Uquía (Jujuy)

Uquía (Jujuy)

Uquía (Jujuy)

Uquía
Iglesia de Uquia.JPG
Departamento Humahuaca (Jujuy - Argentina).png
País Bandera de Argentina Argentina
• Provincia Bandera de Provincia de Jujuy Jujuy
• Departamento Humahuaca
Ubicación 23°18′13″S 65°21′22″O / -23.30361, -65.3561123°18′13″S 65°21′22″O / -23.30361, -65.35611
• Altitud 2.824 msnm
Población n/d hab.
Código postal Y4618
Intendente Marcos Medina


Uquía es una localidad jujeña ubicada el el departamento de Humahuaca, Jujuy, Argentina.


Contenido

Ubicación

Ubicada en la Quebrada de Humahuaca 2.818 msnm, se puede acceder por la Ruta nacional 9 desde San Salvador de Jujuy. por dicha ruta esta a 12 km de Humahuaca, a 167 km de La Quiaca, a 15 km de Huacalera, a 30 km de Tilcara, a 54 km de Purmamarca y a 116 km de la capitál jujeña.

Atracción

Iglesia colonial

Históricamente la población formó parte de la Encomienda de Humahuaca desde finales del siglo XVI hasta la extinción de la misma, que a lo largo de los siglos XVII y XVIII estuvo en manos de la familia Zárate, a excepción de unos pocos años al final de la existencia de la Encomienda. A finales del siglo XVIII la población de Uquia era de alrededor de 50 familias, lo que nos da un total de 236 personas, según el Libro de Matrícula de 1773 , tomando en cuenta la población residente en el mismo Uquía y sin tener en cuenta otros anejos cercanos. La población siempre tuvo Gobernador de Indios o Curaca propio, independiente del de Humahuaca, no así el Protector de Indios que era el mismo y la comunidad sostenía dos Cofradías, eligiéndose anualmente sus mayordomos y priostes, en la fiesta de San Francisco de Paula. La mayoría de los habitantes tenian sembradíos para riego de los cuales tenían acequias, todavía hacia la mitad del Siglo XIX se entablará un pleito entre estos agricultores y el Sr. Eraso por la posesión y utilización del agua que viene por la acequia comunitaria.

La Iglesia de Uquía,[1] (declarada Monumento Histórico Nacional, el 14 de julio de 1941) levantada en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula era una ayuda de Parroquia de la de Humahuaca. Fue terminada de construir en el año 1691 por Domingo Vieyra de la Mota, quien fue Vicario y Juez Eclesiástico en 1691 y que ocupó el Beneficio de Humahuaca, Cochinoca y Comisario de la Santa Cruzada. Por motivos de salud y por su dedicación a los otros cargos, pasaba gran parte del tiempo fuera de la jurisdicción de Humahuaca. La influencia jesuítica es notable, seguramente porque la familia Vieyra de la Mota, de la aristocracia tucumana, eran protectores de la Compañía de Jesús y a ellos constituye en heredero de los bienes, José Vieyra de la Mota, hermano de Domingo, cuando fallece.

Arquitectónicamente se conserva más o menos tal como fue concebida en 1691, salvo algunas excepciones, la Sacristía fue rehecha en 1856, según el libro de fabrica, debido a su destrucción y al año siguiente se rehizo el techo de la nave de la Iglesia y se compusieron las aleras de fuera de la Iglesia que estaban deterioradas. Sin embargo en el inventario de finales del silglo XIX y en el realizado en 1912, cuando se habla de la Torre, se dice expresamente “se encuentra con su Sacristía, Iglesia y torres muy deteriorada” y “…tiene ademas sus pequeñas torres y en una de ellas que esta aislada de la Iglesia estan colocadas las campanas, que son tres…”, lo que estaría indicando la existencia de dos torres al menos en el recinto de la Iglesia, sin embargo en 1944 ya se habla solo de una torre “en esquina derecha de 4,10 m × 4,1 m con cuatro campanas, dos totalmente rotas y otras dos en uso pero en mal estado”, por lo que si hubo más de una torre estas desaparecieron entre 1912 y 1944. La torre fue rehecha en el año 1864, ya que el 14 de junio en el libro de cuentas aparece una partida de 3$ por 400 adobes que costaron a 6 reales el centenar con los cuales se hicieron de nuevo las dos cornisas de la Torre de Uquia que estaba destruida en circunferencia y esta obra la realiza Dionisio Quispe. Este mismo compró tambien diez tablas de cardón a un real y otras diez más pequeñas a medio, lo que supuso un total de un peso con siete reales, ademas después se compraron otras cinco tablas. El contratista de la obra fue Don Paulino Corimayo, vecino de Uquía, que cobro 15 pesos, aportando el mismo el peón necesario.

En su interior, además de la colección de ángeles arcabuceros, se encuentran otras muchas obras de valor, como el retrato de San Ignacio de Loyola, de Matheo Pisarro, un pintor altoperuano del que se desconoce la mayor parte de su vida, salvo su maestría en el arte de la pintura y algunas de sus notables obras, repartidas por las Iglesias de la Puna, ya que fue el pintor de la corte del I Marques de Yavi. Este cuadro de San Ignacio es el único firmado por el, aunque se le atribuyen también otros lienzos presentes en la Iglesia. El notable retablo, realizado en madera dorada a la hoja, data de 1699 y fue donado por el Teniente Gobernador de Jujuy, Don Lázaro Murueta y en el se conserva también una hermosa talla de San Francisco de Paula, de influencia española.

En este retablo se encuentra también un cuadro con cuatro imagenes: una del Ecce Homo, otra de la Inmaculada y dos de la Virgen de la leche. Una muestra curiosa de como se transportaban los lienzos desde el Cuzco, cortandose las imagenes en el destino final de las obras. En este caso ese recorte nunca se hizo, sino que se enmarcó tal cual llegó desde los talleres. La orla de flores que enmarca las pinturas cuzqueñas servía, además de adorno, como línea de corte.

Los "Ángeles Arcabuceros" de Uquía son, junto con la de los "Angeles Arcabuceros" de Casabindo, una de las muchas series de pinturas de ángeles que durante el periodo hispánico se pintaron en toda la zona andina, teniendo como tema pictórico la representación de ángeles vestidos a la usanza de los Tercios de Flandes, militares españoles del Siglo XVII, más concretamente de la época del rey Carlos II (el último de la dinastía de los Austrias hispanos) que evitaban el negro llevado por los civiles por mandato real, que indicaban expresamente la prohibición de las ropas lujosas. Los que formaban parte de las milicias estaban exentos de tales normas y sus ropas se caracterizaban por la profusión de detalles y vivos colores, ya que "nunca entre la infantería española ha habido premática para vestidos, porque sería quitarle el animo y brío que es necesario que tenga la gente de guerra".

El carácter angélico de los seres representados en los cuadros está dado por los rasgos marcadamente andróginos de los rostros y por las alas. Sus nombres proceden de los textos bíblicos, curiosamente es de las pocas series que fueron pintadas identificando a los ángeles con nombres, aunque solamente tres ángeles: Miguel, Rafael y Gabriel hayan sido aceptados por la Iglesia Católica, pero a pesar de las prohibiciones, se siguieron pintando otros muchos con nombres como Uriel, Osiel, Yeriel, Eliel, Salamiel, Barakiel y otros, cuyos nombres probablemente proceden de diversos escritos judeo-cristianos.

Por la forma en que se han representado en estas pinturas, hay quienes piensan que guardarían una profunda relación con grabados alemanes y holandeses de esa época, en los que se enseñaba el correcto uso de las armas de fuego, pero no hay que olvidar la gran influencia que, sin duda, debieron tener las fiestas celebradas en Lima, la capital virreynal para celebrar las fiestas de San Miguel, en la que los indígenas salían disfrazados de ángeles, portando armas cedidas por el Arsenal, fiesta que estuvo en vigor hasta 1750 cuando los indígenas aprovecharon las mismas y el hecho de llevar armas para levantarse contra el Virrey.

La serie de los Ángeles Arcabuceros de Uquía, procedentes de la escuela cuzqueña y presentes en la Iglesia desde mediados del S. XVIII hoy está incompleta, pues a través de los inventarios se puede conocer que desapareció uno de los diez cuadros originales, falta que es constatable desde hace más de cien años.

Como detalle curioso señalar que en el año 1752/3 falleció en Uquía el P. Pedro Lozano, un jesuita historiador autor de innumerables obras de Historia y a quien se considera el padre la historia científica argentina. De paso en Humahuaca, falleció acá entre los años citados, ya que ambas fechas se dan como posibles y según la tradición está enterrado en la nave de la Iglesia pero sin que se sepa el lugar exacto.

Críadero de vicuñas

En la Quebrada de Humahuaca no hay casi vicuñas, las pocas que hay están en Uquía. Cruzando el río Grande por un puente y doblando a la izquierda se encuentra el Criadero de Vicuñas.

Referencias

  • "Un tesoro en vasijas de barro. Angeles de Uquía y Casabindo" CD multimedia, Prelatura de Humahuaca, 2004
  1. 1

Véase también


Predecesor:
Tilcara
Uquía
Sucesor:
Humahuaca
Obtenido de "Uqu%C3%ADa (Jujuy)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Uquía — Uquía …   Wikipedia Español

  • Uquía — Village d Uquía 23°18′13″S 65°21′22″O …   Wikipédia en Français

  • Provincia de Jujuy — «Jujuy» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Jujuy (desambiguación). Provincia de Jujuy Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Liste des monuments historiques nationaux de la province de Jujuy — Cet article recense les monuments historiques de la province de Jujuy, en Argentine. Monument Commune Adresse Coordonnées Loi Notice Catégorie Date Illustration Site archéologique de La Huerta [[]] …   Wikipédia en Français

  • Iglesia de San Francisco de Paula (Uquía) — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta — En los últimos días de 1816 el Ejército Real del Alto Perú, comandado por José de la Serna e Hinojosa, inició la invasión de la Intendencia de Salta del Tucumán durante la Guerra de la Independencia Argentina. La invasión fue rechazada por las… …   Wikipedia Español

  • Iglesia de San Francisco de Paula — El nombre de Iglesia de San Francisco de Paula es el nombre de varios edificios religiosos, catalogados como iglesias en honor al santo llamado Francisco de Paula Contenido 1 Advocación 2 Iglesias 2.1 en Argentina 2.2 …   Wikipedia Español

  • Humahuaca — Humahuaca …   Wikipedia Español

  • List of National Historic Monuments of Argentina — This list is incomplete; you can help by expanding it. The Flag Memorial, a National Historic Monument in Rosario, Santa Fe. The National Historic Monuments of Argentina are buildings, si …   Wikipedia

  • Departamento Humahuaca — Humahuaca Lage von Humahuaca in Jujuy (Argentinien) Daten …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”