- Reales Alcázares de Sevilla
-
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla.Coordenadas Coordenadas: País España Tipo Cultural Criterios I,II ,III , IV N.° identificación 383 Región Europa y
América del NorteAño de inscripción 1987 (XI Sesión) El Real Alcázar de Sevilla, es un conjunto de edificios palaciegos rodeados por una muralla, situados en la ciudad de Sevilla. Su construcción se inició en la Alta Edad Media. En su realización se han empleado a lo largo de la historia diferentes estilos, desde el islámico de sus primeros moradores, al mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas. En sucesivas reformas se han añadido elementos renacentistas y barrocos. [1]
El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, junto a la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias en el año 1987.[2]
Véase también: AlcázarContenido
Historia
La fortificación original se construyó sobre un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo.
Periodo islámico
Empezó a tomar su aspecto de fortificación palaciega, tras la conquista de Sevilla, en 712 por los árabes; que ya desde el año 720 utilizaron el recinto como residencia de sus dirigentes. En el año 884 la fortaleza contribuyó a evitar una invasión vikinga de la ciudad.[3]
Desde su construcción inicial árabe, el conjunto incluía varios recintos, como la Casa de los Príncipes, viviendas que en el siglo IX iban desde la Plaza del Triunfo hasta el Barrio de Santa Cruz. El primitivo palacio islámico es de la misma época que la Alhambra de Granada, se amplió con la vivienda de los emires en el siglo XI, también en el siglo XII se siguió fortificando y añadiéndole estancias como el Alcázar o Palacio de las Bendiciones, un siglo después los almohades sumaron más patios y palacios. Actualmente solo se conserva del Palacio Islamico el Patio del Yeso.
Periodo cristiano
Tras la toma de la ciudad por el rey Fernando III en 1248, se convirtió en alojamiento real, su hijo Alfonso X el Sabio llevó a cabo las primeras reformas tras la conquista, ordenando en 1254 la construcción de tres grandes salones en estilo gótico. En 1364, Pedro I de Castilla decidió construir el denominado Palacio Mudéjar, que se convirtió en el primer palacio de un rey castellano que no estaba protegido tras los muros y defensas de un castillo, y alcanzando el aspecto mudéjar que hoy conserva y asombra por su riqueza y ornamentación. En 1366 cuando estuvo terminado el nuevo palacio, comenzó una guerra civil que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II, y que terminaría con la muerte de Don Pedro en 1369, por lo que no parece que el rey Pedro, pudiera disfrutar el nuevo palacio por mucho tiempo.[4] El Palacio de Pedro I es considerado el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España. Posteriormente se levantaron también la Capilla Gótica, el apeadero, el Patio de la Montería y los Grutescos de los jardines.
Véase también: Historia de SevillaEl Alcázar y la monarquía española
A lo largo de la historia, los Alcázares han sido el escenario de diversos acontecimientos relacionados con la Corona española. En 1477 los Reyes Católicos llegaron a Sevilla, utilizando el recinto como aposento y un año después, el 14 de junio de 1478, nació en el palacio, su segundo hijo, el príncipe Juan, se conoce que este parto real, fue asistido por una partera sevillana conocida como "La Herradera" y que contó con la presencia, como testigos designados por el rey Fernando, de Garci Téllez, Alonso Melgarejo, Fernando de Abrejo y Juan de Pineda, según marcaban las normas castellanas, para disipar la menor duda de que el hijo era de la reina.[5] En 1526 se celebró en el Alcázar, la boda de Carlos V con su prima Isabel de Portugal.[6]
En 1823, con motivo de la intervención militar de los Cien Mil Hijos de San Luis, la familia real, con Fernando VII a la cabeza, residió en Sevilla durante dos meses, en los que el Alcazar sirvió de residencia real. Coincidiendo con esta estancia real, el 17 de abril de 1823, nació en la ciudad, el infante Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, hijo del infante Francisco de Paula de Borbón y Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, y al que el rey Fernando VII le concedió, algunos días después de su nacimiento, el título de Duque de Sevilla[7]
Por decreto de 22 de abril de 1931, el Gobierno de la II República española, a propuesta de su ministro de Hacienda, Indalecio Prieto, cedió el Alcázar y sus jardines al municipio de Sevilla.[8] El último acontecimiento relacionado con la monarquía fue el 18 de marzo de 1995, en que se celebró el almuerzo y recepción con motivo de la boda de la Infanta Elena, hija del rey Juan Carlos I, con Jaime de Marichalar.[9]
Estancias
Puerta del León
La entrada actual al Alcázar se realiza a través de la denominada puerta del León, llamada antiguamente puerta de la montería, por servir de entrada o zaguán al patio de dicho nombre. Su construcción está realizada en estilo almohade, cubierta por un panel de azulejos realizado en cerámica trianera de la fábrica de Mensaque, en el año 1894, según proyecto del historiador José Gestoso.
Cruzada la muralla árabe del siglo XII, se accede al patio del León. A la izquierda de este patio se encuentra la Sala de la Justicia y al fondo se abre un conjunto de tres arcos en una muralla, resto de un antiguo lienzo almohade que formaba parte del entramado defensivo del Alcázar. Estas aperturas fueron realizadas con posterioridad a la construcción del Palacio del rey don Pedro, al abrirse a eje con el palacio. Los dos arcos laterales son gemelos y fueron primitivamente de forma de herradura, el central, de mayor altura que sus laterales, conforma un arco de medio punto peraltado realizado en piedra. Traspasados los arcos se accede al Patio de la Montería.
Véase también: Patio del LeónSala de la Justicia
También denominada sala de los Consejos, formaba parte del primitivo palacio musulmán, este palacio era el denominado mexuar, donde se reunía el consejo de visires, labor que continuó bajo la monarquía cristiana. Es una estancia de planta cuadrada cubierta por una armadura de madera mudéjar, que fue construida en el siglo XIV durante el reinado de Alfonso XI. Aneja a la misma se encuentra el Patio del Yeso, una de las pocas construcciones que permanecen de la época almohade, de planta casi cuadrada, presenta una alberca en el centro y destacan los arcos porticados de uno de los lados del patio, sobre los que aparece una rica decoración.
Patio de la Montería
Su nombre se debe a los monteros que acompañaban al rey en sus partidas de caza. El patio de forma trapezoidal, está presidido en la zona central por la fachada del palacio mudéjar del rey Pedro I, decorado con magníficas filigranas. En el lado derecho del patio se localiza un corredor a doble altura que avanza a lo largo de todo el edificio, separado con arcos de medio punto y columnas de mármol, de orden toscano en la parte baja y de orden jónico en la superior que se halla acristalada. Desde este lado derecho se accede al denominado Cuarto del Almirante, también se encuentran aquí las escaleras que acceden al denominado Palacio Alto, en estas escaleras se halla un cuadro que representa a una virgen, del pintor Juan de Roelas. Por el lado izquierdo del patio se llega al Patio del Crucero y al palacio gótico, reconstruido parcialmente en el siglo XVIII, sobre restos de un palacio gótico del que aún se conservan los Baños de María de Padilla, la Capilla y el Salón de Carlos V.
Cuarto del Almirante y Casa de Contratación
Historia[10]
Tras el descubrimiento de América, la reina Isabel la Católica decidió en 1503, la creación de la Casa de Contratación de Indias, organismo institucional encargado de regular las relaciones con el continente americano, y que realizaba labores de remisión y recepción de mercancías, actuaciones de carácter técnico científico y actividades judiciales, incluidos los pleitos surgidos entre comerciantes. En sus salas también se proyectaron los más célebres viajes de los descubridores, como la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes.
Para albergar dicha institución, se eligió la ciudad de Sevilla, escogiéndose como sede la denominada Sala del Almirante del Alcázar, sobre lo que era el palacio de la dinastía abbadita, remodelado por los almohades.[1] El mismo año de la creación de la institución, se ordenó la construcción y arreglo de los edificios necesarios para el acogimiento de la misma. Lo que hoy sobrevive de la antigua Casa de Contratación, es sólo una parte de lo que en su momento llegó a ocupar, y que comprendía una serie de edificios que se extendía desde el actual Patio de la Montería hasta la Plaza de la Contratación, donde tenía su fachada principal, esta zona comprendía entre otras, el Cuarto del Almirante o sala capitular, junto a dos naves de dos plantas, una capilla, otra zona de almacenes y habitaciones alrededor de un patio, junto a la Plaza de la Contratación, siendo esta parte derruida, en el año 1964. En 1717 este organismo se trasladó a la ciudad de Cádiz. Desde el año 1793, en que se extinguió la Casa de Contratación, se incluyeron todas las dependencias de la Casa de Contratación en el conjunto del Alcázar.
Descripción de las salas actuales
Las salas que se conservan, comprenden un primer salón inicial en la que se encuentran varios cuadros de relieve, entre los que destacan, "La inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929" que preside la estancia, obra del pintor Alfonso Grosso, "Las postrimerías de San Fernando", de Virgilio Mattoni "la Toma de la Loja por Fernando el Católico" obra de Eusebio Valdeperas y los retratos de Fernando VII y María Cristina de Nápoles de Carlos Blanco, fechados en el primer tercio del siglo XIX. A continuación, se encuentra la denominada Sala de Audiencias reconvertida posteriormente en Capilla, está cubierta con rica techumbre de tracería del siglo XVI con adornos geométricos; la capilla posee una grada de piedra adosada al muro que recorre el perímetro de toda la sala y presidiendo la estancia se encuentra un valioso retablo de la Virgen de los Navegantes, flanqueada por cuatro santos (san Telmo, san Juan, san Sebastián y Santiago, patrón de España) original de Alejo Fernández, elaborado entre 1531 y 1536.
Palacio mudéjar o de Pedro I
Fue construido por iniciativa del rey Pedro I, entre 1356 y 1366, en su construcción colaboraron artesanos de Toledo, Granada y de la propia Sevilla, posteriormente fue transformado en época de los Reyes Católicos y de los primeros Austrias. Según las investigaciones arqueológica, el palacio del rey Pedro constituyó un proyecto de nueva planta, que se elevó en un lugar donde no existían construcciones anteriores.
Este palacio nació para servir como edificio privado del rey Pedro I, frente al carácter más protocolario que representaba el palacio gótico, levantado en el siglo anterior por orden de Alfonso X,[11] el interior se estructura en torno a dos núcleos, uno dedicado a la vida oficial que se sitúa alrededor del patio de las Doncellas y otro a la privada en torno al patio de las Muñecas. Caminando a lo largo de las galerías y salas decoradas con bellos azulejos y admirando los preciosos techos mudéjares, desde el vestíbulo se llega al Patio de las Doncellas, patio principal, una obra maestra del arte mudéjar andaluz. Desde la entrada al patio de las doncellas nos encontramos a la derecha la Alcoba Real, enfrente se encuentra el salón de embajadores y a la izquierda el salón del Techo de Carlos V. En la planta superior del palacio se encuentran los apartamentos reales, redecorados en el siglo XVIII. El conjunto de habitaciones y patios que forman la planta baja de este palacio son los siguientes:
Fachada
En la fachada destaca la puerta con marco adintelado, obra de los maestros toledanos, se encuentra adornado con labores de atauriques. Sobre el dintel se extiende una franja de arcos estrechos polibulados ciegos sobre columnillas, que se encuentran rellenos de motivos vegetales y heráldicos. Por encima se abren las ventanas del piso superior. En la portada, un gran alero o tejaroz, que se encuentra sostenido por mocárabes dorados, alberga una inscripción, en caracteres góticos, relativa a la fundación del palacio que manifiesta "el muy alto et muy noble et muy poderoso et muy conqueridor don Pedro por la gracia de Dios rey de Castilla et de León, mandó fazer estos alcázares et estos palacios et estas portadas que fue fecho en la era de mill et quatrocientos y dos años". Esta inscripción sirve de marco para un friso de cerámica que repite en ocho ocasiones, el lema de los nazaries "Y no vencedor sino Alá".[12]
Vestíbulo
Que distribuye a los dos sectores del palacio, hacia la izquierda se dirige hacia el Patio de las Doncellas, hacia la derecha a través de un corredor angosto se puede acceder al patio de las Muñecas, que constituía la parte más reservada y que de esta manera tenía un acceso directo al exterior sin atravesar la parte oficial del palacio.
Patio de las Doncellas
Es un patio de forma rectangular que presenta en la planta baja una serie de arcos lobulados sobre dobles columnas de mármol y en la planta superior, una arcada de medio punto sobre columnillas jónicas de mármol con balaustrada, que fue añadida hacia 1540, bajo el reinado del rey Carlos V.
En 1572, en época del rey Felipe II, se cambió la fisonomía del patio, procediéndose a enlosar el mismo, colocándose una fuente en el centro. En los primeros años del siglo XXI, el patio ha recuperado la primitiva estructura que tenía en los tiempos del rey Pedro I, esta configuración ha supuesto la desaparición de las losas del patio y su sustitución por una alberca que corre a lo largo del mismo, rodeada por arriates rehundidos.
En tres de los lados del patio se abren las habitaciones que componen la planta baja del palacio, el cuarto de los lados está adosado al palacio de Alfonso X por lo que sólo presenta las galerías que cierran el patio.
Alcoba Real
A la derecha del patio se encuentran las Salas regia y la alcoba real, conocidas ambas como dormitorio de los Reyes Moros. Constituyen dos salas paralelas, en la que la más exterior, abierta al patio por arco peraltado y tres ventanas con celosías caladas, constituía la sala real en la que destaca una magnífica techumbre, donde se combinan los elementos geométricos de lacería y los motivos renacentistas y la interior que componía el dormitorio de verano del rey. Se hallan separadas por un triple intercolumnio.
Salón de Embajadores
El salón de embajadores, también denominado de la media naranja, era la qubba, una de las salas principales del palacio, que centraba el ceremonial público de la corte. Se encuentra su entrada en el acceso abierto en el lado menor del patio de las doncellas y a través de un gran arco que conserva las puertas originales, realizadas por carpinteros toledanos en 1366, compuestas por hojas talladas en madera de pino ataujeradas, doradas y policromadas, con inscripciones en árabe, en su cara externa, y castellano, en la interna.
La sala presenta una planta cuadrada con arquerías triples de herradura en dos de sus lados, sostenidos por columnas de mármol de distintos colores y capiteles califales en cada frente. En la decoración destaca la bóveda semiesférica, que se levanta sobre pechinas de mocárabes dorados, fechada en 1427, obra original del carpintero Diego Ruiz. También destacan los paños de alicatado que presentan la parte baja de los muros con temas de lazo y la magnífica ornamentación de yeserías con temas geométricos en su parte superior. El conjunto se rompe con los balcones construidos en 1592. En la parte superior hay una galería donde están representados los retratos de reyes españoles desde Recesvinto a Felipe III, debajo de su pintura leemos el nombre de cada monarca, su heráldica y sus fechas de comienzo y duración de cada reinado.
A ambos lados de esta sala se encuentran las denominadas salas colaterales, en las que sobresale la decoración de los frisos de yeserías donde aparecen unos medallones con siluetas blancas que representan escenas de temas caballerescos y cinéticos entre esfinges y arpías.
Salón del Techo de Carlos V
Situada en el lado contrario al dormitorio del rey moro. En sus orígenes debió ser la capilla del Palacio. Destaca la techumbre de casetones con medallas y escudos imperiales, que resultan una de las mejores muestras renacentistas del Alcázar.
Patio de las Muñecas
Desde la Sala de Felipe II se llega al Patio de las Muñecas, cuyo nombre se debe a los pequeños rostros visibles en varios de los arcos, con bellísima ornamentación de azulejos y arabescos de estuco, es típico animar a los visitantes que descubran las caritas de muñecas talladas en diversas columnas, ya que si se presta atención se pueden encontrar nueve caras, en distintas zonas de la estancia. Según la tradición “trae suerte” a quien la encuentra por sus medios. Destaca las columnas y capiteles procedentes de Medina Azahara. El patio fue objeto de restauración, a partir de 1833, en ella se renovaron las yeserías originales de la planta baja y se construyó la planta alta, también se intervino en la sala del príncipe.
Cuarto del Príncipe
Situado junto al Patio de las Muñecas, recibe este nombre por Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, nacido en el Alcázar en 1478.
Salón del techo de Felipe II
Sala de carácter rectangular, también conocida como de la media caña por la forma de su techo, comunica con el Salón de los Embajadores a través del Arco de los Pavones.
- Sala del techo de Isabel Católica o de los Reyes Católicos
- Sala de los Infantes
Caminando a lo largo de las galerías y salas decoradas con bellos azulejos y admirando los preciosos techos mudéjares, desde el vestíbulo se llega al Patio de las Doncellas, patio principal, una obra maestra del arte mudéjar andaluz. Desde la entrada al patio de las doncellas nos encontramos a la derecha la Alcoba Real, enfrente se encuentra el salón de embajadores y a la izquierda el salón del Techo de Carlos V. En la planta superior del palacio se encentran los apartamentos reales, redecoradas en el siglo XVIII.
Planta Alta o palacio Alto
Constituyen las habitaciones que se encuentran en la planta superior del Palacio Mudéjar, fueron ampliados y transformados en tiempos de los Reyes Católicos, lo que incluyó la sustitución de techumbres del piso inferior que al ser a dos aguas, se convirtieron entonces en planas para soportar el suelo de la estancia superior. Estas habitaciones no son visitables, quedando al uso privado de la familia real. Las estancias más destacados que se encuentran en esta planta superior son:
- El oratorio de los Reyes Católicos y altar de la Visitación original del ceramista Francisco Niculoso Pisano.
- La galería Altas del Patio de las Doncellas.
- La cámara de la reina.
Palacio gótico
Palacio mandado edificar por el rey Alfonso X, en 1254, y que sirvió como Corte de este rey, parece un reflejo a la descripción que realiza el libro segundo del Código de las Siete Partidas del palacio real, procurando su carácter público frente al carácter recogido de los palacios islámicos.
Se accede a él desde el patio del Crucero o también desde las escaleras existentes en el Patio de las Doncellas. Aunque la construcción de este palacio se remonta a la época de Alfonso X, sin embargo el Terremoto de Lisboa de 1755 afectó a este conjunto debiendo realizarse importantes modificaciones, dándole entonces un toque barroco en el patio del crucero. La fachada que presenta al patio del crucero es porticada y fue construida por Sebastián Van der Borcht.
Patio del crucero
El patio del crucero, fue construido en el siglo XII, durante el periodo almohade de tamaño superior al que hoy presenta, añadiéndosele en tiempos de Alfonso X, bóvedas de crucería, el jardín presentaba dos niveles, el más alto correspondería al que tiene actualmente el patio, con dos galerías principales en forma de cruz y otras cuatro periféricas, y un segundo nivel, 4,7 metros por debajo del anterior, ocupado por un jardín con naranjos, dividido en cuatro partes, en cuyo centro se situaba una gran fuente y en los extremos albercas.[13] A raíz del terremoto de Lisboa se tapó este jardín inferior, rellenándolo de tierra y formando el actual patio rectangular. Los vestigios visible de este piso inferior pueden ser contemplados desde el patio del crucero y la única parte que sobrevive son los llamados baños de Doña María a los que se accede desde el jardín de la danza. Este sótano está formado por una gran nave de diez tramos cubiertos por bóvedas de crucería. La entrada desde el jardín está cubierta con una larga bóveda de cañón. [14]
Capilla
Destaca la Capilla presidida por un retablo de la Virgen de la Antigua, realizado en en siglo XVIII por Diego de Castillejo y que contiene una copia anónima de la existente en la Catedral de Sevilla. Los muros presentan zócalos de azulejos realizados por Cristóbal de Augusta.
Sala gótica (de las bóvedas o de Fiestas)
Durante el siglo XVI se llamó Sala de Fiestas porque en ella se celebraron los banquetes con ocasión de las boda real del rey Carlos I. Durante el reinado de Felipe II fue remodelada para adaptarla al gusto de la época, dándole un toque más renacentista, los muros se cubrieron con zócalos altos de azulejos, entre los que destacan los realizados por el ceramista Cristóbal de Augusta entre 1577 y 1583, en los que se rinde homenaje a Carlos V, con las efigies del caballero y la dama representando al emperador y su esposa, también se sustituyen los pilares por ménsulas manieristas y se pintan las bóvedas.
Salón de los Tapices
Ubicada frente al patio del crucero, esta sala se reconstruyó de nueva planta a partir del Terremoto de Lisboa. Constituye un salón decorado con grandes tapices que representan la conquista de Túnez en 1535 por el emperador Carlos; son de origen flamenco y fueron tejidos por Francisco y Cornelio Van der Gotte.
Los tapices originales, pertenecientes al Patrimonio Nacional, en la actualidad forman parte de la colección del Palacio Real de Madrid, y fueron restaurados en el año 2000. Estos fueron ejecutados en Bruselas a partir de 1546 por encargo de la regente María de Hungría, hermana del emperador; los diseños eran de Jan Vermeyen y Pieter van Aelst, y fueron tejidos en el taller de Willem Pannemaker. La colección estuvo expuesta en Londres en 1554, por motivo del matrimonio entre el príncipe heredero Felipe y la reina María Tudor. En el siglo XVIII los originales estaban demasiado dañados, por lo que el rey Felipe V encargó en 1740 las copias en seda y lana que desde 1929 se exponen en el Salón de Tapices del Palacio Gótico del Alcazar sevillano.
Jardines
Los Jardines suponen una parte fundamental del Alcázar, habiendo experimentado diversas transformaciones estilísticas, desde su trazado primitivo. El paseo por los Jardines del Alcázar constituye uno de los más agradables de Sevilla, donde se aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos. Están dispuestos en terrazas, de vegetación verdeante, multitud de naranjos y palmeras, con fuentes y pabellones donde se respira frescor y quietud, lugar para el sosiego y descanso en la ciudad.
La parte más próxima al palacio, realizada en época renacentista, se encuentra compartimentada por muros decorados con fuentes y portadas manieristas, sin ninguna vinculación entre ellos, lo que los enlaza con la herencia musulmana, al igual que la proliferación de fuentes bajas forradas de azulejos y la práctica de cubrir los muros con naranjos en espaldera.[15] Estos jardines más próximos al conjunto arquitectónico son los siguientes, comenzando por la salida procedente del palacio gótico hacia la derecha:
Jardines de Mercurio
Formado por un gran estanque, situado a la altura del palacio y más alto por tanto que el resto de los jardines, se encuentra presidida la alberca por la figura del dios Mercurio, realizada por Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé Morel en 1576, de estos autores son también las barandas con leones en escudos en sus ángulos y 18 bolas con remates piramidales que rodean el estanque. Todas estas piezas fueron doradas en su origen, quedando algún resto del recubrimiento. De fondo se encuentra la Galería del Grutesco para cuya construcción se aprovechó un antiguo lienzo de muralla almohade, Su transformación en mirador y decoración se debe fundamentalmente a Vermondo Resta, realizada alrededor de 1612, siendo considerada la más manierista del Alcázar, está realizada por labores rústicas en piedras de distinto tipo que simulan rocas marinas. Con estos elementos pétreos también se enmarcan espacios cuadrangulares y de medio punto en los que en su mayoría hay pinturas murales imitando mármol rojizo, en las que también se pintaron figuras, fábulas mitológicas y aves exóticas, realizadas por Diego de Esquivel en el siglo XVII. La galería se encuentra rematada en la parte superior a modo de castillete almenado. Frente al estanque, se conserva una fuente con órgano hidráulico del siglo XVII, recientemente restaurada.[16]
Jardín de la danza
También conocido como Jardín de las Damas. Es un espacio de carácter rectangular dividido en tres tramos, desde el que se accede al llamado "Baño de Doña María de Padilla", que constituye el jardín subterráneo del jardín del crucero, es un gran estanque con arcos de nervadura en su parte superior.
En un nivel superior se encuentran dos columnas que en su momento estuvieron rematadas con esculturas de personajes mitológicos, que representaban un sátiro y una ninfa bailando. En la zona inferior destaca una fuente que data del siglo XVI, decorada con azulejos.
Jardín de Troya
Este jardín adosado a la zona palaciega tiene origen musulmán que se mantiene hoy en detalles como la intimidad proporcionada por los muros que los separan del jardín de las damas, la musicalidad de las fuentes y la fragancia de las plantas aromáticas. La fuente central consta de una taza del siglo X. La galería rústica que cierra el jardín fue realizada por Vermondo Resta en 1606, en estilo manierista.
También es llamado del Laberinto, nombre debido a las calles que componían su solería, en el centro del mismo se encuentra una fuente. Este laberinto que aquí existía fue suprimido a principios del siglo XX.
Jardín de la Galera
Está constituido por el espacio hacia el fondo del jardín de Troya. Posee un corredor posiblemente de origen del siglo XVI. Un muro con arco central lo separa del contiguo Jardín de las Flores. Su nombre procede de las galeras de mirto que adornaban este jardín y que se veían desde la galería balconada que sale del Salón de Embajadores.
Jardín de las Flores
Compuesto por un estanque acodado en el muro, forrado por azulejos que datan de 1561.
Jardines del Príncipe
Es el último de los jardines de este primer tramo y los más antiguos, su nombre procede del nacimiento, en un cuarto próximo, del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. El trazado es de crucero y tiene una plantación heterogénea donde coexisten indiscriminadamente, palmera, ciprés, magnolio, granado, naranjo y otros arbustos, todo distribuido irregularmente, destaca la fuente de Neptuno.[17]
En dirección a la izquierda hacia la salida del recinto del Alcazar se encuentran:
Otros
- Jardín del Chorrón
- Jardín de la Alcubilla
Del resto de los jardines cabe distinguir los que se encuentran antes de atravesar la galería del grutesco, esta galería avanza en dirección noroeste-sureste por los jardines y se extiende hasta el llamado Jardín del Laberinto, dividiendo la zona verde en dos partes bien diferenciadas, a un lado se encuentran:
- Jardín inglés
- Jardín de la Cruz
- Cenador del León o del naranjal o de la alcoba, con la fuente del León. En el se encuentra el Pabellón de Carlos V, construcción de 1543 con planta cuadrada y pórticos en sus frentes y cubierta por una bóveda semiesférica. La decoración es de azulejos y yeserías, realizadas por Juan Fernández, con mezcla de motivos mudéjares y renacentistas.
- Laberinto
Al otro lado de la galería del Grutesco que se atraviesa por la Puerta del Privilegio se accede a lo que constituía la primitiva zona de huertas, convertidas también en jardines en los que abundan naranjos y limoneros:
- Jardín del Marqués de la Vega Inclán
- Jardín de los poetas, construido entre 1956 y 1958 por Joaquín Romero Murube
Apeadero y Patio de Banderas
El apeadero es un amplio zaguán a través del cual se sale del Alcázar, presenta fachada al Patio de Banderas, es obra del arquitecto Vermondo Resta, ejecutada por el cantero Diego Carballo. En el remate de la fachada aparece el escudo del Felipe V. el Patio de Banderas constituye una gran plaza donde se colocaban las banderas que señalaban la presencia de algún rey en palacio, funcionaba como Plaza de Armas del recinto militar del Alcázar.
Miscelánea
- El recinto del Alcázar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
- Ha sido escenario de algunas películas:
- El Reino de los Cielos
- El Viento y el León
- Lawrence de Arabia
- ¿Dónde vas Alfonso XII?
- 1492: la conquista del paraíso
Bibliografía
- LOBATO DOMÍNGUEZ, Javier; MARTÍN ESTEBAN, Ángel: Reales Alcázares de Sevilla. Barcelona: Editorial Escudo de Oro, S. A., 1999. ISBN 84-378-1780-3.
- Morales, Alfredo; Sanz, María Jesús; Serrera, Juan Miguel; Valdivieso, Enrique. Diputación de Sevilla. ed. Guía artística de Sevilla y su provincia. ISBN 84-7798-210-4.
- ANA MARÍN FIDALGO, El Alcázar de Sevilla. Sevilla, ISBN 84-86080-63-0
Referencias
- ↑ a b López Bueno, Diego (2006). Sevilla. El casco antiguo. Historia arte y urbanismo. Guadalquivir S.L., Ediciones. pp. 517. ISBN 848093154X.
- ↑ Guzmán, J. M. (4 de agosto de 2010). Diario de Sevilla (ed.): «El valor excepcional de la Sevilla americana». Consultado el 1 de septiembre de 2011.
- ↑ Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (1 de abril de 2008). Ariel Historia, ISBN 978843446685 (ed.): «Historia de España de la Edad Media». Consultado el 1 de septiembre de 2011.
- ↑ Valencia Rodríguez, Rafael. «Palacio de Pedro I Real Alcázar de Sevilla 1356-1366». Ibn Jaldún: el Mediterráneo en el siglo XIV : auge y declive de los imperios. Fundación José Manuel Lara. ISBN 9788496556324.
- ↑ Robador, María Dolores (mayo 2003). «Restauración del patio y jardín del príncipe». Apuntes del Alcázar de Sevilla. http://www.patronato-alcazarsevilla.es/apuntes/apuntes4/restauracion2_03/contenidos_res2.html.
- ↑ Pozo Rúiz, Alfonso. Universidad de Sevilla. (ed.): «De cómo el Rey-Emperador vino a casarse a Sevilla». Consultado el 1 de septiembre de 2011.
- ↑ Fernández Albéndiz, María del Carmen. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ed. Sevilla y la monarquía: las visitas reales en el siglo XIX. ISBN 9788447209118.
- ↑ Gaceta de Madrid núm. 114, de 24/04/1931, página 300 [1]
- ↑ Diario ABC: Brindis de la infanta a Sevilla en el banquete nupcial. Publicado el 19 de marzo de 1995. Consultado el 1 de septiembre de 2011
- ↑ Sevilla equipo 28. Andalucía americana. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. ISBN 84-404-4877-5.
- ↑ Almagro, Antonio (2010). «Restauración de la fachada del palacio de Pedro I». Apuntes del Alcázar de Sevilla (11). ISSN 1578-0619. http://www.patronato-alcazarsevilla.es/apuntes/apuntes11/apuntesdelalcazar11.html.
- ↑ Gómez, Rafael. El alcázar del rey don Pedro. Arte hispalense. ISBN 84-7798-126-4.
- ↑ Rodrigo Caro, Antigüedades y principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla, 1634
- ↑ *López Guzmán, Rafael. Arquitectura mudéjar. Cátedra. ISBN 84-376-1801-0.
- ↑ *Baena Sánchez, María Reyes. Los jardines del Alcázar de Sevilla entre los siglos XVIII y XX. Diputación de Sevilla. ISBN 84-7798-199-X.
- ↑ «Apuntes del Alcázar».
- ↑ «Apuntes del Alcázar se Sevilla».
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Reales AlcázaresCommons.
- Real Alcázar de Sevilla
- Consejería de Cultura - Bienes Patrimonio Mundial
- Escrito de José María Blanco White sobre el Alcázar
- Real Alcázar de Sevilla
Categorías:- Residencias reales de España
- Reales Alcázares de Sevilla
- Jardines privados históricos
Wikimedia foundation. 2010.