- San Sebastián de Garabandal
-
San Sebastián de Garabandal País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Municipio Rionansa Ubicación Coordenadas: • Altitud 697 msnm • Distancias 81 km a Santander
8 km a PuentenansaPoblación 107 hab. (INE 2008) • Densidad n/d hab./km² Código postal 39554
San Sebastián de Garabandal es una localidad del municipio de Rionansa (Cantabria, España). Dista ocho kilómetros de la capital municipal, Puentenansa. En el año 2008 contaba con una población de 107 habitantes (INE). Celebra la festividad de San Sebastián el 18 de julio.
Contenido
Naturaleza
Es una aldea rural ubicada en la sierra de Peña Sagra, a orillas del río Vendul, afluente del Nansa. Cerca de San Sebastián de Garabandal, el arroyo Sebrando se une al río Vendul. Tanto el Sebrando como el Vendul y el Nansa, forman un Lugar de Importancia Comunitaria. Se encuentra a 600 msnm, en una zona montañosa que forma parte de la Reserva del Saja. Al estar situado en la vertiente norte de Peña Sagra, abundan los hayedos y los robles en la cabecera del Vendul, formando un bosque mixto.
Monumentos y lugares de interés
Cerca de San Sebastián de Garabandal se han encontrado unos restos pétreos que datan del Neolítico o del Calcolítico, incluido un túmulo dolménico. Conserva además restos de cabañas de pastoreo de gran valor etnográfico.
De su patrimonio destaca, además, el caserío en su conjunto, con calles estrechas en las que se conserva arquitectura popular, así como varias casonas con escudos y fachadas encaladas. Cabe mencionar la casona de los Dosal, con una inscripción de 1723, y la de los Lamadrid. La iglesia parroquial es del siglo XVII.
La iglesia parroquial de San Sebastián es del siglo XVII. El ábside y el crucero están cubiertos por bóvedas. El retablo tiene una buena imagen de la Virgen María.
A la salida del pueblo se ha levantado recientemente un monumento a la madre del emigrante que consiste en una estatua de tamaño algo mayor que el natural, sobre un pedestal, representando a una mujer de estas tierras mirando a la lejanía.
Centro de peregrinaciones
Actualmente, San Sebastián de Garabandal es un centro de peregrinaciones católicas. Unas niñas de la localidad manifestaron a principios de los años sesenta (entre junio de 1961 y enero de 1965) que se les había aparecido la Virgen María. La narración de los hechos tuvo eco entre algunos fieles católicos tanto dentro del territorio como en el extranjero. Como consecuencia se construyó en lo alto del pueblo (lugar que ellas señalaron como enclave de la aparición) un pequeño santuario al cual acuden en peregrinación devotos católicos de todo el mundo, en particular llegados desde Norteamérica. La capilla de la Virgen tiene una imagen elaborada por el escultor Jesús Otero.
Historia del milagro
A inicios de la década de 1960, el pueblo concitó la atención de los medios de comunicación. Entre 1961 y 1965, cuatro jóvenes en edad escolar Conchita González, Mari Cruz González, Jacinta González y Mari Loli Mazón (fallecida el 20 de abril de 2009), sin relación de parentesco, afirmaron haber presenciado apariciones del arcángel San Miguel y la Virgen María. Según ellas, el primero preparó a las muchachas para la posterior aparición de la Virgen, ocurrida el 2 de julio de 1961. Durante cerca de 2.000 sesiones, que concitaron a grandes multitudes, las muchachas entraron en estado de profundo éxtasis y se registraron aparentes fenómenos paranormales registrados por cámaras fotográficas o filmaciones, tales como levitaciones, demostraciones de fuerza, etc. ante la presencia de cientos o miles de testigos (según las fuentes) que intentaron sustraer a las videntes del trance mediante pinchazos de aguja, quemaduras o golpes.[nota 1] Entre las personas que tuvieron relación con el pueblo destacan el jesuita Padre Andreu, quien falleció después de asegurar que había contemplado la visión de las niñas, y el conocido y estigmatizado Padre Pio.
Estas apariciones no han sido oficialmente reconocidas ni condenadas por la Iglesia. Los fieles católicos son libres, por tanto, de creer y difundir el mensaje y los hechos futuros de Garabandal.
El pueblo se convirtió en un punto de peregrinaje para muchos creyentes católicos y miembros de otras confesiones, aunque la posición oficial de la Iglesia respecto de los acontecimientos ha determinado que las apariciones no tienen validez en cuanto a su condición sobrenatural. Debido a la remota localización de la aldea y las dificultades de acceso, Garabandal mantiene casi el mismo aspecto que tenía en los años sesenta y no ha sufrido las transformaciones producto del interés turístico.
El mensaje principal de las supuestas apariciones se basó en que la humanidad debía cambiar su rumbo, y que todos los hombres debían ser buenos, y advirtió sobre un próximo fin de los Tiempos.
Notas
- ↑ Para toda clase de detalles consultar con las páginas de [[Internet+] expuestas en referencias.
Bibliografía
- Arce Díez, Pedro. Diccionario de Cantabria. Geográfico, histórico, artístico, estadístico y turístico. Editorial Estudio, Santander 2006. ISBN 84-95742-55-1.
Referencias sobre el milagro
- [1]
- El Milagro de Garabandal.
- Historia de las apariciones, documentos gráficos.
- Documental en YouTube, en castellano.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre San Sebastián de Garabandal. Commons
Wikimedia foundation. 2010.