyentes de abril de 1975 dieron la victoria a fuerzas socialistas moderadas, que lucharon por quitar el control del poder a los militares revolucionarios y otorgárselo a la legitimidad electoral. Las elecciones también mostraron que Portugal era un país políticamente dividido entre el sur y el norte. El Alentejo latifundista votaba por el Partido Comunista, y también buena parte del Portugal industrial. En cambio, las zonas de pequeña propiedad al norte del Tajo, con más peso demográfico, tendían a votar a la derecha. El Portugal más urbano votaba socialista, y el partido de Mário Soares se convertía también en la segunda fuerza del resto del país.

El verano caliente de 1975

En el verano de 1975 el Partido Socialista y el partido socialdemócrata salieron del cuarto gobierno provisional, dirigido por el militar Vasco Gonçalves, al que acusaban de no respetar la democracia y querer imponer un régimen socialista autoritario. Se formó entonces el quinto gobierno provisional El Movimiento de las Fuerzas Armadas se dividió abiertamente en tres facciones.

Cartel de propaganda del sector gonçalvista del MFA en el verano de 1975, autoría de João Abel Manta [2].
  • Una apoyaba a Vasco Gonçalves y era próxima al PCP. Creía que con el apoyo del ejército y del movimiento obrero del sur de Portugal tenía una base social suficiente para avanzar con las transformaciones sociales del país. Consideraba que si mucha gente humilde, sobre todo en el norte rural del país, había votado a partidos no revolucionarios, era porque no conocía sus verdaderos intereses. La transformación social en curso y el trabajo de propaganda les haría apoyar la revolución en un futuro.
  • Otra defendía la democracia pluralista y estaba próxima al Partido Socialista. Defendía las conquistas sociales de la revolución, pero quería ser escrupuloso con el respeto por los procedimientos democráticos formales como forma de expresar la voluntad popular. Se llamaban a sí mismos los puros del MFA, y entre ellos destacaban Vasco Lourenço y Melo Antunes.
  • Una tercera defendía el poder popular, era fuerte en el COPCON y estaba influida por varios partidos de extrema izquierda como el MES y el PRP. Creía que había que favorecer la autonomía de los movimientos populares, obreros y vecinales, y defender la revolución evitando una institucionalización de las fuerzas armadas. A partir del verano de 1975, Otelo Saraiva de Carvalho fue el portavoz militar de esta corriente.

Al tiempo, mientras en el sur se acelera la reforma agraria con las ocupaciones de tierras y la legislación que las ampara, en el norte de Portugal se inicia un movimiento anticomunista. Por una parte, hay grupos organizados por el autodenominado Ejército de Liberación de Portugal que comienzan a cometer atentados y acciones de provocación. Por otra hay una movilización de masas en manifestaciones contra el gobierno de Vasco Gonçalves y a favor de la Iglesia Católica. Muchas de estas manifestaciones acaban con ataques violentos a las sedes del Partido Comunista Portugués y más de 80 son destruidas, casi todas en el Portugal al norte del Tajo. El gobierno pierde el control del norte del país.

¿Hacia la guerra civil?

La situación del verano de 1975, con la movilización anti comunista del norte y el Partido Socialista sacando a multitudes a la calle para protestar contra al gobierno de Vasco Gonçalves hicieron claro que éste no podría gobernar pacíficamente. En una nueva asamblea del MFA los moderados ganaron las votaciones y dimitieron a Vasco Gonçalves. Se formó el VI gobierno provisional, presidido por Pinheiro de Azavedo, en el que entraron con fuerza el Partido Socialista y el Partido Socialdemócrata, los ganadores de las elecciones de abril.

Este freno al proceso revolucionario llevó la movilización de los sindicatos y los soldados que habían apoyado a Vasco Gonçalves, que se aliaron también con la extrema izquierda y los sectores militares y civiles del Poder Popular.

Durante el otoño las movilizaciones hacían que el país fuese casi ingobernable. El primer ministro fue secuestrado dos veces por multitudes reivindicativas. Y la propia asamblea constituyente estuvo más de 24 horas secuestrada por una manifestación del sector de la construcción, que no dejaba salir a los diputados y sólo dio alimentos para los del PCP.

Había manifestaciones a favor de la revolución, la reforma agraria y el socialismo, sobre todo en Lisboa y el sur. Y también enormes manifestaciones para dar fuerza al gobierno. Se hablaba de qué militares apoyaban unas u otras opciones y había rumores constantes de golpes de estado. Los oficiales próximos al PRP proclamaban su compromiso revolucionario en un manifiesto, mientras del otro lado las asociaciones de pequeños y medios algricultores montaban barricadas en la carretera para aislar el suministro de lo que llamaban "la comuna de Lisboa". El país parecía al borde de una guerra civil.

El 25 de noviembre y la normalización institucional

Ante las dificultades para hacerse obedecer, el gobierno de Pinheiro de Azevedo decidió declararse huelga y pidió al Ejército que "restableciesen las condiciones para un gobierno efectivo". Esto sucedió unos días después, el 25 de noviembre de 1975, en un complejo golpe militar en el que vencieron los sectores moderados del Ejército.

A partir de ese golpe emergió en el MFA la figura de Ramalho Eanes, militar del sector moderado que lideró las operaciones. Fue nombrado Jefe de Estado Mayor. Desarmó a los militares revolucionarios y licenció a los soldados de los cuarteles más indisciplinados, reteniendo activas sólo las tropas obedientes al gobierno, que se encargaron de mantener el orden público sin contemplaciones.

En esa situación más tranquila se aprobó la constitución de 1976, se eligieron democráticamente un nuevo Congreso, un presidente de la República (ganó Ramalho Eanes) y nuevas autoridades municipales. Se consolidaba un régimen democrático y se iniciaba la vida del Portugal constitucional.

La herencia del PREC

Del proceso revolucionario surgió la Tercera República Portuguesa, con una constitución que contemplaba todas las garantías formales de una democracia moderna. Además, proclamaba la transición al socialismo y reconocía la fuerza de los movimientos vecinales durante el PREC mediante la incorporación de instituciones de democracia directa en los barrios. También hacía irreversibles las llamadas "conquistas de la revolución", como la nacionalización de sectores estratégicos y de la banca, o la reforma agraria. Un Consejo de la Revolución formado por militares del MFA actuaría como garante del cumplimiento de la constitución durante los primeros años.

Sin embargo, una vez que empezó a funcionar el régimen democrático, los electores dieron el poder a partidos que renegaban del contenido socializante de la constitución. Paralizaron la Reforma Agraria y revisaron la constitución para poder iniciar la reprivatización del sector público de la economía. Las instituciones de democracia directa nunca fueron organizadas y esa parte de la constitución sigue vigente, pero como letra muerta.

Bibliografía

  • Palacios Cerezales, Diego (2003). «Confrontación, violencia política y democratización. Portugal 1975 [3]» Política y Sociedad. Vol. 40. n.º 3.
  • Sánchez Cervelló, Josep (1995). La revolución portuguesa y su influencia en la transición española. Madrid: Nerea.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Proceso de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador — Saltar a navegación, búsqueda Andrés Manuel López Obrador El Desafuero de Andrés Manuel López Obrador es uno de los procesos legales más famosos en la historia mexicana reciente. Éste ocurrió durante los años 2004 …   Wikipedia Español

  • Historia de Portugal — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, pre …   Wikipedia Español

  • Revolución de los Claveles — Manifestación el 25 de abril de 1983 en Oporto …   Wikipedia Español

  • Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990 — Diccionario con una indicación de las palabras modificadas por la entrada en vigencia del Acuerdo Ortográfico. El Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990 (portugués: Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa de 1990) es un tratado… …   Wikipedia Español

  • José Baptista Pinheiro de Azevedo — (Luanda, 5 de julio de 1917 Lisboa, 10 de agosto de 1983) fue un militar y político portugués. Ingresó en la Escuela Naval en 1934, y en la Marina, en 1937. Fue profesor de Astronomía e Navegación en la Escuela Naval y en la Escuela Naútica… …   Wikipedia Español

  • Elecciones a la Asamblea Constituyente de Portugal de 1975 — Saltar a navegación, búsqueda Las elecciones a la Asamblea Constituyente se celebraron en Portugal el 25 de abril de 1975 un año después del triunfo de la Revolución de los Claveles que dió lugar al Proceso Revolucionario en Curso. El objetivo de …   Wikipedia Español

  • Elecciones legislativas portuguesas de 1976 — Saltar a navegación, búsqueda Tras la aprobación de la Constitución, el 25 de abril de 1976 se celebraron las primeras elecciones legislativas a la Asamblea de la República de Portugal. La abstención subió hasta el 16,5%. Los resultados, que… …   Wikipedia Español

  • PREC — Como PREC se conoce tanto a: PREC, período de dos años de la historia de Portugal que siguió a la Revolución de los Claveles: Proceso Revolucionario en Curso. PREC, partido regionalista castellano: Partido Regionalista Castellano. PREC, nombre… …   Wikipedia Español

  • Edad Contemporánea — La carga de los mamelucos, de Francisco de Goya, 1814, representa un episodio del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Los pueblos europeos, convertidos en protagonistas de su propia historia y a los que se les había proclamado sujetos… …   Wikipedia Español

  • Revolución mexicana — Revolución Mexicana …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”