Provincia de Jujuy

Provincia de Jujuy
«Jujuy» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Jujuy (desambiguación).
Provincia de Jujuy
Provincia de Argentina
Bandera de Jujuy
Bandera

Escudo de Jujuy
Escudo

Ubicación de Jujuy
Capital San Salvador de Jujuy
 • Población 231 229 (2001)
 • Coordenadas 24°10'60"S 65°17'60"O
Ciudad más poblada Gran San Salvador de Jujuy
Idioma oficial español , cooficiales quechua y aimara
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador Walter Barrionuevo (PJ)
Subdivisiones 16 departamentos
61 municipios y comisiones municipales
Superficie Puesto 20.º
 • Total 53 219 km²
Población (2011) Puesto 14.º
 • Total 672 260 habitantes hab.
 • Densidad 12,63 hab/km²
Gentilicio jujeño/a
IDH 0,803 (20.º) – Alto
Huso horario UTC -3
ISO 3166-2 AR-Y
% de la superficie argentina 1,91%
% de la población total argentina 1,68%
Analfabetismo 4,7% (2001)[1]
Escaños en la Cámara de Diputados 6 diputados
Escaños en la Cámara de Senadores 3 senadores
Sitio web oficial
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino

Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con la provincia de Salta.

Contenido

Aspectos geográficos

Provincia situada en el noroeste argentino, desarrollada en un relieve predominantemente montañoso. Aumenta progresivamente la altura de este a oeste, siendo la zona sudeste la más baja, en coincidencia con el valle del río San Francisco. Se reconocen cuatro grandes unidades:

De oeste a este el relieve jujeño tiende a bajar desde altitudes que van desde los 6000 msnm a los 500 msnm, esto es las mayores altitudes se ubican en la Cordillera de los Andes especialmente en el sector noroeste de la provincia en donde se destaca el cerro Vilama (5578 snm), el cerro Zapaleri (5653) y sobre todo la ramificación lateral andina de las Serranías de Zapaleri que tiene su cima a los 5959 msnm en el Nevado de San Pedro, estas cumbres señalan el límite entre la Puna de Jujuy y la Puna de Lípez, la Puna de Jujuy al sur de los citados accidentes orográficos y al sur del Cerro Branqui señalan asimismo el límite norte de la Puna de Atacama, la Puna de Atacama es un sector altiplánico desértico frío muy continental de altura, en el cual se alternan longitudinalmente (es decir de Oeste a Este) cordilleras o "sierras" del tipo horst y valles del tipo graben, algunos de los valles son amplios y han dado lugar a cubetas o cuencas endorreicas en cuyo fondo se ubican salares como el de Cauchari-Olaroz, las muy alcalinas y salobres lagunas de Vilama, la de Guayatayoc, la de Pozuelos, la laguna de Rontuyoc y las Salinas Grandes del NOA.
Al este de la Sierra del Aguilar y la Serranía de Chañí (el Nevado de Chañí alcanza los 6200 msnm) horsts más occidentales que señalan el límite del Altiplano el terreno cae en el prolongado y elevado graben de la Quebrada de Humahuaca abriéndose hacia el sur en la zona de quebrada y valle donde se encuentran las ciudades de San salvador de Jujuy, Palpalá, Perico y San Pedro de Jujuy, en este graben los valles son fértiles y por su vaguada o fondo discurre el Río Grande que baja desde la Quebrada de Humahuaca y el Río Chico de Jujuy o Xibi Xibi que baja desde la Serranía precordillerana del Chañi, ambos citados ríos confluyen en la ciudad de San Salvador de Jujuy y toman un único gran cauce con rumbo hacia el noreste llamado Río San Francisco (afluente del río Bermejo y, con este los anteriores, integrante de la Cuenca del Plata). El graben por donde baja el Río San Francisco está delimitado de oeste a este por tres serranías menores: la Sierra de Santa bárbara, la Sierra del Centinela y la Sierra del Maíz Gordo, de las dos últimas surgen cursos fluviales que afluyen al río Dorado directamente en el Chaco Austral.
Esto es: de Oeste a Este se escalonan sucesivamente la cordillera de los Andes, el Altiplano , las Quebradas y Valles, la zona más oriental de las cordilleras es de nimbosilva formando parte del extenso corredor biomático de las Yungas, el valle del Río San Francisco es un importante ecotono entre las Yungas y la región del Chaco, ese ecotono del valle del río San Francisco es conocido El Ramal por sus prístinas y densas forestas.
Si en los Andes el clima es el frío de altura, y en el valle de Jujuy el clima es mesotérmico con días fríos y nevadas en invierno, en las zonas bajas de El Ramal predomina durante todo el año un clima cálido tropical bastante húmedo.

Historia

Posible origen de la palabra «Jujuy»: En la obra Marta Riquelme, Guillermo Enrique Hudson (también conocido como William Henry Hudson, 1841-1922)dice: «El kakuy es un ave que frecuenta los bosques (...) Kakuy era el antiguo nombre de ese territorio, que los primeros exploradores deletrearon por error 'Jujuy', nombre corrupto que por fin le había quedado».

Época colonial

Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak. La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español. En 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna jujeña.

El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida por los indígenas.

En 1563, el rey Felipe II de España expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la Gobernación del Tucumán. De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la "Provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes", con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.

El encomendero de Omaguaca Pedro Ortiz de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue destruida nuevamente.

La resistencia de los omahuaca u omaguacas estuvo comprendida con la de los diaguitas de modo que en la llamada Guerra Calchaquí participaban los pueblos aborígenes de Jujuy destacándose en ellos los jefes Kipildor (Quipildor) y Viltipoco, fue precisamente en esta provincia que los españoles cerraron el cerco a los "calchaquíes" al ser fundado el 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Francisco de Argañarás y Murguía dejó establecida la fundación de la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.

A lo largo del siglo XVII la población asentada en la ciudad, pueblos, estancias, haciendas y chacras fue creciendo lentamente. Según el primer censo (1779) había 14.694 personas. De ellas el 14% vivía en la ciudad donde españoles, negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el área rural predominaban los indígenas. Los esclavos negros provenían de Buenos Aires y se los destinaba a tareas domesticas o artesanales. Sus uniones con indgenas o españoles (mestizaje) dieron lugar a las castas afromestizas: mulatos, zambos.[2]


La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual Provincia de Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta.

Guerra de independencia

En 1810, al momento de la Revolución de Mayo, Jujuy junto a Tarija formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán. Desde el Perú y el Alto Perú los realistas españoles emprendieron once invasiones, la situación de los patriotas americanos se volvió crítica en la zona de Lípez, Tarija y Jujuy motivo por el cual en 1812, Manuel Belgrano comandando el Ejército del Norte dirigió el Éxodo Jujeño hacia la ciudad de Tucumán el 23 de agosto. El 24 de agosto de 1812, cuando el comandante realista, el peruano Pío Tristán ingresó en San Salvador, la encontró destruida y deshabitada.

Uno de los principales jefes realistas (nombrado virrey del Río de la Plata tres meses después de su muerte, que era desconocida por el rey) fue el ultraconservador Pedro Antonio Olañeta que precisamente era un estanciero radicado en Jujuy y casado con una jujeña de apellido Marquiegui.

La primera invasión realista a Jujuy, dirigida por los generales Nieto y Córdoba se produjo en 1810, la segunda invasión fue dirigida por el general Pío Tristán en 1812. En 1814 se produjo la tercera, dirigida por los generales Pezuela, Ramírez y Tacón. La cuarta fue en 1815, dirigida por el general Pezuela.

Entre 1817 (Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta) y 1821, la ciudad de San Salvador de Jujuy fue ocupada seis veces por las tropas de España: entre el 6 de enero y el 21 de mayo de 1817 (ese año se produjeron dos invasiones realistas con dos combates en el área de San Pedro de Jujuy, el 15 de enero y el 18 de diciembre); entre el 14 y el 16 de enero de 1818; por tres horas el 26 de marzo de 1819; entre el 28 de mayo y fines de junio de 1820; el 15 de abril y entre el 22 de junio y el 14 de julio de 1821. El 27 de abril de 1821 se produjo la victoria de las fuerzas jujeñas en el combate de León, que es recordado como el Día Grande de Jujuy.

El 6 de diciembre de 1822, el comandante español Olañeta se retiró del territorio jujeño, poniendo fin a la undécima y última invasión realista sobre Jujuy.[3]

Desde la creación de la provincia

El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial, independizándose de la Provincia de Salta, con mucho retraso en relación a las demás provincias argentinas del siglo XIX. El teniente gobernador, coronel José María Fascio llamó a cabildo abierto y consultó a la multitud:

¿Juráis libre y espontáneamente a Dios Nuestro Señor, por la señal de la Cruz, de sostener y defender con vuestra fortuna y vuestra vida la independencia política de esta ciudad, su territorio y campaña y su separación de la capital de Salta?

Ante la respuesta ¡Si juramos!, quedó proclamada la autonomía provincial y Fascio fue nombrado gobernador provisorio. Fascio era un militar español, que había combatido en el bando realista. El 2 de diciembre de 1834 la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy.[4] Fascio invadió Salta y el 13 de diciembre logró triunfar en la Batalla de Castañares, asegurando la autonomía. El 27 de diciembre fue nombrado gobernador propietario, renunciando el 25 de febrero de 1835.

El 29 de noviembre de 1835 fue sancionada la primera constitución provincial, siendo gobernador el coronel Fermín de la Quintana.

En 1836 la mayor parte de la provincia fue invadida por las tropas de la Confederación Perú-Boliviana.

El 17 de diciembre de 1836 se produjo el reconocimiento oficial de la autonomía jujeña por parte del Gobierno Nacional.

En 1839 fue promulgado el Estatuto Provincial para el Régimen y Administración de la Provincia de Jujuy, nueva constitución provincial.

El 28 de enero de 1851 fue sancionado el Estatuto Provisorio para la dirección y administración de la Provincia de Jujuy, en reemplazo del estauto de 1839.

El 9 de julio de 1855 fue sancionada una Constitución de acuerdo con la Constitución Nacional de 1852. Siendo reformada el 8 de enero de 1856, el 10 de marzo de 1866 y el 12 de septiembre de 1893.

En 1876 una rebelión indígena en demanda de tierras en los departamentos de Rinconada, Cochinoca y Yavi fue brutalmente reprimida por el gobierno provincial tras ser derrotados los rebeldes en la Batalla de Quera.

En 1900, rectificaciones de los límites internacionales hicieron que las pequeñas poblaciones de Esmoraca y Estarca quedaran dentro de territorio boliviano.

Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, la Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija, y Bolivia en compensación, cedió la Puna de Atacama, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático estadounidense William Buchanan que en 1899 otorgó a la Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. Por la Ley N° 3.906 del 9 de enero de 1900 se organizó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de "Susques o del Norte", que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de "Pastos Grandes o del Centro", lindante con la Provincia de Salta y el departamento de "Antofagasta de la Sierra o del Sur", confinando por la Provincia de Catamarca.

La Provincia de Salta cedió San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5500 km²) por Ley N° 4059 de 1902 para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.

El 28 de febrero de 1935 fue sancionada una nueva constitución provincial, reformada el 23 de abril de 1949 y anulada la reforma luego de la Revolución Libertadora en 1956.[5]

En 1943, disuelta la Gobernación de Los Andes, Jujuy recibió el Departamento Susques.

El 22 de octubre de 1986 fue sancionada la constitución actualmente vigente.

Organización Política

Gobierno

Véase también: Gobernador de Jujuy

División administrativa

Artículo principal: Anexo: Departamentos de Jujuy

La provincia de Jujuy se divide en 16 departamentos. Los departamentos se dividen a su vez en municipios y comisiones municipales, para una lista completa de los mismo, véase: Anexo:Municipios y comisiones municipales de Jujuy. Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal de Jujuy.

Mapa Departamento Localidad cabecera Superficie Población
Departamento Cochinoca (Jujuy - Argentina).png Cochinoca Abra Pampa 7.837 km² 12.111 hab.
Departamento Dr. Manuel Belgrano (Jujuy - Argentina).png Dr. Manuel Belgrano San Salvador de Jujuy 1.917 km² 278.336 hab.
Departamento El Carmen (Jujuy - Argentina).png El Carmen El Carmen 912 km² 84.667 hab.
Departamento Humahuaca (Jujuy - Argentina).png Humahuaca Humahuaca 3.792 km² 16.765 hab.
Departamento Ledesma (Jujuy - Argentina).png Ledesma Libertador General San Martín 3.249 km² 75.716 hab
Departamento Palpalá (Jujuy - Argentina).png Palpalá Palpalá 467 km² 48.199 hab.
Departamento Rinconada (Jujuy - Argentina).png Rinconada Rinconada 6.407 km² 2.298 hab.
Departamento San Antonio (Jujuy - Argentina).png San Antonio San Antonio 690 km² 3.698 hab.
Departamento San Pedro (Jujuy - Argentina).png San Pedro San Pedro de Jujuy 2.150 km² 71.037 hab.
Departamento Santa Bárbara (Jujuy - Argentina).png Santa Bárbara Santa Clara 4.448 km² 17.115 hab.
Departamento Santa Catalina (Jujuy - Argentina).png Santa Catalina Santa Catalina 2.960 km² 3.140 hab.
Departamento Susques (Jujuy - Argentina).png Susques Susques 9.199 km² 3.628 hab.
Departamento Tilcara (Jujuy - Argentina).png Tilcara Tilcara 1.845 km² 10.403 hab.
Departamento Tumbaya (Jujuy - Argentina).png Tumbaya Tumbaya 3.442 km² 4.553 hab.
Departamento Valle Grande (Jujuy - Argentina).png Valle Grande Valle Grande 962 km² 2.386 hab.
Departamento Yavi (Jujuy - Argentina).png Yavi La Quiaca 2.942 km² 18.160 hab.

Disputa de límites con Salta

Las cuatro zonas para las cuales existían diferencias limítrofes entre las provincias de Salta y de Jujuy fueron laudadas por el Instituto Geográfico Militar el 12 de agosto de 1948 para la Zona I, del 28 de abril de 1949 para la Zona II, del 7 de octubre de 1952 para la Zona III y del 12 de mayo de 1953 para la Zona IV.

Como consecuencia de una inundación ocurrida en 1957, que cambió el curso del río Las Piedras, terrenos jujeños de la Colonia Agrícola de Yuto quedaron ubicados sobre la margen izquierda del nuevo curso en las zonas denominadas "La Isla" y "El Bolsón". Debido a disputas de jurisdicción judicial, el 11 de marzo de 1983, los gobernadores de Salta y Jujuy firmaron una declaración conjunta por la cual acordaron mantener el statu quo, por lo que el límite interprovincial continuó siendo el cauce histórico del río de Las Piedras, anterior a la inundación de 1957, tal como lo que establece la Real Cédula de la Corona española del año 1797 que aprobó la fundación de Orán de 1725.

La zona limítrofe en disputa, se encuentra cercana a la localidad de Urundel, departamento de Orán en la provincia de Salta ya a El Talar, departamento de Santa Bárbara en la provincia de Jujuy. A fines de 2005, fuerzas policiales de ambas provincias estaban apostadas en el área.[6]

Región del Norte Grande Argentino

El Tratado interprovincial de creación de la Región Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

"El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.

Población

Evolución 1869-2001
Censo Población
1869
1895
1914 77 511
1947 166 700
1960 241 462
1970 302 436
1980 410 008
1991 512 329
2001 611 888
2010 672 260
  • Censo 1991: 512 329 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:418 153 habitantes (INDEC, 1991), (población rural: 94.176 habitantes (INDEC, 1991)).
  • Censo 2001: 611 484 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:521 561 habitantes (INDEC, 2001), población rural: 89 923 habitantes (INDEC, 2001)).
  • Censo nacional 2010: 672 260 habitantes.

Principales ciudades

  1. San Salvador de Jujuy (Gran San Salvador de Jujuy: 278 336 habitantes), capital de la provincia y su centro político-administrativo y comercial. Su área metropolitana incluye Palpalá, ciudad industrial y residencial.
  2. San Pedro (57.018 hab.), centro agro-industrial, rodeado de plantaciones de caña de azúcar.
  3. Libertador Gral. San Martín (43 725 hab.), ciudad comercial y nudo ferroviario.
  4. Perico (36 320 hab.), nudo ferroviario y de carreteras.
  5. Monterrico (17 056 hab), en una región de cultivos de tabaco.

También superan los 10 000 habitantes: El Carmen (14 953 hab.), La Quiaca (13 761 hab.), Fraile Pintado (13 682), y Humahuaca (11 387 hab.)

Clima

En la zona de las Sierras Subandinas el clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas (yungas, quebrada, puna y valles).

Lagunas

Runtuyoc.jpg

En el Departamento Santa Bárbara, a caballo entre la zona de yungas y la región del chaco se encuentran las lagunas de la Brea, San Miguel, Agua Caliente y Totorillá, rodeadas de una vegetación exuberante.

A 16 kilómetros de la localidad de Caimancito, en el Departamento Ledesma, se encuentran las termas de Aguas Calientes, también conocidas como las termas de Caimancito, con una temperatura de alrededor de 53 grados.

En el Departamento Dr Manuel Belgrano, en la zona de los valles, se encuentran en las montañas que delimitan la zona con una porción de las yungas, las Lagunas de Yala, ubicadas a más de 2000 msnm; son en total 6 lagunas llamadas de Alizar, Noques, del Comedero, Desaguadero, Larga y Rodeo. Esta última es una reserva provincial y cuenta con una vieja hostería, hoy casa de guarabosques. La adecuada temperatura y claridad de las aguas hace que algunas de estas lagunas hayan sido cerradas al público y se dediquen a la cría del Pejerrey y la Trucha.

En esta región se encuentran también aguas termales, sobre las que se ha erigido el complejo de Termas de Reyes.

La región de la Puna es la que contiene las lagunas más extensas y particulares, toda vez que estas se dan a altísima altitud rodeadas de desierto, algunas incluso de salinas.

La laguna de Guayatayoc se ubica en medio de las Salinas Grandes y tiene una gran variación anual, llegando su máxima extensión a 240 kilómetros cuadrados. Para estas fechas la laguna se colma de distintas epecies de aves, entre las que puede ubicarse las guayatas (ganso salvaje que da nombre a la laguna) y flamencos rosados.

Otra de las lagunas de la región, es la llamada Runtuyoc, ubicada al pie del cerro entre las localidades de Abra Pampa y El Puesto del Marques, con alrededor de 6 kilómetros cuadrados tiene una colonia permanente de aves.

Dos de las lagunas de la Puna se encuentran entre los Sitios Ramsar en Argentina, estas son la Laguna de Pozuelos y la Laguna de Vilama.[7]

Pozuelos, nombrada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, monumento natural y sitio Ramsar, es uno de los enclaves de aves acuáticas más importantes en la región andina del NOA, llegándose a registrar hasta 26.000 flamencos de especies autócnonas en sus inmediaciones. Su extensión promedia los 200 Km2.

Situadas a 4500 msnm las lagunas de Vilama, también sitio Ramsar, ubicadas en las inmediaciones de los andes son de difícil acceso. En su ecoambiente se encuentran variadas especies de aves, vicuñas y chincillas. La Zona comprende 11 lagunas medianas, entre ellas la Laguna de Vilama (la mayor), la de Palar, Catal, Arenal, Pululos y una centena de pequeños espejos de agua.

La región de la Quebrada de Humahuaca cuenta, entre las semidesérticas y coloridas montañas que delimitan la zona, con las lagunas de Leandro, laguna blanca y la laguna de Volcán, todas ubicadas a importantes alturas, lo que hace necesaria una larga caminata para acceder a ellas. Pese al aislamiento de estas lagunas en algunas de ellas puede encontrarse la llamada trucha arco iris.

La leyenda de la laguna de Leandro

La laguna de Leandro tiene una particular presencia en la mitología popular, pues una leyenda asegura que cuando los españoles pidieron el rescate del Inca Atahualpa los pueblos de la región organizaron una caravana llevando el oro y la plata exigidos. Mas llegando a la mencionada laguna, se enteran que el Inca ha sido asesinado, decidiendo entonces tirar las riquezas en el fondo de la laguna. La leyenda sostiene que un poblador de la zona llamado Leandro se enteró por un viejo de la existencia del tesoro. Determinado a hacerse con el botín Leandro excavó un zanjón para desaguar la laguna, pero al casi cumplir su cometido un Apu-Yaya (Viejo dios del cerro) advirtió de su acción, dejando Leandro la tarea. Sin embargo tiempo después el runa volvió a sus esfuerzos, siendo entonces llevado por el dios a la laguna.

Aunque con distintas variantes esta es la esencia de la leyenda, basada, al parecer, en los dorados colores que se observan en la laguna al atardecer.

Economía

La estructura económica se basa en las actividades primarias. Entre los cultivos están: la caña de azúcar, banana y el tabaco, seguidos de los cítricos como producciones "tradicionales" (aunque modernas ya que datan del s XX) de la provincia. A esto debe sumarse la producción de combustibles: petróleo, gas y ancestral actividad minera: (plomo, plata, cobre, oro, salitre, potasio, bórax).

En la cordillera oriental se destaca la producción de metales como hierro, zinc, plata y plomo (en las minas de Zapla y El Aguilar), mientras que en la Puna se destaca la producción de sales.

La actividad comercial se concentra en las cercanías de la capital provincial donde se encuentra la planta siderúrgica de Palpalá y en el sector oriental, en la zona del valle del río San Francisco se destacan las agroindustrias.

La situación de Jujuy es comercialmente estratégica: la Quebrada de Humahuaca al norte y el Paso de Jama en el oeste son dos rutas comerciales practicables en toda estación y con un intenso tráfico.

Jujuy es uno de los puntos turísticos más importantes del país.

Turismo

Calle de Tilcara, Jujuy, Argentina

Entre los atractivos turísticos de la provincia se encuentra la Quebrada de Humahuaca, la que se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural. También resulta interesante recorrer la zona de Yunga y de la Puna, con paisajes totalmente diferentes que van de la selva exuberante a un territorio desolado. En la Yunga se encuentra el Parque Nacional Calilegua, en el ámbito puneño se encuentra la Reserva Natural Nacional Laguna de Pozuelos, y la Reserva Provincial de la Laguna Guayatayoc.

La Quebrada de Humahuaca fue declarada en el año 2003 "Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" por la UNESCO.

Principales centros turísticos:

Fiestas de Interés Nacional

Véase también

Notas

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Gobernador de la Provincia de Jujuy — Saltar a navegación, búsqueda El gobernador de Jujuy es la máxima autoridad del poder ejecutivo provincial, encargado de dirigir la administración pública y las relaciones con otras provincias. Debido al régimen federal adoptado por la República… …   Wikipedia Español

  • Policía de la Provincia de Jujuy — Saltar a navegación, búsqueda La Policía de la Provincia de Jujuy es una de las 23 policías provinciales existentes en la Argentina, y está a cargo de la seguridad pública de los habitantes de la provincia de Jujuy. Fue creada a mediados del… …   Wikipedia Español

  • Provincia de Salta — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Salta. Salta Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Provincia de Catamarca — Saltar a navegación, búsqueda Catamarca Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Jujuy (desambiguación) — Jujuy puede referirse a la Provincia de Jujuy de Argentina, o también a: La ciudad de San Salvador de Jujuy; La ciudad de San Pedro de Jujuy; El Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Jujuy; La Avenida Jujuy de la ciudad de Buenos Aires; La Avenida… …   Wikipedia Español

  • Provincia de Tarija — Saltar a navegación, búsqueda La Provincia de Tarija fue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata que fue creada por el Congreso General Constiyuyente el 30 de noviembre de 1826 como reacción a la anexión a Bolivia de la …   Wikipedia Español

  • Jujuy — Province de Jujuy Province de Jujuy Capitale San Salvador de Jujuy Superficie …   Wikipédia en Français

  • Provincia de Santiago del Estero — Saltar a navegación, búsqueda Santiago del Estero Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Jujuy (Subte de Buenos Aires) — Jujuy Ubicación Dirección Av. San Juan y Av. Jujuy …   Wikipedia Español

  • Jujuy — Provincia argentina, situada en el noroeste del país. Linda al oeste con Chile, al norte con Bolivia y al este y sur con la provincia de Salta. ● Capital: San Salvador de Jujuy ● Superficie: 53.219 km2 ● Habitantes: 611.888 (Censo 2001) ●… …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”