Proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia

Proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia

Proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia

Salvatore Mancuso fue extraditado a Estados Unidos en 2008 después de ser sacado del proceso de Justicia y Paz.

El proceso de desmovilización de paramilitares es un proceso de amnistía y sometimiento a la justicia de los grupos armados antinsurgentes en Colombia.

El proceso se inició bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez cuando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entonces bajo la dirección ideológica de Carlos Castaño, aceptó un cese de hostilidades como requisito para una negociación con el gobierno. A pesar de las desaparición y posterior asesinato de Castaño por miembros de las AUC, el proceso ha continuado con varios jefes paramilitares y de autodefensas, encabezados por Salvatore Mancuso. Varios medios, entre ellos la revista Semana han cuestionado diferentes aspectos de estas desmovilizaciones.

Las negociaciones se han realizado principalmente en la vereda Santa Fe de Ralito en el municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba, conocidas también como las conversaciones de Ralito.

Ante el vacío jurídico, el gobierno impulsó una ley en el Congreso, conocida como Ley de Justicia y Paz. Esta ley fue aprobada en 2005 y ha sido duramente cuestionada por organizaciones de derechos humanos. La Corte Constitucional de Colombia modificó, durante la revisión de la misma, varios apartes de la ley. Human Rights Watch y otras organizaciones reconocieron que dichas modificaciones mejoraron la ley, incrementando las exigencias hechas a los paramilitares desmovilizados y ampliando los derechos de las víctimas, ya que inicialmente la ley presentada por el gobierno y aprobada en el congreso, no contemplaba la confesión plena de los delitos de los paramilitares, la Corte implantó la exigencia de que quienes mintieran o no confesaran todos sus delitos perderían los beneficios jurídicos que otorgaba la ley.

Contenido

Críticas

El proceso de desmovilización ha sido criticado por personajes como el ex presidente Andrés Pastrana quien afirmó, entre otras cosas, que dicho proceso había servido para legalizar a capos del narcotráfico que se hicieron pasar por jefes paramilitares. El gobierno calificó las criticas de Pastrana como "un sartal de sandeces".[1] En este sentido ya se había pronunciado el gobierno de Estado Unidos que dijo que dos los jefes paramilitares que se acogieron al proceso, Ramiro Vanoy Murillo, alias "Cuco Vanoy", y Francisco Zuluaga Lindo, alias "Gordolindo" eran narcotraficantes y los solicitó en extradición.[2]

Otra de las críticas tiene que ver con la reparación de las víctimas. En septiembre de 2007, el procurador general de la Nación, Edgardo Maya Villazón, criticó el que tras dos años de iniciado el proceso no se ha dado el primer caso de reparación a las miles de víctimas de las AUC, siendo que la reparación era una de las condiciones para que los desmovilizados de dicho grupo recibieran beneficios judiciales.[3]

Por otro lado se han presentado múltiples denuncias en los medios de comunicación en las que se asegura que varios de los desmovilizados siguen delinquiendo desde la cárcel, situación por la que deberían perder los beneficios judiciales. El gobierno anunció que extraditaría a Carlos Mario Jiménez, alias "Macaco" a los Estados Unidos por encontrar pruebas de que seguía en negocios de narcotráfico desde su sitio de reclusión.

Críticas de la Federación Internacional de Derechos Humanos

Según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), en informe emitido el 2 de octubre de 2007, al Estado "le ha faltado voluntad real de juzgar y desmantelar a los grupos paramilitares" y que las versiones libres que deben entregar los paramilitares a los jueces del proceso "se han convertido en apología al delito y al paramilitarismo". Agrega que las víctimas que han asistido a las audiencias no han recibido las condiciones adecuadas de seguridad ya que "16 de ellas ya han sido asesinadas en total impunidad", asegura además que el número de desplazados sigue en aumento "a pesar de la supuesta desmovilización de los grupos paramilitares, los cuales siguen operando en las diferentes regiones del país". Agrega que debido a esta investigación hace un llamado a autoridades estadounidenses y europeas para que condicionen sus tratados comerciales con Colombia al respeto de este país frente a la violación de Derechos Humanos y hace un llamado a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) para que abra una investigación cuanto antes para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colombia desde el primero de noviembre de 2002.[4]

Extradición de máximos líderes

El 13 de mayo de 2008, en un operativo sorpresa, fueron extraditados a los Estados Unidos 14 ex paramilitares, dentro de ellos varios de los máximos jefes paramilitares que se había sometido a la Ley de Justicia y Paz. El gobierno dijo que habían incumplido con los requerimientos del proceso. Varias asociaciones de víctimas dijeron estar en contra de dicha medida puesto que en los Estados Unidos únicamente serán juzgados por el delito de narcotráfico y las víctimas no podrán acceder a la verdad y reparación. Dentro de los extraditados se encontraban Salvatore Mancuso, alias Don Berna, alias Jorge 40, alias Cuco Vanoy y alias Gordolindo.[5]

Intervención de la Corte Penal Internacional

Principales Bloques, Frentes y Autodefensas desmovilizadas

En el 2003:

En el 2004:

En el 2005:

  • Autodefensas de Córdoba, comandado por Carlos Castaño.
  • Frente Héroes de Tolova
  • Bloque Calima
  • Bloque Héroes de los Montes de María, comandado por Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena.
  • Bloque Libertadores del Sur
  • Bloque Héroes de Granada
  • Bloque Centauros
  • Bloque Central Bolívar, comandado por Ramón Isaza alias El Viejo, Carlos Mario Jiménez alias Macaco y alias Ernesto Báez.

En el 2006:

  • Bloque Mineros, comandado por alias Cuco Vanoy.
  • Bloque Resistencia Tayrona, comandado por Hernán Giraldo Serna.
  • Bloque Autodefensas Campesinas de Puerto Bocayá
  • Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio
  • Bloque Norte, comandado por alias Jorge 40.
  • Frente Héroes del Guavire
  • Frente Héroes de los Llanos
  • Bloque Elmer Cárdenas, comandado por alias El Alemán.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Obtenido de "Proceso de desmovilizaci%C3%B3n de paramilitares en Colombia"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Desmovilización — Saltar a navegación, búsqueda Desmovilización es el proceso por el cual una tropa irregular se licencia, es decir, deja de ejercer su actividad militar. El término desmovilización se utiliza a menudo cuando un grupo insurgente o paramilitar… …   Wikipedia Español

  • Autodefensas Unidas de Colombia — Saltar a navegación, búsqueda Autodefensas Unidas de Colombia Bandera de las AUC Operacional 1997 2006 Liderado por …   Wikipedia Español

  • Ley de Justicia y Paz de Colombia — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Paramilitarismo en Colombia — Saltar a navegación, búsqueda Paramilitares de las ACCU hicieron parte de las AUC. El Paramilitarismo en Colombia se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970… …   Wikipedia Español

  • Colombia — Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). República de Colombia …   Wikipedia Español

  • Colombia Vive — Saltar a navegación, búsqueda Colombia Vive, 25 años de resistencia, memorias de un pais sin memoria Título Colombia Vive Ficha técnica Dirección Mauricio Gómez Julio Sánchez Cristo Producción …   Wikipedia Español

  • Colombia vive — En este artículo se detectaron los siguientes problemas: No tiene una redacción neutral. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Requiere una revisión ortográfica y gramatical. Por favor …   Wikipedia Español

  • Historia de Colombia — Poporo de la Cultura Quimbaya en exhibición en el Museo del Oro Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con …   Wikipedia Español

  • Conflicto armado en Colombia — Colin Powell, el entonces secretario de estado de EE. UU. visitando Colombia como parte del apoyo de EE.UU al Plan Colombia. Fecha 1964 – actualidad …   Wikipedia Español

  • Bipartidismo en Colombia — Saltar a navegación, búsqueda El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde finales de la decada de 1840 hasta el 2002, cuando el… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”