Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990

Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990
Diccionario con una indicación de las palabras modificadas por la entrada en vigencia del Acuerdo Ortográfico.

El Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990 (portugués: Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa de 1990) es un tratado internacional cuyo objetivo es crear una ortografía unificada para el portugués, a ser usada por todos los países de lengua oficial portuguesa. Fue firmado por representantes oficiales de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y Santo Tomé y Príncipe en Lisboa, el 16 de diciembre de 1990, al culminar una negociación entre la Academia de las Ciencias de Lisboa y la Academia Brasileña de Letras iniciada en 1980. Después de obtener su independencia, Timor Oriental se adhirió al Acuerdo en 2004. El acuerdo también tiene la presencia de una delegación de observadores de Galicia.[1]

El Acuerdo Ortográfico de 1990 pretende instituir una ortografía oficial y única de la lengua portuguesa y con eso aumentar su prestigio internacional,[2] dando fin a la existencia de dos normas ortográficas oficiales divergentes: una en Brasil y otra en los restantes países de lengua portuguesa. Es dado como un ejemplo motivador por los proponentes del Acuerdo el español que presenta bastante variación, o en la pronunciación o en el vocabulario entre España e Hispanoamérica, mas sujeto a una sola forma de escritura, regulada por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Por otro lado, se observa que la lengua inglesa presenta variaciones ortográficas entre los países que lo hablan y nunca fue objeto de regulación oficial, porque las diferencias ortográficas son mucho menores y menos frecuentes que las de la lengua portuguesa.

La adopción de la nueva ortografía, de acuerdo con los datos de la Nota Explicativa del Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990 (que se basan exclusivamente en una lista de 110.000 palabras de la Academia de las Ciencias de Lisboa),[3] fue a acarrear alteraciones en la grafía de cerca de 1,6% del total de las palabras en la norma euro-afro-asiático-oceánica (en Portugal, PALOP y Timor Oriental y en la Región Administrativa Especial de Macao) y en cerca de un 0,5% en la grafía brasileña.[4]

Contenido

Antecedentes del Acuerdo Ortográfico de 1990

Primera edición de Peregrinaçam de Fernão Mendes Pinto.

Antes del inicio del siglo XX, tanto en Portugal como en Brasil se seguía una ortografía que, por regla, se basaba en la etimología latina o el griego para escribir cada palabra (ejemplo: pharmacia, lyrio, orthographia, phleugma, diccionario, caravella, estylo, prompto, etc.).

En 1911, tras la implementación de la república en Portugal, se llevó a cabo una profunda reforma ortográfica que modificó completamente el aspecto en la forma de escribir de la lengua portuguesa, acercándose mucho al portugués actual. Sin embargo, esta reforma se hizo sin ningún acuerdo con Brasil, quedándose los dos países con dos ortografías completamente diferentes: Portugal con una ortografía reformada, y Brasil con una ortografía tradicional (llamada pseudo-etimológica).

A lo largo de los años, la Academia de las Ciencias de Lisboa y la Academia Brasileña de Letras fueron protagonizando sucesivos intentos de establecer de una grafía común en ambos países. En 1931 fue hecho un primer acuerdo, sin embargo, con los vocabularios que se publicaron, en 1940 (en Portugal) y en 1943 (en Brasil), continuaron algunas divergencias, realizándose un nuevo encuentro que dio origen al Acuerdo Ortográfico de 1945. Este acuerdo se convirtió en ley en Portugal,[5] pero en Brasil no fue ratificado por el Congreso Nacional, por lo tanto, los brasileños siguieron rigiéndose por la ortografía mencionada en el Formulario Ortográfico de 1943.

Un nuevo entendimento entre Portugal y Brasil — efectivo en 1971 en Brasil y en 1973 en Portugal — aproximó un poco más la ortografía de los dos países, suprimiéndose los acentos gráficos responsables del 70% de las diferencias entre las dos ortografías oficiales y que marcaron la sílaba subtónica en los vocablos derivados con el sufijo -mente o que comenzaban con -z- (ej.: sòmente, sòzinho). Nuevas tentativas de acuerdo serían frustradas en 1975 — en parte debido al periodo de convulsión política que se vivía en Portugal, el Proceso Revolucionario en Curso — y en 1986 — debido a la reacción que se levantó en ambos países, principalmente a propósito de la supresión de la acentuación gráfica de las palabras esdrújulas.

Mientras tanto, como, según los proponentes de la unificación, la persistencia de dos ortografías oficiales del portugués — la luso-africana y la brasileña — impedía la unidad intercontinental del portugués y disminuía su prestigio internacional, se elaboró un "Anteproyecto de Bases de la Ortografía Unificada de la Lengua Portuguesa"[6] en 1988, atendiendo a las críticas hechas a la propuesta de 1986, que condujo al nuevo Acuerdo Ortográfico en 1990.

Historia del proceso

En color verde, los países y las regiones donde el portugués es lengua oficial.

Intervinientes

Para la elaboración del Acuerdo Ortográfico, entre los días 6 y 12 de octubre de 1990, se reunieron en la Academia de las Ciencias de Lisboa las siguientes delegaciones:[7]

Acuerdo y protocolos modificativos

Reunión de los jefes de Estado y de gobierno de la CPLP.

En el artículo 3.º, el Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa (1990) preveía su fecha de entrada en vigor al 1 de enero de 1994, mediante la ratificación de todos los miembros. No obstante, como apenas Portugal (el 23 de agosto de 1991[8] ), Brasil (el 18 de abril de 1995[9] ) y Cabo Verde[10] ratificaron el documento, su entrada en vigor quedó pendiente.

Así, el 17 de julio de 1998, en la ciudad de Praia, Cabo Verde, se asignó un "Protocolo Modificativo al Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa" que retiró del texto original la fecha para su entrada en vigor, aunque seguiría siendo necesaria la ratificación de todos los firmantes para que el acuerdo de 1990 entrase en vigor. Una vez más, apenas los parlamentos de Brasil, Portugal y Cabo Verde aprobaron este protocolo.

En julio de 2004, los jefes de estado y de gobierno de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), reunidos en Santo Tomé y Príncipe, aprobaron un "Segundo Protocolo Modificativo al Acuerdo Ortográfico"[11] que, además de permitir la adhesión de Timor Oriental, preveía que, en lugar de la ratificación por todos los países, sería suficiente que tres miembros de la CPLP ratificasen el Acuerdo Ortográfico para que este entrase en vigor en esos países.[12]

Vasco Graça Moura, escritor y eurodiputado, el más conocido de los detractores portugueses del Acuerdo, defiende que el Segundo Protocolo Modificativo, como cualquier otra convención internacional, sólo obliga a su aplicación en cada país si fuera ratificado por todos los países firmantes, lo que aún no había ocurrido. Es decir, sólo después de que todos los países ratificasen este Protocolo, estarían obligados a implementar el Acuerdo internamente en caso de que fuera ratificado por tres países. La racionalidad jurídica de un tratado que obliga a un país a aprobar otro tratado en caso de que sea aprobado por países terceros está en disputa. Este argumento de la ilegalidad de la ratificación del Protocolo modificativo de 2004 es contestado por el jurista Vital Moreira.[13] Mientras, Graça Moura no está de acuerdo con esa contestación.[14]

Brasil ratificó el "Segundo Protocolo Modificativo" en octubre de 2004 y, en abril de 2005, Cabo Verde también lo hizo. El 17 de noviembre de 2006, Santo Tomé y Príncipe ratificó el Acuerdo y los dos protocolos modificativos,[15] cumpliéndose lo establecido por este Protocolo.

A pesar de que, en la práctica, las nuevas normas ya podrían haber entrado en vigor en los tres países que ratificaron el Acuerdo y los protocolos modificativos, se consideró inviable avanzar sin que Portugal también diese por concluido todo el proceso. Tras algunos retrasos, la Asamblea de la República acabó por ratificar el Segundo Protocolo Modificativo el 16 de mayo de 2008,[16] siendo el texto promulgado por el presidente de la república Cavaco Silva el 21 de julio de 2008.[17] En Angola, el Ministerio de Educación también empezó a preparar la ratificación del Acuerdo Ortográfico, afirmando que entraría en vigor tras ser ratificado.[18]

Mientras, los jefes de Estado y de gobierno de la CPLP, reunidos en Lisboa el día 25 de julio de 2008, en la Declaración sobre la Lengua Portuguesa manifestaron "su regocijo por la futura entrada en vigor del Acuerdo Ortográfico, reiterando el compromiso de todos los Estados miembros en el establecimento de mecanismos de cooperación, con vista a compartir metodologías para su aplicación práctica".[19] Para finales de 2008 se programó una reunión de los ministros de Cultura de los países de la CPLP para debatir la estrategia común de aplicación del Acuerdo Ortográfico. "En esa reunión habrá una definición de una política de dos años para todo lo que tenga que ver con la lengua en el ámbito de la CPLP. Uno de los puntos tiene que ver con la implementación, ejecución y aplicación del Acuerdo Ortográfico, y eso se va a hacer de forma coordinada", explicó el ministro português José António Pinto Ribeiro.[20]

Texto del Acuerdo Ortográfico

El texto del Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa (1990) está compuesto por dos partes:

  • Bases del Acuerdo: donde se examinan exhaustivamente los 21 puntos (bases) objeto de estudio.
  • Nota Explicativa del Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa: donde se explican y justifican las decisiones tomadas.

Bases del Acuerdo

  • Base I - Del alfabeto y de los nombres propios extranjeros y sus derivados: se describe el alfabeto con la designación que se da a cada letra, restaurando las letras k, w y y que habían sido proscritas del alfabeto portugués desde 1911 en Portugal y desde 1943 en Brasil. Se mantienen, sin embargo, las reglas fijadas anteriormente que restringen su uso en las abreviaturas, a las palabras de origen extranjero o sus derivados.
  • Base II - De la h inicial y final: Se aborda el uso de la h en el inicio y al final de las palabras. Aparentemente no presenta alteraciones en relación con las normas anteriores. Sin embargo, el hecho de no hacer referencia expresa a la palabra húmido con h inicial, al contrario de lo que ocurre en el acuerdo ortográfico de 1945, llevó a que se plantease la hipótesis de que esa palabra pasara a escribirse exclusivamente úmido, como ocurre en Brasil. Mientras tanto, los diccionarios publicados hasta el momento (agosto de 2008) incluyen ambas grafías – húmido y úmido – como válidas. Habrá que esperar a la publicación de la nueva edición del Vocabulario Ortográfico de la Lengua Portuguesa para disipar dudas.
  • Base III - De la homofonía de ciertos grafemas consonánticos: Aborda a la homofonía existente entre ciertos grafemas consonánticos por consecuencia, fundamentalmente, de la historia de las palabras. Específicamente, se da atención a la distinción gráfica entre ch y x; entre g, con valor de fricativa palatal, y j; entre las letras s, ss, c, ç y x, que representan sibilantes sordas; entre s de fin de sílaba (inicial, interior e final) y x y z con idéntico valor fónico; y entre las letras interiores s, x e z, que representan sibilantes sonoras. No están previstos en esta base los casos en que la tradición lexicográfica portuguesa y la brasileña divergen en el uso de ch/x (por ejemplo: champô/xampu, chichi/xixi); en el uso de g/j (por exjmplo: alforge/alforje, beringela/berinjela); en el uso de ss/ç (por ejemplo: missanga/miçanga); y en ciertas designaciones toponímicas (por ejemplo: Singapura/Cingapura).
  • Base IV - De las secuencias consonánticas: Es en esta base que se define la supresión de las llamadas consonantes mudas, aún en uso en Portugal, y en los casos de doble grafía. Aborda el uso de la c, con valor de oclusiva velar, de las secuencias interiores cc (segunda c con valor de sibilante), y ct, y la p en las secuencias interiores pc (c con valor de sibilante), y pt, que ora se conservan, ora se eliminan. Define, también la facultatividad de uso, cuando hay oscilación entre su pronunciación y su enmudecimiento, de la b de la secuencia bd; (en súbdito); de la b de la secuencia bt (en subtil y sus derivados); de la g de la secuencia gd (en amígdala, amigdalite, etc.); de la m de la secuencia mn (en amnistia, indemnizar, omnipotente, omnisciente, etc.); de la t de la secuencia tm (en aritmética y aritmético).
  • Base VI - De las vocales nasales: Aborda la representación de las vocales nasales mediante la virgulilla la m o la n.
  • Base VII - De los diptongos: Define los diptongos orales, tónicos o átonos, distribuidos por dos grupos gráficos principales, conforme al segundo elemento del diptongo se representa por i o u: ai, ei, éi, ui; au, eu, éu, iu, ou; diptongos representados por vocal con virgulilla y semivocal; diptongos representados por una vocal seguida de una consonante nasal m.
  • Base VIII - De la acentuación gráfica de las palabras oxítonas: Se regula el uso del acento agudo y del acento circunflexo, así como los casos en que se prescinde de acento gráfico para distinguir palabras oxítonas homógrafas, pero heterofónicas, y las excepciones. Se definen, también, los casos de doble acentuación, atendiendo a las diferencias de pronunciación entre el portugués de Portugal y el portugués de Brasil, ya que el sistema de acentuación gráfica del portugués no se limita, en general, a indicar la tonicidad de las vocales sobre las cuales recae el golpe de voz, sino que también distingue su timbre.
  • Base IX - De la acentuación gráfica de las palabras paroxítonas: Se definen las palabras que reciben acento agudo y circunflejo; así como las que no se acentúan gráficamente. También aquí se prevén algunas facultatividades y casos de doble acentuación.
  • Base X - De la acentuación de las vocales tónicas escritas i y u de las palabras oxítonas y paroxítonas: Se abordan los casos en que llevan acentuación gráfica las vocales tónicas escritas i y u de las palabras oxítonas y paroxítonas y los casos en que no la llevan.
  • Base XI - De la acentuación gráfica de las palabras proparoxítonas: Se definen los casos en que las palabras proparoxítonas, reales o aparentes, llevan acento agudo; los casos en que llevan acento circunflejo; y los casos en que pueden llevar cualquiera de los dos, agudo o circunflejo, dependiendo del timbre, respectivamente, abierto o cerrado en la pronunciación culta de la lengua de las vocales tónicas e u o al final de sílaba, cuando van seguidas de consonantes nasales escritas m o n.
  • Base XII - Del empleo del acento grave: Aborda los casos en que el acento grave debe ser utilizado.
  • Base XIII - De la supresión de los acentos en palabras derivadas: Se refiere específicamente a los casos de los adverbios en -mente, derivados de adjetivos con acento agudo o circunflexo y a las palabras derivadas que contienen sufijos iniciados por z y cuyas formas de base presentan vocal tónica con acento agudo o circunflejo. Esta supresión ya era práctica común en Brasil desde 1971 y en los demás países lusófonos desde 1973.
  • Base XIV - De la diéresis: Estipula la supresión completa de la diéresis, en palabras portuguesas o naturalizadas, exceptuándose las palabras derivadas de nombres propios extranjeros (por ejemplo: mülleriano, de Müller).
  • Base XV - Del guion en los compuestos, locuciones y encadenamientos: Define el empleo del guion en las palabras compuestas por yuxtaposición; en los topónimos compuestos; en las palabras compuestas que designan especies botánicas y zoológicas; en los compuestos con los adverbios bem, mal, além, aquém, recém y sem; en las locuciones de cualquier tipo, sean sustantivas, adjetivas, pronominales, adverbiales, prepositivas o conjuncionales; en la unión de dos o más palabras que ocasionalmente se combinan, formando encadenamientos de vocablos o combinaciones históricas u ocasionales de topónimos.
  • Base XVI - Del guion en las formaciones por prefijación, recomposición y sufijación: Especifica los casos en que se emplea el guion en las formaciones con prefijos y en formaciones por recomposición; los casos en que inequívocamente no se emplea; y su uso en los vocablos de origen tupí-guaraní.
  • Base XVII - Del guion en la enclisis, en la tmesis y con el verbo haver: Aborda el empleo del guion en la enclisis y en la tmesis; los casos en que no se usa en la unión de la preposición de a las formas monosilábicas del presente de indicativo del verbo haver.
  • Base XVIII - Del apóstrofo: Estipula los casos en que se usa el apóstrofo y aquellos en que no se admite.
  • Base XIX - De las minúsculas y mayúsculas: Define los casos en que las letras mayúscula y minúscula iniciales deben emplearse. Se admite la posibilidad de que obras especializadas sigan otras reglas provenientes de códigos ou normalizaciones específicas (terminologías antropológica, geológica, bibliológica, botánica, zoológica, etc.), de entidades científicas o normalizadoras reconocidas internacionalmente.
  • Base XX - De la división silábica: Aborda la división silábica, y designa los casos en que las sucesiones de dos consonantes pueden o no ser divididas; la división de vocales; y la de los digramas.
  • Base XXI - De las firmas: Asegura la possibilidad de que los individuos, las firmas comerciales, los nombres de sociedades, marcas y los títulos con registo público puedan mantener su escritura actual.

Nota Explicativa

La Nota Explicativa del Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa, redactada por el grupo proponente del texto del Acuerdo, acompaña al Acuerdo Ortográfico, siendo el documento donde se explicitan las diversas alteraciones en relación a las grafías anteriores y se justifican las opciones tomadas. De forma abreviada, tiene la siguiente estructura:

  1. Memoria breve de los acuerdos ortográficos
  2. Razones del fracaso de los acuerdos ortográficos
  3. Forma y sustancia del nuevo texto
  4. Conservación o supresión de las consonantes c, p, b, g, m y t en ciertas secuencias consonánticas (base IV)
  5. Sistema de acentuación gráfica (bases VIII a XIII)
  6. Empleo del guion (bases XV a XVII)
  7. Otras alteraciones de contenido: inserción del alfabeto (base I) y abolición de la diéresis (base XIV)
  8. Estructura del nuevo texto

Comparación entre las diferentes ortografías del portugués

La siguiente tabla muestra una comparación entre las dos ortografías actualmente en uso, y la ortografía unificada que se propuso con este acuerdo sobre la lengua portuguesa:

Ortografía usada anteriormente en Portugal, África y Asia Ortografía usada anteriormente en Brasil Ortografía unificada Traducción al castellano
De facto, o português é actualmente a terceira língua europeia mais falada do mundo. De fato, o português é atualmente a terceira língua européia mais falada do mundo. De facto/fato, o português é atualmente a terceira língua europeia mais falada do

mundo.

De hecho, el portugués es actualmente la tercera lengua europea más hablada del mundo.
Não é preciso ser génio para saber que o aspecto económico pesa muito na projecção internacional de qualquer língua. Não é preciso ser gênio para saber que o aspecto econômico pesa muito na projeção internacional de qualquer língua. Não é preciso ser génio/gênio para saber que o aspeto/aspecto económico/econômico pesa muito na projeção internacional de qualquer língua. No es preciso ser genio para saber que el aspecto económico pesa mucho en la proyección internacional de cualquier lengua.
Não há nada melhor do que sair sem direcção, rumando para Norte ou para Sul, para passar um fim-de-semana tranquilo em pleno Agosto. Não há nada melhor do que sair sem direção, rumando para norte ou para sul, para passar um fim de semana tranqüilo em pleno agosto. Não há nada melhor do que sair sem direção, rumando para norte ou para sul, para passar um fim de semana tranquilo em pleno agosto. No hay nada mejor que salir sin dirección, con rumbo norte o sur, para pasar un fin de semana tranquilo en pleno agosto.
Dizem que é uma sensação incrível saltar de pára-quedas pela primeira vez em pleno voo. Dizem que é uma sensação incrível saltar de pára-quedas pela primeira vez em pleno vôo. Dizem que é uma sensação incrível saltar de paraquedas pela primeira vez em pleno voo. Dicen que es una sensación increíble saltar en paracaídas por primera vez en pleno vuelo.

Principales alteraciones

El Acuerdo Ortográfico prevé alteraciones en la manera de escribir de las personas que hablan la lengua portuguesa. En Brasil las alteraciones fueron mayormente en el nivel de acentuación, y en los países restantes tuvo más efecto en las consonantes designadas mudas.

Cambios en Brasil

En Brasil, aproximadamente el 0,5%[4] de las palabras sufrió modificaciones. Estas alteraciones inciden, sobre todo, en la eliminación de los acentos de las terminaciones -éia y -ôo, como en assembléia y en enjôo, pasando a escribirse assembleia y enjoo, respectivamente.

Otra regla consiste en la completa eliminación de la diéresis en palabras formadas por y en que la u es pronunciada, como en freqüência y en lingüiça, passando a escribirse frequência y linguiça respectivamente.

Norma precedente,
antes final de 2008 (pt-BR)
Acuerdo ortográfico
lingüiça linguiça
pingüim pinguim
freqüência frequência
qüinqüênio quinquênio
assembléia assembleia
idéia ideia
européia europeia
abençôo abençoo
enjôo enjoo
vôo voo

Cambios en los restantes países lusófonos

Según los promotores del Acuerdo,[4] en los países lusófonos aparte de Brasil, los cambios afectaron a cerca del 1,6% del vocabulario total. Los cambios más significativos consisten en la eliminación sistemática de las consonantes c y p en palabras en las que estas letras invariablemente no se articulen en las variantes cultas de la lengua, como en óptimo y en correcto, pasando a escribirse ótimo y correto, respectivamente.

Se eliminó también el guion en las formas verbales hão-de y há-de.

Frecuentemente se da como ejemplo la eliminación de la h en ciertas palabras como humidade y húmido pasando a escribirse como en Brasil, umidade y úmido respectivamente. No obstante, el texto del Acuerdo no dice nada sobre estos casos. En el texto se ve que se elimina la h inicial "cuando, a pesar de la etimología, su supresión está enteramente consagrada por el uso" (Base II, art. 2, al. a). Como los usos difieren de país a país, habrá doble grafía de facto en el caso de estas palabras.

Norma precedente (pt-PT) Acuerdo ortográfico
acção ação
acto ato
afecto afeto
objectivo objetivo
óptimo ótimo
actor/actriz ator/atriz
Egipto Egito
adoptar adotar
há-de há de
hão-de hão de

Cambios en todos los países lusófonos

En todos los países lusófonos se alteraron las reglas del uso del guion y se suprimieron algunos acentos agudos como en las paroxitonas (palabras graves) que tienen en "ói" la sílaba tónica. Por ejemplo, en jóia, heróico y en andróide pasan a llamarse a joia, heroico e androide.

Ejemplos:

Norma anterior Acuerdo ortográfico
contra-regra contrarregra
extra-escolar extraescolar
anti-semita antissemita
anti-religioso antirreligioso
fim-de-semana fim de semana
co-ordenar (dif. coordenar) coordenar
lêem leem
dêem deem
vêem veem
pára para (verbo parar)
pêlo pelo (de pilosidade)
pólo polo
jóia joia

Ejemplos de introducción del guion:

Norma anterior Acuerdo ortográfico
microondas micro-ondas
arquiinimigo arqui-inimigo

De forma para contemplar las diferencias fonéticas existentes, existen abundantes casos de excepciones previstas en el Acordo, admitiéndose así la doble grafía en muchas palabras. (ejemplo de esto son: António/Antônio, facto/fato, secção/seção, aspeto/aspecto, amnistia/anistia).

Fuente

Referencias

  1. «Acordos ortográficos da língua portuguesa» (en portugués). Consultado el 25 de enero de 2009.
  2. «Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa» (en portugués). Consultado el 25 de enero de 2009. «Considerando que el proyecto de texto de ortografía unificada de la lengua portuguesa (...), constituyendo un paso importante para la defensa de la unida­d esencial de la lengua portuguesa y para su prestigio internacional...».
  3. «Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa» (en portugués). Consultado el 25 de enero de 2009., v. Anexo II, n.º 2, n.º 4.1 e n.º 5.2.4
  4. a b c Ministério da Educación. «Unificação ortográfica muda livros didáticos» (en portugués). Consultado el 25 de enero de 2009.
  5. Decreto N.º 35.228, de 8 de Dezembro de 1945
  6. [ http://www.lusografia.org/ao/Doc6.pdf Anteprojecto de Bases da Ortografía Unificada da Língua Portuguesa (1988)]
  7. Delegações e intervenientes no Encontro de Unificação Ortográfica, a convite da Secretaria de Estado do Governo Português e Academia das Ciências de Lisboa, que elaboraram o Acordo Ortográfico de 1990 ou «Ortografia Unificada da Língua» - Academia das Ciências de Lisboa, 6-12 de outubro de 1990
  8. Ratificación por el presidente da República, Mário Soares, a 4 de agosto de 1991 (Decreto 43/1991 de 23 de agosto, publicado en el Diário da República, I série-A, n.º 193, 23-08-1991), tras la Resolución de la Asamblea de la República n.º 26/91, del 4 de junio.
  9. Decreto Legislativo N.º 54, de 1995, promulgado por José Sarney, Presidente do Senado Federal, después aprobado por el Congreso Nacional
  10. Preguntas frecuentes - respuesta a la pregunta 7 (en portugués)
  11. Acordo do Segundo Protocolo Modificativo ao Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa
  12. Perguntas e respostas sobre o Acordo Ortográfico - Resposta à pergunta 6
  13. "Bisar no erro" - Vital Moreira a propósito de la opinión de Vasco Graça Moura (en portugués)
  14. "Trisar no indefensával" - Vasco Graça Moura contrariando a opinião de Vital Moreira (en portugués)
  15. Agência Lusa.
  16. Acordo Ortográfico: Votação na Assembleia da República
  17. Presidente da República promulga o AO
  18. Angola: Ministério da Educação prepara ratificação do Acordo Ortográfico
  19. Declaração sobre a Língua Portuguesa
  20. CPLP: Reunião até ao final do ano sobre Acordo Ortográfico


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Acuerdo ortográfico del portugués de 1990 — Saltar a navegación, búsqueda Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990 Obtenido de Acuerdo ortogr%C3%A1fico del portugu%C3%A9s de 1990 …   Wikipedia Español

  • Historia de la lengua portuguesa — El portugués se desarrolló en la parte occidental de la Península Ibérica del latín hablado traído por los soldados romanos desde el siglo III a. C. El idioma comenzó a diferenciarse de las otras lenguas románicas después de la caída… …   Wikipedia Español

  • Academia Galega da Língua Portuguesa — Sesión interacadémica entre la Academia Brasileña de Letras, la Academia de las Ciencias de Lisboa y la AGLP en Lisboa, Portugal, 14 de abril de 2009. Academia Galega da Língua Portuguesa (en castellano: Academia Gallega de la Lengua Portuguesa)… …   Wikipedia Español

  • Portugués brasileño — Hablado en Brasil Número de hablantes: 191 millones Estatuto oficial Regulado por la Academia Brasileña de Letras Entradas registradas Vocabulario Ortográfico de la Academia Brasileña de Letras: 72.000 Dicionário Aurélio (3ª edición): 435.000 …   Wikipedia Español

  • Ortografía del portugués — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Letra muda — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Normas ortográficas y morfológicas del idioma gallego — Por normativa del idioma gallego se entiende el conjunto de normas ortográficas y morfológicas que componen el idioma gallego. Fueron aprobadas el 12 de julio del 2003 por la Real Academia Gallega y todavía están en vigor. Desarrollo de la… …   Wikipedia Español

  • Academia de las Ciencias de Lisboa — Placa de la ACL La Academia de las Ciencias de Lisboa (ACL) (Academia das Ciências de Lisboa, en portugués) es una institución portuguesa científica de utilidad pública, cuyo objetivo principal es el incentivo a las actividades de investigación y …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”