- Archivo General de Indias
-
Archivo General de Indias
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla1 Patrimonio de la humanidad — Unesco
Vista de la Catedral y el Archivo de Indias.Coordenadas País España Tipo Cultural Criterios i, ii, iii, vi N.° identificación 383 Región2 Europa y
América del NorteAño de inscripción 1987 (XI sesión) 1 Nombre como está inscrito en la Lista del patrimonio de la humanidad.
2 Clasificación según UnescoEl Archivo General de Indias se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.
El archivo conserva unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias.[1]
Contenido
Edificio
Historia de su construcción
Tras el descubrimiento de América, y la elección de Sevilla, como puerto exclusivo del comercio con este continente, se incrementó la actividad comercial de la ciudad. El lugar utilizado por los comerciantes para llevar a cabo sus actividades mercantiles eran las gradas de la Catedral. Su punto central era la denominada fuente del Hierro, enclavada en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia del Sagrario. Durante la segunda mitad del siglo XVI, el Cabildo de la Catedral, para evitar los excesos cometidos por lo comerciantes, que no dudaban en culminar sus acuerdos en el interior del templo, en los días de lluvía, instaló columnas con cadenas en los alrededores del templo y contrató alguaciles que evitaran el paso por la calle, de animales de carga. Antes las quejas del Cabildo Metropolitano, el rey Felipe II decidió la construcción de un edificio para sede de la Lonja, que se llevaría a cabo en la misma Avenida, junto a la Catedral, y terminaría siendo sede del Archivo de Indias.[2] Su construcción se inició en 1584, no abriéndose al uso hasta 1598.
Descripción del edificio
La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598, por Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera, fue elegida como sede del archivo, tarea que desempeña hasta el día de hoy.
Se trata de una edificiación exenta, con planta y patio central en forma cuadrada, asentado sobre un podio, cuenta con dos pisos de altura, combina en su exterior ladrillos rojos y elementos de piedra, combinación que se continuaría en distintos edificios sevillanos.
En su interior está construido en piedra, el patio central, de amplias proporciones muestra arcos sujetados en los pilares con medias columnas. Destaca la actual escalera principal del edificio, fue realizada con posterioridad a la construcción del edificio y data de finales del siglo XVIII, proyecto de Lucas Cintora, la escalera se encuentra decorada con enchapaduras de marmol. Sobre la escalera se abre una cúpula en linterna.[3]
Creación del Archivo
Dos razones fundamentales enmarcan la fundación del Archivo General de Indias. Por una parte la falta de espacio en el Archivo General de Simancas, archivo central de la Corona española. Por otro, en línea con el espíritu de la Ilustración, el deseo de escribir una historia de la conquista y colonización española que diera respuesta a los escritos extranjeros que habían tratado el tema.
El responsable del proyecto fue José de Gálvez y Gallardo, secretario de Indias, encargándose el académico e historiador Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, de su ejecución.
En octubre de 1785 empiezan a llegar al Archivo los primeros documentos. Desde entonces y en distintas remesas se van incorporando los fondos de las principales instituciones relacionadas con las Indias hasta convertir al archivo en el principal depósito documental para el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y las Filipinas. En el momento de constituir el archivo, se toma el año 1760 como fecha divisoria entre lo administrativo y lo histórico, de forma que los documentos anteriores a esa fecha habían de ser remitidos al Archivo de Indias, quedando la documentación posterior a dicha fecha al servicio de los organismos que habían producido los documentos.
Los documentos que hoy conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de unos 43.000 legajos con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias.[1]
- Consejo de Indias, siglos XVI-XIX
- Casa de la Contratación, siglos XVI-XVIII
- Consulados de Sevilla y Cádiz, siglos XVI-XIX
- Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias, de Estado, Gracia y Justicia, Hacienda y Guerra, siglos XVIII-XIX
- Secretaría del Juzgado de Arribadas de Cádiz, siglos XVIII-XIX
- Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Dirección General de la Renta de Correos, siglos XVIII-XIX
- Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas,, siglo XIX
- Real Compañía de la Habana, siglos XVIII-XIX.
Sólo algunos documentos proceden directamente de organismos coloniales (Capitanía General de Cuba, siglos XVIII-XIX, repatriados de La Habana tras la derrota en la Guerra Hispano-Americana) o de particulares relacionados con la administración colonial (como los del XV duque de Veragua, descendiente directo de Cristóbal Colón, siglos XV-XVIII, adquiridos en 1930; los general Polavieja, uno de los últimos capitanes generales de Filipinas, 1876-1898; o los del virrey del Perú, Abascal, 1804-1859).
En la actualidad (2008) es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro sus documentos son analizados y consultados por los investigadores que pasan cada año por el archivo.
El Archivo es uno de los archivos generales (junto con el de la Corona de Aragón y el de Simancas) pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla.
El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real Decreto de 34 de junio (BOE 25 de junio de 2005) en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Universidades de Sevilla, siendo además vocales natos, diferentes personalidades del mundo de la cultura[4]
Referencias
- ↑ a b Archivo General de Indias cervantes.es [7-7-2008]
- ↑ Albardonedo Freire, Antonio José. El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Guadalquivir ediciones. ISBN 84-8093-115-9.
- ↑ Cardoso Bueno, Diego A. Sevilla, el casco antiguo. Historia, arte y urbanismo. Guadalquivir ediciones. ISBN 84-8093-154-X.
- ↑ Archivo General de Indias Ministerio de Cultura España mcu.es[7-7-2008]
Bibliografía
- GONZÁLEZ GARCÍA, Pedro (et al) (1995). Archivo General de Indias. Barcelona. Editorial: Lunwerg. ISBN 84-7782-365-0
- LÓPEZ DÍAZ, María Teresa; DOMÍNGUEZ, Antonio (1983). Catálogo de documentos históricos farmacéuticos del Archivo General de Indias. Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad. ISBN 84-7405-271-8
- BAUDOT, Georges (1986). El Archivo General de Indias en mi recuerdo. Sevilla. Editorial: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. ISBN 84-505-2381-8
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Archivo General de Indias.
- Ayuntamiento de Sevilla
- Vista aérea de la Catedral, Alcázar y Archivo General de Indias en Sevilla
Categorías: Patrimonio de la humanidad en España | Derecho indiano | Archivos de Andalucía | Monumentos de Sevilla | Premio Erasmus | Historia de Sevilla | Cultura de Sevilla
Wikimedia foundation. 2010.