- República Riograndense
-
República Riograndense
La República Riograndense o República de Rio Grande, también conocida como República de Piratini, resultó del conflicto separatista - Revolución Farroupilha - ocurrido entre 1835 y 1845 en la entonces Provincia de Río Grande del Sur en el sur del Brasil. Los principales líderes riograndenses eran estancieros gaúchos, que habían aprendido el arte de la guerra en las guerras platinas, más precisamente en la Guerra del Brasil, como Bento Gonçalves. La Constitución de la República Riograndense fue aprobada en 1843, en Alegrete, y entre sus artículos destaca lo siguiente:
"Desligado el pueblo riograndense de la comunión brasilera, reasume todos los derechos de la primitiva libertad; hace uso de estos derechos imprescriptibles constituyéndose República independiente; toma en la extensa escala de los estados soberanos el lugar que le compete por la suficiencia de sus recursos, civilización y riquezas naturales que le aseguran el ejercicio pleno y entero de su independencia, eminente soberanía y dominio, sin objeción al sacrificio de la más pequeña parte de esta misma independencia o soberanía a otra nación, gobierno o potencia extraña cualquiera." (Piratini, 29 de agosto de 1838)La Proclamación de la República Riograndense se hizo efectiva el 11 de septiembre de 1836 tras la victoria del general Antônio de Sousa Neto sobre las tropas brasileñas en las cercanías de Bagé y ocurrió por no existir más condiciones de unión entre la provincia de Río Grande del Sur y el Imperio del Brasil, siendo considerada injusta, por los revolucionarios, la forma como el Gobierno imperial trataba la provincia.
En 1839, la República Riograndense formó una confederación conjunta con la República Juliana, la cual fuera proclamada ese mismo año, en Santa Catarina, y cuya capital era la ciudad de Laguna.
La República Riograndense fue disuelta el 1 de marzo de 1845, por el Tratado de Poncho Verde, que mantuvo en vigor algunas leyes derivadas de la constitución riograndense. Tuvo ante todo cinco capitales durante sus nueve años de existencia: Piratini, Caçapava do Sul y Alegrete (capitales oficiales), Bagé (solamente por dos semanas) y São Borja.
Contenido
Perennidad de la República Riograndense
Muchos historiadores, en su mayor parte gauchos, abordan la disolución de la República Riograndense. Se basan especialmente en el hecho de que el documento que formaliza el Tratado de Ponche Verde nunca fue encontrado, apenas algunos restos, y que los términos allí descritos fueron desacreditados parcial o totalmente por el Imperio.
Hay que aclarar que la República fue inviable formalmente, por nunca haber sido reconocida su emancipación por parte del Imperio ni por cualquier otra nación, habiéndose mantenido su territorio en los límites del Brasil, incluso después de la proclamación de la República brasilera, la cual se compone actualmente de 27 unidades federativas, sin dejar fuera a Río Grande del Sur. Además la República carecía de soberanía, pues no disponía, por ejemplo, del monopolio de la fuerza, ya que no poseía Ejército y policía propios, ni su administración era independiente de la Unión, no habiendo noticias de posterior indicación o elección de otro presidente nacional piratinense sin ser Bento Gonçalves.
Aspectos históricos
Una vez disuelta la República Riograndense, tras la derrota con el Ejército del Brasil, y su eventual anexión a éste último, se conformó lo que actualmente se conoce como el Estado de Río Grande do Sul (en español, Río Grande del Sur). No obstante, y en vista del gran vínculo histórico, cultural y social que mantuvo con la antigua Provincia Cisplatina (hoy, la República Oriental del Uruguay), muchos riograndenses expresan un sentimiento de solidaridad hacia el país vecino, sintiéndose a menudo más identificados con el estilo de vida gaucho que con el brasileño.
Este hecho se debe en mayor medida a que ambos territorios -Río Grande do Sul y Uruguay- fueron en su momento parte de la Banda Oriental, una división administrativa que dependía del cabildo de Buenos Aires, y éste a su vez del Virreinato del Río de la Plata. En época colonial, la Banda Oriental representó un auténtico campo de batalla entre tropas españolas y portuguesas, que combatían por la tenencia de esas tierras.
Cuando la Banda obtuvo un gobierno local propio dentro de las Provincias Unidas, adquiriendo la condición de provincia, una serie de derrotas en la franja oriental, sumado al repentino debilitamiento de las autoridades rioplatenses sobre la región, dio paso a que las tropas luso-brasileñas invadieran el territorio y se hicieran con el poder en 1816. Desde esta fecha hasta la revolución de los Treinta y Tres Orientales en 1825, la entonces Provincia Cisplatina respondía a las órdenes y a la voluntad del Imperio del Brasil, ya independizado de Portugal desde 1822.
En 1828, durante la Convención Preliminar de Paz de Río de Janeiro, en la que participaron Argentina, Inglaterra y el anfitrión Brasil, se reconoció de forma definitiva y unánime la independencia de los territorios que formaban parte de la mitad centro-sur de la Provincia Cisplatina, dando origen al Estado soberano de la República Oriental del Uruguay. En cuanto a las tierras contenidas en la mitad septentrional, mayor en superficie, nacería el Estado brasileño de Río Grande do Sul. Esta maniobra ha sido estudiada por muchos historiadores que ven en la misma, un intento de satisfacer los intereses de las partes negociantes, principalmente los de Brasil e Inglaterra. Ésta última tendría libre acceso a las aguas regionales sin pagar aranceles ni impuestos, como tampoco deberían abonar una tasa al gobierno uruguayo, los buques procedentes de Argentina o de Brasil.
El hecho más importante es quizás el que afectó a Río Grande del Sur. Este nuevo estado, separado geográficamente del resto del Imperio, e inseparablemente unido al Uruguay, nunca llegó a definir con precisión sus límites fronterizos con ese país. Ni la revisión de 1850 esclareció por parte del gobierno brasileño una voluntad por redefinir los límites arbitrarios que separan a ambas partes.
Los grupos separatistas riograndenses han contribuido, desde ese entonces, a configurar su propia identidad como nación, cuyo mejor logro pudo apreciarse en la cúspide de la ex República Riograndense (1835-45). Pese a ello, en la actualidad perduran muchos movimientos políticos que abogan por la determinación y soberanía de Río Grande del Sur respecto a Brasil, celebrándose con frecuencia todo tipo de manifestaciones públicas en las cuales participa un buen contingente del pueblo.
Culturalmente, Río Grande del Sur mantiene fuertes lazos con los territorios de la región, tanto de Argentina como de Uruguay, recibiendo la denominación de gaucho (en portugués gaúcho), en homenaje a los primeros pobladores de ese extremo pampeano de Sudamérica.
Véase también
- República Juliana
- Guerra de los Farrapos
- Ana Maria de Jesus Ribeiro
- Giuseppe Garibaldi
- Río Grande del Sur
- Provincia Cisplatina
- Bento Gonçalves da Silva
- Bento Manuel Ribeiro
- Misiones Orientales
- Piratinim
Enlaces externos
- Varela, Alfredo. História da Grande Revolução. 6v. Ed. Instituto Histórico e Geográfico do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 1933. {pt} Edición electrónica.
In Sitio de MOVIMENTO PELA INDEPENDENCIA DO PAMPA. (en portugués)
Categorías: Historia de Brasil | Estados desaparecidos de América
Wikimedia foundation. 2010.