Semana Santa en Zamora

Semana Santa en Zamora

La Semana Santa de Zamora (España) es el más relevante acontecimiento religioso, cultural y social de la ciudad. Esta celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1986.


Contenido

Historia

Siglo XII-XIII

"... Otro si el obispo e el Cabildo e la clerecía de Çamora ayan libremiente entrada e salida sobre la puerta de Mercadiello, para cantar los viersos e fazer presentaçión de Nuestro Sennor en día de Ramos a servitio de Dios, e del Rey, e de mí, e a onra de la cipdat, assí commo fue siempre usado e otorgado por el Conceyo..."

Estas palabras dictadas por el Infante Sancho (hermano de Alfonso X) en 1179 nos revelan la primera referencia sobre la celebración de la Semana Santa zamorana.

Siglo XIV

Durante este siglo se fundaron varias cofradías aunque ninguna ha llegado hasta nuestros días.

Siglo XV

Tres cofradías actuales proceden de este siglo, la Cofradía de la Santa Vera Cruz considerada la más antigua de la Semana Santa zamorana y, documentalmente, la más antigua de todas las procesiones y hermandades que desfilan por las calles españolas, que partía de la ya derribada Capilla de San Miguel adosada a la Iglesia de San Juan, la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias fundada por Vicente Ferrer y la Cofradía de la Santísima Resurrección.

Siglo XVI

En 1593 se funda la cofradía oficial de la Pasión zamorana, la Real Cofradía del Santo Entierro, en su estación en la Catedral se escuchaba el sermón del descendimiento, ya desaparecido.

Siglo XVII

En 1610 se funda la Congregación de Nazarenos, pero desaparece en 1630. En 1651, dicha cofradía es refundada, tomando el nombre de Cofradía de Jesús Nazareno, "vulgo Congregación".

Siglo XVIII

De este siglo cabe destacar la figura de Don Antonio Jorge Galván que fue obispo de la Diócesis de Zamora desde 1767 hasta 1776, su propósito fue el de limpiar la Semana Santa zamorana de elementos poco ortodoxos, de este modo la Semana de Pasión se va pareciendo a la actual.

Siglo XIX

Siglo protagonizado por la desamortización que hizo mermar las pertenencias de parroquias y cofradías. Pero por otro lado, el auge del ferrocarril y los transportes en general, propician un incipiente turismo. De este siglo no podemos olvidar la figura de Ramón Álvarez, imaginero modesto del pueblo de Coreses, autor de varios grupos escultóricos de la Semana Santa de Zamora. En 1897 se fundaba la Junta de Fomento de la Semana Santa. En esta etapa se empieza a promocionar turísticamente la ciudad y su Semana Santa.

Siglo XX

En 1925 se funda la Cofradía del Cristo de las Injurias, más tarde en 1935 la Cofradía de Jesús del Vía Crucis. La Guerra Civil española suspuso un gran retroceso, algunas cofradías no salieron a la calle y se repitieron carteles anunciadores por la escasez de papel. En 1941, un grupo de jóvenes del seno de Acción Católica, fundaron la Hermandad de Jesús Yacente sacando en procesión el recién descubierto Yacente de la Iglesia de la Concepción. El Nacional-catolicismo del régimen franquista representó el esplendor de la Semana Santa Zamorana, en 1943 un grupo de excombatientes fundaron la Cofradía de Jesús en Su Tercera Caída. En esta década también se fundaron la Cofradía de la Entrada Triunfal en Jerusalén, la Sección de Damas de la Soledad y la Cofradía de Jesús del Via Crucis.

En 1961, en medio de una etapa de clara crisis en nuestra Semana Santa, se funda la Sección de Damas de la Esperanza perteneciente a la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, además en 1964 el Museo de Semana Santa abre sus puertas. En la segunda mitad del siglo, grupos de jóvenes fundan las cofradías Hermandad de Penitencia (1956), las Siete Palabras (1968)(primera cofradía en aceptar mujeres vestidas con hábito y caperuz en sus filas), Espíritu Santo (1974) y Buena Muerte (1975).

Más tarde, en 1989, se funda la hermandad más joven de la Semana Santa de Zamora y que supone un homenaje a los que la hicieron posible, la Hermandad de Nuestro Señor, Jesús Luz y Vida. Cabe destacar también que en 1974, la Semana Santa zamorana, fue Declarada de Interés Turístico Internacional.

Siglo XXI

Las sobredimensionadas listas de espera y la incorporación o no de la mujer en la Semana Santa son los asuntos que se tendrán que solucionar en años venideros.

Imagineros

  • Gil de Ronza
  • Juan Ruiz de Zumeta
  • Francisco de Fermín
  • José Sánchez de la Guerra
  • Justo Fernández Lebrón
  • Ramón Álvarez Moretón
  • José María Garrós Nogué
  • Mariano Benlliure Gil
  • Ramón Núñez Fernández
  • Miguel Torija Domínguez
  • Quintín de Torre Berástegui
  • Aurelio de la Iglesia Blanco
  • Ángel Marcé
  • Florentino Trapero Ballestero
  • Enrique Aniano Pérez Comendador
  • Ricardo Segundo García
  • Víctor de los Ríos Campos
  • Ramón Abrantes Blanco
  • Fernando Mayoral Dorado
  • Higinio Vázquez
  • Hipólito Pérez Calvo
  • Antonio Pedrero Yéboles
  • Luis Álvarez Duarte
  • Ricardo Flecha Barrio
  • Manuel Ramos Corona

Pasos

Cristo del Espíritu Santo Autor: Anónimo Año: siglo XIV

Se trata del crucificado más antiguo de la Semana Santa de Zamora. Este crucificado de estilo gótico, apareció emparedado en el templo del Espíritu Santo el 14 de mayo de 1963. Apareció junto con otros objetos en un nicho situado en el muro sur del presbiterio mientras se estaban realizando obras de desencalado en la Iglesia. El Cristo se encontraba de pie y apoyado sobre el fondo.

La talla se encontraba incompleta, sus pies habían sido serrados, le faltaba el brazo izquierdo y carecía de cruz. Sólo los pies fueron encontrados junto al resto de objetos. La causa de que la imagen fuera emparedad sera quizá el cambio de gusto estético de la época. Julián Román talló su brazo izquierdo y ensambló los pies, y Fernando Núñez Colodrón policromó las piezas nuevas y talló la cruz.

En 1996 se llevó a cabo la última restauración, con la cual se devolvieron sus valores originales.

Archivo:Paso espiritusanto.gif

Jesús Luz y Vida Autor: Hipólito Pérez Calvo Año: 1988

Imagen realizada para la Hermandad por Pérez Calvo, representa a Jesús con los brazos abiertos y es portado en unas enormes andas sobre un hombro por cargadores/as. Se encuentra expuesto al culto en la S.I. Catedral

Archivo:Cofradia2 c.gif

Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén (La Borriquita) Autor: Florentino Trapero Año: 1950

Su importe fue de cien mil pesetas. Representa a Jesús montado en una pollina, rodeado por un hombre y dos mujeres, una con un niño en brazos, portando palmas y laurel. Detrás unos niños agarran una pollina. Es un grupo escultórico de gran calidad. Está realizado en madera de pino de Soria, y su autor también diseño la mesa procesional.

Sustituyó a un grupo anterior realizado por José Lera en 1816

Archivo:Paso borriquita.gif


Jesús en su Tercera Caída Autor: Quintín de Torre Berástegui Año: 1947

Tallado en madera de pino del Norte a tamaño natural. Esta imagen fue venerada durante muchos años en la Iglesia de San Lázaro hasta que, por la dificultad de su traslado del altar a la mesa procesional, se instaló definitivamente en el Museo de Semana Santa. Su importe fue de 25.000 pesetas.

La figura de Jesús Caído, apoya su brazo izquierdo en el suelo mientras que con el otro intenta soportar el peso de la cruz que cae sobre sus espaldas. Su autor, Quintín de Torre, presenció su estreno en 1947.

Archivo:Paso caida.gif


La Despedida Autor: Enrique Pérez Comendador Año: 1957

Tallado en madera de pino, cedro y ciprés y pintado al óleo. Los ojos de ámbas imágenes están hechos con gemas finas y marfil, sistema empleado por los escultores egipcios de la Tercera Dinastía. Su importe fue de 125.000 pesetas.

Representa con acierto, la despedida de la Virgen y Jesús, la Madre pregunta, y el Hijo responde con una mirada. Se desconoce la existencia de otros grupos escultóricos en la imaginería española que traten de la separación entre Jesús y María.

Archivo:Paso despedida.gif


Virgen de la Amargura Autor: Ramón Abrantes Blanco Año: 1959

Imagen de las llamadas de bastidor de 1,82 metros de altura. Tallada en madera de pino el cuerpo y en madera de cerezo cabeza, manos y pies. Viste túnica blanca de lamé plateado y manto de terciopelo negro con bordados en oro.

Se encuentra durante todo el año en el Museo de Semana Santa, el Sábado de Dolores es trasladada a la Iglesia Parroquial de San Lázaro de donde parte el desfile de su Hermandad la tarde del Lunes Santo. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Jesus Nazareno"

Archivo:Paso amargura.gif

Cristo de la Buena Muerte Autor: Juan Ruiz de Zumeta Año: 1585

Magnífico crucificado que permaneció en el Convento de San Francisco, hasta mediados del siglo pasado, que se trasladó a la Iglesia de Santiago el Burgo, y desde allí a donde recibe culto actualmente, la Iglesia de San Vicente.

Decir que en la Iglesia de San Vicente se encuentra en posición vertical, pero en la procesión se carga en posición inclinada de 45 grados, lo que hace que se aprecie mejor su belleza y sus detalles.

Archivo:Paso buenamuerte.gif


Virgen de la Esperanza Autor: Víctor de los Ríos Campos Año: 1950

Procedente de la gubia del cántabro Víctor de los Ríos es imagen de vestir, con brazos articulados, busto de maniquí y, cara y manos talladas y policromadas. Viste túnica blanca y manto de tercioperlo verde rematado con estrellas bordadas en oro tejido por las monjas Marinas. Las mesa actual está realizada por el carpintero Luis López Díez y el artista madrileño, Gabriel Barranco Villar.

Durante muchos años la Virgen estuvo expuesta al culto en la Iglesia de Lourdes, pero actualmente lo está en su capilla de la S.I. Catedral todo el año menos del Martes Santo al Jueves Santo que se encuentra en el Convento de las Dominicas Dueñas del barrio de Cabañales a la otra orilla del Duero.

Archivo:Paso esperanza.gif


Nazareno de San Frontis Autor: Anónimo Año: primera mitad del siglo XVII

Tallado en madera de pino, viste una túnica de terciopelo morado bordado en oro. En 1800 pasó de la desaparecida ermita de la Cruz al templo de San Frontis donde desde entonces está expuesto a la veneración. En 1954 Florentino Trapero restauro la faz del Cristo y le talló unas manos nuevas. En 1991 se cambió la antigua cruz atacada por los xilófagos por una nueva.

El Nazareno provoca gran devoción entre los vecinos y vecinas del Barrio de San Frontis en Zamora. El 14 de septiembre, la Cofradía de la Cruz y del Señor, lo saca en procesión por el barrio.

Archivo:Paso nazareno.gif


Cristo de la Agonía (o Expiación) Autor: Anónimo Año: siglo XVII

Se conoce también como Cristo de la Expiación. Según estudios de José Ángel Rivera de las Heras, procede de Villagodio, en 1773 pasó a la Iglesia de Santo Tomé, luego pasaría a Santa Lucía y finalmente a la Horta donde se encuentra en la actualidad.

Archivo:Paso cristoagonia.gif

Cofradías

Jueves de Pasión

  • Traslado del Nazareno de San Frontis

Se trata de un traslado procesional organizado por la Cofradía de Jesús del Vía Crucis y la propia Parroquia del barrio de San Frontis. Se traslada la imagen titular desde la iglesia en la otra orilla del río hasta la Santa Iglesia Catedral de donde partirá su procesión el Martes Santo. La talla anónima es acompañada por vecinos de San Frontis y devotos en general, en un desfile espontáneo encabezado por el Barandales. Durante el mismo, la Banda de Zamora interpreta diferentes marchas procesionales entre las que cabe destacar "Nazareno de San Frontis" compuesta por Carlos Cerveró Alemany.

Hábito: de calle

Sonidos: marchas procesionales (Nazareno de San Frontis del maestro Cerveró)

Momentos destacados: al cruzar el Puente de Piedra

Sede: Parroquia de San Frontis

Admisión nuevos hermanos: libre

Viernes de Dolores

  • Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo

La Hermandad Penitencial del Espíritu Santo es aprobada el 12 de diciembre de 1974, realizando su primer desfile el 21 de marzo del año siguiente con 120 hermanos. Su imagen titular es un crucificado de estilo gótico del siglo XV, que fue hallado por casualidad en la iglesia del mismo nombre el 23 de marzo de 1963. La talla apareció mutilada y sin cruz, teniéndose que someter a un proceso de restauración. El hábito de la hermandad lo forman una túnica de estameña blanca, capucha monacal con el anagrama de la Hermandad, ceñidor de esparto y un farol de mano. La hermandad no formó parte de la Junta Pro Semana Santa hasta el año 1998. Actualmente, la hermandad desfila en la noche del Viernes de Dolores, haciendo estación de penitencia en la S.I. Catedral donde se celebra un acto de oración en el atrio del templo y donde se canta el “Christus Factus est”. En su desfile, sobresalen elementos procesionales tales como una campana y un incensario muy característico de esta Hermandad, así como el coro de la cofradía que va entonando himnos tales como “Crux Fidelis” y otros.

Visite la página del Coro de la Hermandad aquí->[1]

Hábito Túnica y cogulla de estameña blanca estilo monjil portando un farol.

Sonidos Campanil. Se cantan las piezas "Crux Fidelis" y "Christus Factus Est". Matracas

Momentos destacados A su paso por la calle del Troncoso, y su acto en el atrio de la Catedral. Al volver al barrio de salida la escasez de público hace que se pueda ver mejor el desfile.

Sede Iglesia del Espíritu Santo y local anejo

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Solicitudes en el Museo de Semana Santa e Iglesia del Espíritu Santo

Sabado de Pasión

  • Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús, Luz y Vida

Ficha de la Cofradía

Hábito: Túnica con capucha de estameña blanca. Portal vara de mano rematada en farol. Sonidos: Cuarteto de metal que interpreta piezas a lo largo del recorrido. Coro de la Hermandad Momentos destacados: Bajada por la cuesta del Pizarro. Acto en el cementerio Sede: S.I. Catedral Admisión nuevos hermanos: listas abiertas - Tejidos Galán (calle San Atilano) Historia: La Hermandad Penitencial de Jesús de Luz y Vida se funda en 1988, inspirándose en un pregón que realizara Manuel Espías un año antes. Será en 1989 cuando haga su primer desfile penitencial en la tarde del sábado de Lázaro, es decir, una semana antes del sábado de Dolores, fecha en la que desfila actualmente. El fin de esta hermandad es hacer un homenaje a todos los que hicieron posible la Semana Santa zamorana, llevando hasta el cementerio su procesión. La talla de Jesús de Luz y Vida, es obra de Hipólito Pérez Clavo, terminada en 1989. Los hermanos visten túnica y capucha monacal blanca, portando un farol eléctrico entre sus brazos. Además, cuelga de su cuello un escapulario con el emblema de la hermandad y el lema “Es la luz que ilumina a todos los hombres”.


Jesús Luz y Vida Autor: Hipólito Pérez Calvo Año: 1988

Domingo de Ramos

  • Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén

La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén se funda en el año 1948, siendo la encargada de organizar el desfile del Domingo de Ramos, recibiendo el testigo de la Venerable Orden Tercera (VOT) franciscana, que la había estado presidiendo desde tiempos antiguos. Una de las primeras cosas que encarga la nueva Cofradía será la elaboración de un nuevo paso, pues el antiguo, de José de Lera de 1816, no estaba en condiciones de seguir desfilando, además de no ser ya del gusto de una Semana Santa que había aumentado en calidad artística. Será Florentino Trapero el que talle las imágenes y la mesa, y desfilará por primera vez en la Semana Santa del año 1951. Los niños siempre han sido los protagonistas de esta procesión, que bien vestidos de hebreos o de calle, acompañaban al Señor en su entrada en la ciudad. Los hermanos visten túnica blanca de raso con capa y caperuz rosas del mismo material. Llevan en sus manos palmas y colgando de su cuello la medalla con el anagrama de la Hermandad. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Ciudad de Zamora"

Hábito: Túnica de raso blanco, con caperuz y capa de raso fucsia.

Sonidos: Banda de cornetas y tambores Ciudad de Zamora, Barandales y Banda de Música detrás del grupo escultórico.

Sede: Museo de Semana Santa

Admisión nuevos hermanos: Museo de Semana Santa

Lunes Santo

  • Hermandad de Jesús en su Tercera Caída

La Hermandad de Jesús en su Tercera Caída se funda el 16 de abril de 1942, realizando su primer desfile penitencial el Miércoles Santo de 1943. La Cofradía nace con la intención de congregar en su seno a los excombatientes de la Guerra Civil, y así, hacer un homenaje a los caídos en dicha contienda y orar por sus almas. Los primeros años procesiona con la imagen principal del paso de “La Caída” de la Congregación de Jesús Nazareno, vestido con una túnica blanca, hasta que en la Semana Santa de 1947 es bendecida su actual imagen titular, realizada por Quintín de la Torre, y que representa a un Jesús abatido por la Cruz. Más tarde, se realiza el paso de la Despedida de Jesús y María, en 1957, realizada por Enrique Pérez Comendador. Para completar la iconografía del desfile, Ramón Abrantes talla una imagen de la Virgen, bendecida en 1959, que bajo la advocación de la Amargura, cierra el desfile de la tarde noche del Lunes Santo. Además de los pasos procesionales, hay que señalar que desfila una colección de cruces realizadas por José Luís Coomonte y una corona de gran envergadura llevada en andas. Los hermanos visten túnica y caperuz de raso negro y capa blanca con el escudo de la Cofradía bordado en rojo, portando además hachones con vela y medalla al cuello. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Jesus Nazareno"

Hábito Túnica y caperuz de raso negro, capa de raso blanco. Portan hachón rematado en farol con vela.

Sonidos Clarines, cornetas y tambores; Barandales y bandas detrás de las imágenes.Canto de la marcha "La muerte no es el final" durante el acto en la Plaza Mayor.

Momentos destacados Subida por la calle del Riego y acto en la Plaza Mayor.

Admisión nuevos hermanos Listas abiertas - Zapatería Adolfo (San Torcuato, 16)

Jesús en su Tercera Caída Autor: Quintín de Torre Berástegui · Año: 1947

Hermandad penitencial del Cristo de la Buena Muerte.
  • Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte

La hermandad penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte de la ciudad de Zamora fue fundada en el año 1974. Realizando su primera salida el 25 de marzo de 1975, siendo una de las más recientes de la ciudad.


Desfile Noche del lunes santo en Zamora. La hermandad, formada por unos cuatrocientos miembros, tiene su sede en la iglesia de San Vicente Mártir, donde se rinde culto a la imagen y lugar del que sale y al que llega la procesión.

Comienza a las doce de la noche del lunes santo, callejeando por el casco antiguo hasta llegar a la plaza de Santa Lucía, donde el coro entona el tradicional jerusalem, jesuralem. El coro entona también otras composiciones a lo largo del recorrido hasta que se recoge hacia las dos de la madrugada.

Los penitentes visten hábito monacal blanco con capucha, sandalias y faja. Portan también una antorcha

Imagen Se trata de una escultura en madera policromada que representa un cristo crucificado. El primer documento que refleja la existencia de la imagen data del año 1855. En el 1945 se traslada a su emplazamiento actual. Desde esa fecha ha sido sometida a varias restauraciones, ya que la talla estaba en un estado de conservación lamentable. No se tiene certeza de la autoría de la talla, y está discutida entre Gaspar Becerra y Ruíz de Zumeta.

imagen no es portada en una mesa como es tradicional, sino en unas sencillas andas diseñadas para ser portadas por 8 hermanos, con una inclinación de unos 30 grados.

Sonidos Tambores tras el paso y el coro que canta el Jerusalem Jerusalem en la plaza Sta. Lucía

Momentos destacados Canto del coro y subida por la cuesta san Cipriano

Web Oficial: http://www.buenamuerte.net

Martes Santo

  • Cofradía de Jesús del Vía Crucis

La Cofradía del Vía Crucis es aprobada en 1938, aunque no realizará una procesión propia hasta el 31 de marzo de 1942. Entre sus fundadores se encuentra Don Manuel Boizas. Su imagen titular es un nazareno del s.XVII que se venera en la Iglesia Parroquial de San Frontis, que era propiedad de una Cofradía anterior. El Domingo de Ramos de 1941, el Nazareno es trasladado por primera vez a la Catedral, y en procesión organizada por la Junta de Fomento, es devuelta a su antigua iglesia el Martes Santo siguiente. En 1951, desfila por primera vez la Virgen de la Esperanza, de Víctor de los Ríos. En 1962, la Virgen estrena un manto de terciopelo verde tachonado de estrellas, que será ampliado en 1994. Actualmente, la Cofradía sale desde la Catedral, pero durante muchos años empezaba su recorrido en la Iglesia de San Andrés. Junto a la Parroquia de San Frontis, organiza el traslado del Nazareno que se realiza el jueves anterior al Domingo de Ramos. En el desfile es portado un Vía Crucis formado por cruces con las estaciones talladas provenientes de la mesa de la Virgen, pues al ponerla a hombros, se utilizaron las tallas de la mesa de Víctor de los Ríos. Los hermanos visten túnica de estameña blanca con escapulario y caperuz morados, portando en sus manos un farol eléctrico. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Jesus Nazareno"

Hábito: Túnica de estameña blanca, caperuz, fajín y escapulario de estameña morada. Portan farol

Sonidos: Banda de cornetas y tambores Jesus nazareno en la cabeza del desfile, barandales, y bandas detrás de las dos imágenes.

Momentos destacados: Momento de la "despedida" a la salida del puente de piedra en Cabañales. Rezo del Via Crucis en San Frontis.

Sede: Iglesia de San Frontis

Admisión nuevos hermanos: Listas abiertas. (Tiendas “Boizas” en San Andrés y Víctor Gallego )

Web oficial: www.cofradiaviacruciszamora.org

  • Hermandad Penitencial de las Siete Palabras

La Hermandad Penitencial de las Siete Palabras se funda en el año 1968, y nace con la intención de congregar en su seno a estudiantes jóvenes, aunque pronto se abre a todo tipo de personas. También fue parte del proyecto inicial incluir entre sus filas a mujeres, aunque esto fue imposible hasta 1985. La Hermandad se caracteriza por su austeridad y penitencia, portando una imagen de Jesús crucificado, bajo la advocación de “La Agonía”, del s.XVI proveniente de la Iglesia de Santa Lucía. Actualmente, la Hermandad tiene su sede en Santa María la Horta, presidiendo su imagen titular el altar Mayor. Durante el desfile, se portan siete pequeños crucifijos, con siete estandartes con las últimas palabras de Jesús en la Cruz, dividiendo la Cofradía en diferentes tramos. La procesión tiene su punto álgido en la plaza de Claudio Moyano, donde se hace un acto de oración y reflexión. Los hermanos visten túnica de estameña blanca, con faja y caperuz verde, guantes bancos y sandalias, portando un hachón con vela.

Hábito: Túnica de estameña blanca, caperuz de pana verde. Portan hachón con vela

Sonidos: Tambores

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Museo de Semana Santa

Web oficial: [www.7palabraszamora.org]

Miércoles Santo

  • Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias - Cofradía del Silencio

La Cofradía del Santísimo Cristo de las Injurias, conocido como la del Silencio, se funda el 13 de marzo de 1925. Los antecedentes de esta Cofradía los encontramos a principios del s.XX, cuando en 1902, la Real Cofradía del Santo Entierro, muestra su deseo de que el Cristo de las Injurias desfile el Viernes Santo por la tarde en su desfile. Así, había que trasladar este crucificado desde la Catedral hasta San Esteban, y para hacerlo se decidió realizar una procesión popular en la tarde-noche del Miércoles Santo. La imagen titular de la Cofradía, propiedad del Cabildo de la Catedral, es una talla muy venerada por los zamoranos. Se supone que fue traído de Granada y depositado en el Monasterio de los Jerónimos, que ante la desamortización de siglos posteriores, fue llevado definitivamente a la Catedral, su sede actual, donde recibe veneración en la capilla de San Bernardo. Sobre su autoría hay un amplio debate entre los expertos, barajando nombres como Becerra, Jacobo Florentino, Diego de Siloé y Arnao de Palla. Desfila en la tarde-noche del Miércoles Santo, sobre una mesa con trono dorado, obra realizada por Butragueño y adornado con pequeñas imágenes de Rojo, todo ello en la década de los 40. La Cofradía se caracteriza por el acto del Juramento del Silencio, tomado por el Obispo de la Diócesis y precedido por el ofrecimiento del Alcalde. También son muy personales, los clarines y los pebeteros con los que se desfila. Los hermanos visten túnica de estameña blanca con caperuz rojo, decenario y hachón.

Hábito: Túnica de estameña blanca, caperuz de terciopelo rojo. Portan un hachón con vela.

Sonidos: Clarines y tambores

Momentos destacados: Momento del Juramento del Silencio antes del desfile en el atrio de la S.I.Catedral

Sede: Local calle Magistral Erro

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Altas, bajas y cambios en "Ferretería Casa Funcia" (El Riego 1)

Web oficial:http://www.cofradiadelsilencio.net/

  • Hermandad de Penitencia del Stmo. Cristo del Amparo

La Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo del Amparo se funda en el año 1956, fijando su sede en la Iglesia románica de San Claudio, en el barrio de Olivares, en la rivera del Duero. Poniendo como límite de hermanos 72 (en la actualidad son 150), tiene como fin dar devoción pública a la imagen anónima del Cristo del Amparo, para lo cual desfilan en la noche del Miércoles Santo. La Hermandad se caracteriza por la Capa Parda que portan sus hermanos, a imagen y semejanza de lo que hacen diferentes pueblos de la Comarca de Alba y Aliste, llevando además entre sus manos un tosco farol. Los cofrades desfilan en forma de cruz latina, y algunos de ellos portando una carraca con la que se intenta imponer silencio. En el ámbito musical, el desfile es acompañado por un cuarteto musical que va tocando diferentes melodías, y también, un bombardino que entona diferentes salmos. Al final del recorrido, se entona el miserere alistano con el cual se da fin al desfile procesional.

Hábito: Capa alistana portando un farol de hierro forjado, de los llamados "de pajar".

Sonidos: Bombardino, matracas, cuarteto de viento madera. Al final del desfile, en la plaza de San Claudio de Olivares se entona el Miserere Alistano.

Momentos destacados: Bajada por el Arco del Obispo

Sede: Iglesia de San Claudio de Olivares

Admisión nuevos hermanos: Lista de espera - Museo de Semana Santa

Web:http://www.capaspardas.galeon.com/

Jueves Santo

  • Cofradía de la Virgen de la Esperanza

La Sección de Damas de la Virgen de la Esperanza se funda en 1960, haciendo su primer desfile en la mañana del Jueves Santo de 1961. Desde sus comienzos, es filial de la Cofradía del Vía Crucis. Nace con la intención de devolver la Virgen a la iglesia de San Andrés, pues desde allí salía la Cofradía del Vía Crucis en sus inicios, la cual depositó a la Virgen en el Convento de las Dominicas Dueñas la noche del Martes Santo. Desde 1954, la Virgen recibía culto en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Lourdes, de la cual salió hace unos años para fijar su sede en la capilla de San Nicolás de la Catedral de Zamora. La Virgen viste un manto de terciopelo verde tachonado de estrellas bordado por las monjas Marinas de la capital, que fue ampliado y mejorado en 1994. Con los nuevos estatutos, la Sección pierde el calificativo de Damas, al aceptar como suyos a los hermanos del Vía Crucis que acompañaban a la Virgen. Las Damas visten peineta, mantilla y abrigo negro, portando entre sus manos una tulipa, mientras que los hermanos visten túnica y caperuz blanco con el anagrama de la Sección, y capa y fajín verde, todo ello de raso, portando además, una vara. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Jesus Nazareno"

Hábito: Las damas de luto, abrigo abotonado, peineta y mantilla, portando una tulipa con una vela verde. Los hermanos túnica y caperuz de raso blancos y capa verde portando vara metálica.

Sonidos: Banda de cornetas y tambores, Barandales y Banda de música detrás de la imagen titular

Momentos destacados: Salida de Cabañales, Puente de Piedra, Balborraz y canto de la Salve en la Catedral

Sede: Capilla de San Nicolás, S.I. Catedral

Admisión nuevos hermanos: lista abierta para hombres y damas (altas en el Museo de Semana Santa)


  • Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia

El primer documento escrito que se conserva de esta Hermandad data de 1508, aunque sabemos que su origen se remonta a siglos anteriores. Se estableció en los conventos de San Francisco y Santo Domingo, alternando su salida procesional de uno u otro monasterio. A lo largo de su existencia se le fueron agregando diferentes cofradías con diferentes advocaciones, ya fueran propiamente de la Pasión o de santos. En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos. La Cofradía nace en torno a un nazareno y a una virgen dolorosa. Actualmente, su titular es el Nazareno de la Vera Cruz, talla anónima del s.XVII, que anteriormente era portado por el gremio de molineros, referencia histórica a su carácter gremial. El Ecce Homo, de Gil de Ronza, es una de las talla más antiguas de nuestra Semana Santa, datado en el s.XVI, y recuperado para esta Cofradía en la década de los 80. El paso de la Flagelación conserva los típicos sayones de cartón piedra, obra del s.XVII, de José Sánchez de la Guerra. La Oración en el Huerto, encargada a la vez que la flagelación al mismo escultor, está compuesto por un ángel y el Señor (durante mucho tiempo ha sido atribuido a Ramón Álvarez). El último grupo que adquirió la Cofradía a finales del s.XIX es el Predimiento de Miguel Torija. Ya en el s.XX, adquiere la mayoría de sus actuales pasos: Santa Vera Cruz de julio Gómez Sismo en 1918, la Sentencia de Ramón Núñez en 1927, la Dolorosa de Ricardo Segundo en 1942 (sustituyendo a una anterior), la Santa Cena en 1991, y la Coronación de Espinas en 1999 de Higinio Vázquez. Ya en el s.XXI, la Cofradía cerrará su iconografía con el paso “El lavatorio” de Higinio Vázquez en el año 2001. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Ciudad de Zamora"

Hábito: Túnica y caperuz de terciopelo morado. Cíngulo amarillo y cruz dorada. Portan vara de madera rematada con cruz y sudario dorados.

Sonidos: Barandales y diferentes bandas de música detrás de los grupos escultóricos.

Momentos destacados: Paso por las rúas del casco antiguo y estación en la Catedral.

Sede: Iglesia de San Juan

Admisión nuevos hermanos: listas abiertas - Museo de Semana Santa

Web oficial:http://www.santaveracruz.com/

  • Penitente Hermandad de Jesús Yacente

La Hermandad Penitencial de Jesús Yacente sale a la calle por primera vez en el año 1941, desde la antigua Iglesia de la Concepción, actual Biblioteca Pública. La talla fue redescubierta por Dionisio Alba en dicho templo, estando medio oculta en una urna de cristal bajo una colcha. La imagen de Jesús Yacente es una obra cuya autoría fue concedida a Gregorio Fernández durante mucho tiempo, pero actuales estudios hablan de Francisco Fermín, discípulo de este primero, que la realizó en el segundo cuarto del siglo XVII para el convento de los Dominicos, desaparecido tras la exclaustración. En su desfile son portadas tres cruces grandes a modo de disciplina para los hermanos que piden llevarlas, al igual que se portan los símbolos de la Pasión en pequeños cojines por los penitentes más jóvenes. El acto central, que se celebra desde 1953, es el canto del Miserere, que se realiza en la Plaza Viriato, siendo uno de los momentos más importantes de la Semana Santa de Zamora. Los hermanos visten túnica y caperuz de estameña blanca, fajín y puños morados, portando además un hachón.

Hábito: Caperuz y túnica de estameña blanca rematada con puños ribeteados de morado. Fajín morado.

Sonidos: Esquilas. Coro de la Hermandad

Momentos destacados: En la plaza de Viriato donde el Coro de la Hermandad entona el Miserere.

Sede: Iglesia de Santa María la Nueva

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Museo de Semana Santa

Web oficial:http://www.yacentezamora.org/

Viernes Santo

  • Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación

La Congregación de Jesús Nazareno se funda en el año 1651, sustituyendo a una anterior, con sede en la iglesia de San Vicente, que nació en 1610, e iba a adorar la Cruz de Carne al Convento de San Benito. Desde el comienzo, se asienta en San Juan, tenía como fin el costear los enterramientos de sus cofrades y familias, y aplicar por ellos misas para la salvación de sus almas. Nunca tuvo carácter gremial, pues estaba abierta a todo tipo de gentes. En 1802, la Congregación estrena la imagen del Nazareno, del actual grupo de “Camino del Calvario”, popularmente “Cinco de Copas”, obra de Justo Fernández. El resto de los sayones, son obra posterior, de la gubia de Ramón Álvarez. El paso de “La Agonía”, es un conjunto escultórico, fechado en los primeros años del s.XVII, obra de Zumeta, que empezó a desfilar con la Cofradía a partir del año 1865. Ramón Álvarez talla varios grupos escultóricos para la Cofradía. En 1866 empieza entregando las primeras imágenes de “La Caída”, en 1885, termina “La Crucifixión”, año también en el cual entrega “La Verónica” y en 1886, es la fecha en la cual la Virgen de la Soledad es sustituida por la actual, obra devocional importantísima, que caló enseguida en el fervor de los zamoranos. En los primeros años del s.XX, se acabarán “La Elevación de la Cruz” de Aurelio de la Iglesia y se entregará “La Desnudez” de José María Garrós, todo ello en 1901. Habrá que esperar 30 años para ver una nueva incorporación, que en este caso, es la de “La Redención”, de Mariano Benlliure, obra magnífica que rompe con el estilo tradicional de Ramón Álvarez, que también talla la mesa en la que procesiona. Ya en 1971, se entrega el paso “Las Tres Marías y San Juan”, de Hipólito Pérez Calvo, obra que completa la iconografía de “La Redención” y que quiso realizar Mariano Benlliure, pero que por diferentes motivos fue imposible. La última obra incorporada que desfila en la mañana del Viernes Santo, es “Jesús Nazareno”, tallada por Antonio Pedrero en 1999. Los hermanos visten una túnica de percal negro, con caperuz romo, portando una cruz de madera y el escudo de la Cofradía pendiendo del cuello. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Jesus Nazareno"

Hábito: Túnica de percal negro con caperuz romo. Portando una cruz de madera

Sonidos: Merlú, bandas de música (Marcha fúnebre de Thalberg).

Momentos destacados: Reverencia de todos los grupos escultóricos ante la Virgen de la Soledad en las Avda de las Tres Cruces. Baile del cinco de copas al comienzo de la procesión en la plaza mayor

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Museo de Semana Santa - Oficina 10 del edificio Botiguero (C/San Atilano,3)

Web oficial:http://www.lacongregacion.es/

  • Real Cofradía del Santo Entierro

La Real Cofradía del Santo Entierro se funda en 1593, adquiriendo un importante carácter gremial, integrada por sederos y tejedores. Durante mucho tiempo, la Hermandad se encargaba de organizar el Sermón de las Siete Palabras, el desclavamiento y descendimiento de Cristo, y posterior desfile fúnebre por la ciudad. La entrañable figura del Barandales nace de esta Cofradía. Actualmente, tiene por titular a “Cristo Muerto”, tallado en 2002 por el escultor Luis Álvarez Duarte, que desfila en el interior de la Urna de Justo Fernández de 1881. Ramón Álvarez tallará varios de los pasos con los que desfila esta Cofradía en la tarde del Viernes Santo, como el “Descendimiento” (1860), inspirado en el modelo de Gregorio Fernández, “La Lanzada” (1868), vulgarmente llamado Longinos, y la Virgen de los Clavos (1887). El siglo XIX lo cerrará la Hermandad con el paso tallado por Mariano Benlliure en 1879, “El Descendido”, y “La Magdalena” (1882), obra de Ángel Mercé. En la siguiente centuria, José María Garrós realizará el paso “La Conducción al Sepulcro”, y en 1950, será cedido a la Cofradía el paso del “Retorno al Sepulcro” de Ramón Núñez, tallado en principio para la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias en 1926. En la década de los 90, habrá dos nuevos intentos de incorporación: “la Piedad” de Manuel Ramos Corona (sustituida en 2004 por otra del mismo escultor), y “La Virgen y San Juan” del escultor local Ricardo Flecha, inicio de un nuevo paso titulado “El Entierro de Cristo”, estrenado más tarde, pero vuelto a su composición inicial de dos figuras talladas de nuevo. Ya a inicios del s.XXI, se estrena “La Conversión del Centurión”, obra de Fernando Mayoral, y en 2004 las nuevas figuras del paso de “La Virgen y San Juan”. No hay que olvidar tampoco que en el recorrido de ida a la Catedral, desfila el Cristo de las Injurias, quedando ya en el Primer Templo diocesano. Los hermanos visten túnica y caperuz de terciopelo negro con el anagrama de la Cofradía al cuello

Hábito: Túnica y caperuz de terciopelo negro. Portan vara de madera rematada en una cruz con sudario.

Sonidos: Barandales, y diferentes bandas de música.

Momentos destacados: Paso por las rúas del casco antiguo.

Sede: Museo

Admisión nuevos hermanos: listas abiertas - Calefacciones Zafiro (C/ Avenida Portugal,11 Local) Web oficial: http://www.santoentierrozamora.com/


  • Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias

La Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias se funda, según la leyenda, en 1412, alentada por la presencia de San Vicente Ferrer en Zamora, aunque no se poseen documentos hasta un siglo más tarde, en 1585. La Cofradía pasa por diferentes épocas, desde el esplendor, que sitúa a su imagen como la principal advocación de la ciudad, hasta su desaparición en una época más moderna. En la primera mitad del siglo XX, la Cofradía se reorganiza, aunque su desfile nunca dejó de salir a la calle, dirigido por la Parroquia de San Vicente Mártir. La imagen titular de la Hermandad es “Nuestra Madre de las Angustias”, obra de Ramón Álvarez de 1879, que sustituye a una talla anterior, que actualmente se encuentra en la Iglesia de San Félix del pueblo del Perdigón. La Cofradía mantiene el culto a su titular en una capilla adosada a la Parroquia de San Vicente Mártir, donde también se encuentran otras tallas como “La Virgen de las Espadas” o “El Yacente” de Ricardo Flecha. Junto a Ella, desfila en la noche del Viernes Santo “El Santo Cristo”, conocido habitualmente, como el de la Cruz de Carne, que se venera en la S.I. Catedral, obra anónima (aunque atribuida a Arnao de Palla por muchos especialistas) que recibe tal título por encontrarse antiguamente dicha reliquia en su altar. En los siglos anteriores, diferentes imágenes han desfilado con Nuestra Madre, tales como una talla de San Vicente Ferrer, la Virgen antes mencionada, el paso “El Retorno al Sepulcro”, tallado en 1927 por Ramón Núñez, y que actualmente desfila con el Santo Entierro y otros. Los hermanos visten túnica de estameña blanca, con caperuz de terciopelo negro, cíngulo y decenario en su cintura, portando un hachón y la medalla con la imagen titular. Las mujeres que así lo deseen, puede ir vestidas de riguroso luto, con una tulipa entre sus manos. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Ciudad de Zamora"

Hábito: Túnica de estameña blanca, caperuz de terciopelo negro, con cíngulo negro y decenario portando hachón. Las mujeres que lo deseen pueden desfilar simplemente de luto riguroso.

Sonidos: Banda de cornetas y tambores, barandales, y banda de música detrás de la imagen.

Momentos destacados: Plaza Mayor a la vuelta, donde se canta la Salve

Sede: Iglesia de San Vicente - local en la calle Quebrantahuesos

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Durante el novenario en el local sito en la calle Quebrantahuesos


Web oficial: http://www.nuestramadredelasangustias.es/

Sábado Santo

  • Jesús Nazareno. Damas de la Virgen de la Soledad

La Sección de Damas de la Virgen de la Soledad se funda en 1946, como filial de la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo “Congregación”. Sus raíces se fundan en un traslado popular que se realizaba desde la Iglesia de la Concepción (donde quedaba en la mañana del Viernes Santo tras la procesión de la Congregación) a San Juan. Poco a poco, se ideó crear una Cofradía que se encargara de llevarla de forma más solemne, y se pensó que serían las mujeres las encargadas de acompañarla, vestidas de riguroso luto, hasta la sede de la cofradía matriz. Desfilan con la Virgen de la Soledad, obra de Ramón Álvarez, fechada en 1886, vestida en esta ocasión de riguroso luto, sin ningún tipo de bordado. Las Damas procesionan con una capa negra de tergal con capucha, portando una tulipa entre sus manos y llevando la medalla de la sección con la imagen titular. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Jesus Nazareno" y la Banda de Cornetas y Tambores "Ciudad de Zamora"

Hábito: Bellardina de tergal negro con capa hasta los pies, y capucha realizada en una sola pieza, abotonada en la parte delantera y con dos aberturas

Sede: Iglesia de San Juan - Local en Pza. Cuartel Viejo, 4 (entreplanta)

Admisión nuevos hermanos: lista de espera - Pza. Cuartel Viejo, 4 (entreplanta) Sitio web: [www.damasdelasoledadzamora.es]

Domingo de Resurrección

  • Cofradía de la Santísima Resurrección

Tenemos noticias de que en el s.XVI, la Cofradía de Nuestra Señora de la Purificación y del Rosario, con sede en Santa María la Horta, organizaba la procesión de la Resurrección desde 1544, conservando también documentos que nos hablan que en 1619 varios cofrades celebraban el encuentro con “zuizas”, imitación de batallas al estilo de la Guardia Suiza. La imagen titular de la Cofradía es el “Jesús Resucitado”, de Ramón Álvarez, obra terminada en 1873, desfilando con un bello manto carmesí con bordados. La Cofradía siempre acompañó a esta imagen con otra de la Virgen. Durante el siglo XX, se comenzó desfilando con una talla del taller religioso de Olot, siendo sustituida en 1957 por otra de vestir, del escultor Florentino Trapero. En 1984, seguía sin convencer esta última, y se recuperó la anterior. Ya en 1993, Higinio Vázquez entregó una talla de la Virgen, la actual, que comenzó desfilando ese año. El acto principal de la Cofradía es el encuentro de las imágenes, para lo cual, salen ambas tallas de su sede (la Horta), pero el Cristo se encamina hacia la Plaza Mayor por el Casco Antiguo, y la Virgen lo hace por la parte más moderna. La Virgen de la Alegría (o del encuentro) viste en esta primera parte un manto negro, como símbolo de un luto todavía no perdido, y durante el encuentro, se le quita, tras lo cual, se hacen varias reverencias. También suele sonar tiros de escopeta al aire, como símbolo de la alegría por la Resurrección. Estos actos, son tenidos como uno de los más antiguos de nuestra Semana Santa. Los hermanos visten “de calle”, sin hábito, portando unas varas con la efigie del Resucitado, adornadas según el gusto de cada cofrade. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Ciudad de Zamora"

Hábito: Ninguno. Portan vara metálica rematada en una imagen del resucitado adornado con flores.

Sonidos: Bandas detrás de las imágenes. El cortejo del Resucitado lo abre una flauta y un tamboril.

Momentos destacados: El encuentro en la Plaza Mayor y posterior bajada por la calle Balborraz.

Admisión nuevos hermanos: listas abiertas (Apdo. Correos 439, Zamora)

Gastronomía

Actos Litúrgicos

  • Bendición de las Palmas
  • via crucis
  • asambleas
  • ensayos de bandas, pasos, etc

Actos de hermandad

  • Cenas y almuerzos de paso: Estos actos pueden tener lugar durante todo el año, en fechas más o menos señaladas etc. pero tienen una cita fundamental los días previos al desfile, por ejemplo los hermanos de paso de "Las Tres Marías y San Juan" se reúnen los Sábados de Lázaro para cenar. Estos encuentros tienen una serie de objetivos oficiales y otros extraoficiales. Los oficiales son las lecturas de los informes remitidos a la cofradía, de lo dicho a los Jefes de Paso en las reuniones de las cofradías, comentar aspectos organizativos del desfile, concertar reuniones para tallar a los hermanos de paso con objeto de ubicarlos posteriormente en un lugar adecuado dentro de él. Los objetivos extraoficiales son el recuentro con los demás hermanos de paso en vísperas de tan magno acontecimiento.

Jerga

Véase también

  • La Semana Santa de Benavente
  • Semanas Santas Leonesas

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Semana Santa en Zamora — Semana Santa en Zamora: El mas relevante acontecimiento religioso, cultural y social de la ciudad de Zamora (España). La milenaria y medieval urbe del noroeste peninsular, quintuplica su población durante estos días de celebración religiosa. Este …   Enciclopedia Universal

  • Museo de Semana Santa de Zamora — Fachada del Museo. Información geográfica …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Castilla y León — La Dolorosa de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en León …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en España — La Dolorosa de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en León …   Wikipedia Español

  • Semana Santa de Benavente — Saltar a navegación, búsqueda La Semana Santa de Benavente (Zamora), tiene un gran valor artístico. Tiene diversas procesiones a lo largo de la semana ( hay que decir que faltan varios pasos que han sido destruidos y también faltan algunas… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa de Fuentesaúco — Saltar a navegación, búsqueda Fuentesaúco es un municipio de la provincia de Zamora, con una gran riqueza cultural reflejado no solo en sus afamados espantes sino también en otros ámbitos como es la Semana Santa. Las celebraciones de la Semana… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa — ist der spanische Begriff für die Heilige Woche (Palmsonntag bis Ostersonntag). Sie wird in den katholisch geprägten Ländern des spanischsprachigen Raums vielerorts ausgiebig gefeiert. In Deutschland am bekanntesten sind die Feiern der Semana… …   Deutsch Wikipedia

  • Semana Santa en Benavente — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Palencia — La Semana Santa en Palencia es la celebración más importante de la capital palentina y destaca por su elegancia, silencio, sobriedad, sencillez y solemnidad. A pesar de ser una fiesta de Interés Turístico Nacional,[1] la internacionalidad de las… …   Wikipedia Español

  • Gastronomía de Semana Santa — El pan de pascua (en ucraniano: Kulich) Pintor: Mykola Pymonenko. La Gastronomía de la Semana Santa corresponde a todas aquellas costumbres culinarias y todos aquellos alimentos permitidos durante el periodo sagrado del cristianismo y suele que… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”