Querandíes

Querandíes

Querandíes

Querandí, es la denominación que los guaraníes daban a la etnia también conocida como pampas (pampas antiguos, anteriores al siglo XIX) ya que en su dieta diaria consumían grasa de animal, significando "hombres o gente con grasa". Los mapuches (o araucanos) los llamaban puelches[cita requerida].

El jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America, subdividió a los pampas en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet.

A la llegada de los europeos en el s. XVI, el área aproximada de distribución (ya que al practicar un modo de producción cazador-recolector no eran sedentarios) de los het era la región pampeana al oeste del río Paraná. Esto es, habitaban las actuales provincias argentinas de La Pampa, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del Río Tercero-Carcarañá), gran parte de la provincia de Córdoba (adaptados ecológicamente al bioma de la Pampa templada, sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco -hacia los 31º de lat. Sud) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza, aunque estas zonas del Cuyo resultaban de más difícil habitabilidad debido a su grado de continentalidad (extremos climáticos y falta de agua superficial).

Los het o querandíes estaban incluidos en el conjunto de los pámpidos y su idioma parece haber formado parte de la familia lingüística pano. Los querandíes ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pie de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur.

Los het que vivían en las costas de los ríos Paraná y de la Plata son aquellos a los cuales les corresponde más precisamente el apelativo querandíes dado que hacia el s. XV habían recibido un importante influjo cultural guaraní. En opinión de estudiosos como Rodolfo Casamiquela los het pueden considerarse (como los charrúas) una de las etnias tehuelches o, lo que es igual, patagones.

A la llegada de los europeos se destacaban por ser grandes corredores (cazaban, o mejor dicho, capturaban, a la carrera, venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos), aunque para facilitar su actividad venatoria habían inventado dos artefactos (uno que sería clásico en Argentina): las boleadoras y la llamada por los españoles piedra-perdida (boleadora más primitiva, consistente en una piedra atada a una especie de cuerda realizada con cuero o tendones).

Contenido

Expedición de Pedro de Mendoza

El cronista de la expedición del adelantado Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidel, describió a los querandíes en su obra Viaje al Río de la Plata, llamándolos carendies:

En esta tierra dimos con un pueblo en que estaba una nación de indios llamados carendies, como de 2.000 hombres con las mujeres e hijos, y su vestir era como el de los zechurg, del ombligo a las rodillas; nos trajeron de comer, carne y pescado. Estos carendies no tienen habitaciones propias, sino que dan vueltas a la tierra, como los gitanos en nuestro país; y cuando viajan en el verano suelen andarse más de 30 millas por tierra enjuta sin hallar una gota de agua que poder beber. Si logran cazar ciervos u otras piezas del campo, entonces se beben la sangre. También hallan a veces una raíz que llaman cardes la que comen por la sed. Se entiende que lo de beberse la sangre sólo se acostumbra cuando les falta el agua o lo que la suple; porque de otra manera tal vez tendrían que morir de sed.[1]

Con la intención de someter a los querandíes, Pedro de Mendoza organizó una expedición militar al mando de su hermano, Diego de Mendoza, que fue derrotada en las márgenes del río Luján el 15 de junio de 1536:

Estos carendies traían a nuestro real y compartían con nosotros sus miserias de pescado y de carne por 14 días sin faltar más que uno en que no vinieron. Entonces nuestro general thonn Pietro Manthossa despachó un alcalde llamado Johann Pabón, y él y 2 de a caballo se arrimaron a los tales carendies, que se hallaban a 4 millas de nuestro real. Y cuando llegaron adonde estaban los indios, acontecioles que salieron los 3 bien escarmentados, teniéndose que volver en seguida a nuestro real.

Pietro Manthossa, nuestro capitán, luego que supo del hecho por boca del alcalde (quien con este objeto había armado cierto alboroto en nuestro real), envió a Diego Manthossa, su propio hermano, con 300 lanskenetes y 30 de a caballo bien pertrechados: yo iba con ellos, y las órdenes eran bien apretadas de tomar presos o matar a todos estos indios carendies y de apoderarnos de su pueblo. Mas cuando nos acercamos a ellos había ya unos 4.000 hombres, porque habían reunido a sus amigos.

Y cuando les llevamos el asalto se defendieron con tanto brío que nos dieron harto que hacer en aquel día. Mataron también a nuestro capitán thon Diego Manthossa y con él a 6 hidalgos de a pie y de a caballo. De los nuestros cayeron unos 20 y de los de ellos como mil. Así, pues, se batieron tan furiosamente que salimos nosotros bien escarmentados.

Ulrico Schmidel dio una descripción de las armas usadas por los querandíes:

Estos carendies usan para la pelea arcos, y unos dardes, especie de media lanza con punta de pedernal en forma de trisulco. También emplean unas bolas de piedra aseguradas a un cordel largo; son del tamaño de las balas de plomo que usamos en Alemania. Con estas bolas enredan las patas del caballo o del venado cuando lo corren y lo hacen caer. Fue también con estas bolas que mataron a nuestro capitán y a los hidalgos, como que lo vi yo con los ojos de esta cara, y a los de a pie los voltearon con los dichos dardes.

Los sobrevivientes, se aliaron a otros y destruyeron la recién fundada ciudad de Buenos Aires:

Por este tiempo los indios con fuerza y gran poder nos atacaron a nosotros y a nuestra ciudad de Bonas Ayers en número hasta de 23.000 hombres; constaban de cuatro naciones llamadas, carendies, barenis, zechuruas, y zechenais diembus.

Desaparición

Posteriormente a la primera fundación de Buenos Aires, los querandíes recurrieron al ganado cimarrón, cazando, comiendo y domesticando caballos.

La población het fue diezmada a fines de s. XVIII por epidemias como la de viruela en 1605, introducida por tropas que arribaron de España al mando de Antonio Mosquera, lo que facilitó la invasión mapuche de su territorio y su rápida mapuchización a nivel cultural, razón por la cual es hoy muy difícil encontrar rastros del idioma original de los het, o de dialectos del mismo.

El 23 de mayo de 1711, se creó la Reducción Jesuítica de San Francisco Javier en la zona de Luján, que fue abandonada por los indígenas a los pocos meses, al declararse otra epidemia de viruela.

Creían en un gran dios al que llamaban Soychu, quien tenía un contendiente, espíritu del mal conocido como Gualichu.

Según el "Movimiento Indio de la Provincia de Buenos Aires", existen actualmente algunos descendientes de querandíes en esta provincia.

Véase también

  • Región pampeana

Referencias

Obtenido de "Querand%C3%ADes"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Querandíes — Die Het (Eigenbezeichnung), auch als Pampas bekannt, waren ein indigenes Volk, das die Pampa Ebene auf dem Territorium des heutigen Argentinien bis ins 18. Jahrhundert hinein bewohnte. Heute sind sie als eigene kulturelle Gruppe ausgestorben,… …   Deutsch Wikipedia

  • Querandíes — Querandí, denominación que los avá (guaraníes) daban a la etnia tambíen conocida como pampas (pampas antiguos, anteriores al s XIX). Los mapuche (o araucanos) les llamaban puelche. Esta etnia se autodenominaba het, subdividida en tres… …   Enciclopedia Universal

  • Litoral argentino — Para otros usos de este término, véase Litoral. Para márgenes marinos de tierras emergentes, véase Costas. Provincias que conforman el litoral argentino. En tonos claros se observan las provincias de la mesopotamia argentina: Misiones, Corrientes …   Wikipedia Español

  • Tehuelches — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Tehuelche (desambiguación). Grupo de tehuelches (dibujo de 1832). Los pueblos tehuelches o patagones (del mapudungun: chewel che gente bravía , o tal vez de una de las et …   Wikipedia Español

  • Tehuelche — Para otros usos de este término, véase Tehuelche (desambiguación). Tehuelches Otros nombres Aónikenk, Patagones Ubicación …   Wikipedia Español

  • Indígenas de Argentina — Distribución de los distintos tipos de aborígenes en Argentina. El poblamiento humano del actual territorio de Argentina tiene una antigüedad de entre 10 100 y 13 000 años AP, de acuerdo a los hallazgos de Piedra Museo, en la… …   Wikipedia Español

  • Buenos Aires — Para otros usos de este término, véase Buenos Aires (desambiguación). «Capital Federal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Capital Federal (desambiguación). «Bue» redirige aquí. Para la comuna francesa, véase Bué …   Wikipedia Español

  • Pedro de Mendoza — Saltar a navegación, búsqueda Estatua a Pedro de Mendoza Pedro de Mendoza y Luján (n. en Guadix, 1499? murió en Las Islas canarias el 24 de junio de 1537), militar de familia noble, almirante …   Wikipedia Español

  • Het — Distribución aproximada de lenguas chon gününa het en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista. Los het (a veces llamados pampas antiguos ) son un conjunto de parcialidades o etnias que habitaban una parte considerable de… …   Wikipedia Español

  • Indigene Völker in Argentinien — Tehuelche Indianer (um 1832) Argentinien war bis zum Eintreffen der Spanier im 16. Jahrhundert von einer großen Anzahl indigener Völker bewohnt. Ihre Nachkommen haben heute wegen der Dominanz der europäischen Kultur in diesem Land nur noch zu… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”