- Arte romano en Hispania
-
Arte romano en Hispania
Se conoce como Arte romano en Hispania a todas aquellas manifestaciones artísticas correspondientes al periodo de dominio romano sobre la Península Ibérica. Conjuntamente con su economía, su política y su religión, Roma exportó a toda Europa y parte de Asia y África sus modelos artísticos, provocando una estandarización de la estética en docenas de países que llega hasta hoy, en un legado amplísimo; un legado que también dejó su impronta en las corrientes que tras la caída del Imperio Romano de Occidente estarían llamadas a sustituir al arte romano. Así, se pueden observar numerosas influencias del arte romano en el arte románico o renacentista, corrientes artísticas que, a su vez, tuvieron una fuerte influencia sobre los usos estéticos actuales.
En el estudio del arte romano se puede diferenciar la pintura, la escultura, el mosaico y de una forma más general, los elementos artísticos contenidos en la arquitectura que exceden de su carácter meramente funcional.
Contenido
Pintura
La pintura romana, al igual que otras manifestaciones artísticas, tiene su origen en la mezcla entre la tradición etrusca y la influencia de pintores griegos de la escuela de Apeles. Si los etruscos usaban la pintura como una forma de evocación mágica en las construcciones funerarias, los romanos harían de este arte un expresión pública para retratar hechos o personajes relevantes de la época. También, y con base en la cantidad de pinturas murales encontradas en las ciudades de Pompeya y Herculano, enterradas en ceniza volcánica durante más de dieciocho siglos, así como en los zócalos enterrados de la mayor parte de los conjuntos arqueológicos romanos, se comprueba que la decoración pictórica era no sólo frecuente, sino tema común en la vida cotidiana romana.
La pintura es, de todos las expresiones del arte, la más sensible al paso del tiempo, por lo que los restos de la misma son muy escasos. En Italia se cuenta con las tumbas etruscas y con los restos de las ciudades de Pompeya y Herculano, donde al encontrarse protegidas de la luz del sol, la policromía de los frescos ha logrado sobrevivir al paso del tiempo.
Según Vitrubio, la pintura romana experimentó varias fases de desarrollo, desde la decoración de las paredes con texturas que asemejaran mármoles o columnas (estilo de las incrustaciones), pasando por la recreación de escenas teatrales, paisajísticas, religiosas o épicas (estilo arquitectónico), hasta la recreación de criaturas monstruosas u objetos imposibles de la primera época imperial (estilo ornamental). Posteriormente a Vitrubio, avanzado el siglo I, se puso de moda un nuevo estilo más abstracto (estilo ilusionista).
Existen muestras del primer estilo pictórico romano, así como de pinturas pertenecientes a los siglos I, II y IV en los conjuntos arqueológicos de las primeras ciudades romanas de Hispania, como Itálica, Mérida, Tarragona o Astorga, así como en Almedinilla, la Alcudia, Alcolea del Río, Osuna, Carmona, etcétera. La influencia italiana se deja sentir en el este y sur peninsular. A partir del siglo III, las corrientes artísticas procedentes del norte de África se extienden por el oeste peninsular a través de la Vía de la Plata.
Entre las decoraciones más frecuentes, se pueden enumerar las siguientes:
- Imitación de mármoles: muy frecuente en todos los yacimientos, donde se imitan placas de mármol liso o veteado, con una amplia gama cromática y gran extensión en el tiempo, desde el siglo I al IV. Menos frecuente es la imitación de crustae, consistente en la imitación de mármol recortado y formando figuras.
- Decoración en relación continua: en esta decoración, el motivo geométrico se repite y se encadena. Muestra de este estilo es la Tumba de Servilia, en Carmona. Es un estilo utilizado con asiduidad en el mosaico, pero no así en la pintura. La datación fecha estas decoraciones alrededor de los siglos III y IV.
- Candelabros: consiste en representaciones de objetos, ya sean metálicos, motivos florales o animales. La mejor muestra de este estilo se encuentra en la Casa del Mitreo, en Mérida. Este estilo pertenece principalmente a la segunda mitad del siglo I.
- Decoración figurada: consiste en la pintura de pequeños cuadros en el centro de las paredes con representaciones humanas en escenas mitológicas, religiosas o sexuales (frecuentemente muy explícitas). También con menor frecuencia se encuentran grandes frisos decorados con escenas de caza o carreras. El estilo se extiende durante casi todo el periodo de influencia romana en Hispania, aunque son más abundantes entre los siglos I al IV.
- Animales, vegetales: aunque se pueden encontrar en necrópolis como la de Carmona enmarcados en motivos religiosos, los animales se usan con frecuencia como simple objeto pictórico decorativo, en ocasiones dentro de esquemas de relación continua (rellenando el interior de figuras geométricas) y en candelabros, con pájaros revoloteando entre los motivos florales. También los motivos vegetales se usan con abundancia tanto en la pintura funeraria como en la decoración doméstica.
- Decoración arquitectónica: imitación de columnas o pilares, usados además como división en las paredes. También se imitan capiteles y basamentos. En Pompeya se hallamos pinturas que imitan paisajes arquitectónicos, como galerías de columnas, aunque no se ha documentado este estilo en la Península Ibérica.
Escultura
La tradición escultórica romana procede directamente de la cultura griega, aunque adaptada a la estructura política y social de la antigua Roma. Las clases dominantes romanas utilizaron la escultura como una manifestación de su elevada posición social no sólo en el ámbito privado, adornando sus villas, sino también en el público, donde la escultura se usó a modo de promoción política. como parte integrante del mundo romano, Hispania no quedó al margen de esta corriente artística.
La escultura romana se basa en dos materiales: el mármol y el bronce. Con el paso de los siglos, pocas son las esculturas en bronce que han sobrevivido, debido principalmente a la reutilización de este material o a la corrosión provocada por el tiempo y la intemperie.
La escultura romana centra su atención de forma preferente en el busto del personaje retratado, así como en las manos y antebrazos, de forma que el resto del cuerpo se construye y adquiere frecuentemente por separado, siendo cabeza y brazos intercambiables. A lo largo del tiempo, esta tendencia evoluciona para pasar a modelos de medio cuerpo, ya en el siglo II. La acentuación de los detalles del rostro delata la influencia etrusca de la escultura romana, y el uso como figura votiva que busca reflejar con la mayor fidelidad posible las características de un difunto o antepasado.
En el ámbito público, la escultura desempeña un papel fundamental en la ornamentación de los edificios públicos, mostrando al pueblo las imágenes de los gobernantes y, durante la época imperial, ensalzando la figura del emperador. Buena muestra de esta profusión de esculturas públicas es la que se da en los teatros, foros, termas, etc.
Mosaico
El mosaico se utilizó en abundancia con el fin de pavimentar los suelos de las casas romanas, en especial de aquellas casas pertenecientes a las más importantes familias de cada ciudad. Por esta gran profusión de mosaicos, y por las características de los materiales empleados, principalmente vidrio, cerámica y piedra (conocidos genéricamente como teselas), los restos arqueológicos de esta variedad artística son muy abundantes, y algunos se encuentran en un excelente estado de conservación. En este apartado se resumirán las más importantes corrientes artísticas en cuando al mosaico en Hispania y se describirán las obras más representativas de este arte.
Arquitectura
Las grandes expresiones plásticas románicas fueron los monasterios, o sea, la morada donde los monjes practicaban en comunidad su idea de vida La arquitectura del arte romano Fue dentro del campo del arte romano, la más importante y muestra la influencia etrusca en el empleo del arco y la bóveda; y griega, en la adopción de las líneas rectas y de las columnas. Se caracteriza por su monumentalidad y por ser de utilidad pública; además, se manifestó en todas las regiones del Imperio.
Las principales construcciones romanas fueron los foros, los templos, las basílicas, los teatros, los anfiteatros, las termas, los circos, los arcos de triunfo, los acueductos y puentes. Los foros, como las ágoras griegas, eran plazas públicas rodeadas por los principales edificios de la ciudad. Servían de lugar de reunión, asamblea política y mercado. Los templos, parte importantísima del arte romano, eran generalmente de planta rectangular y líneas rectas, como los templos griegos, pero se empleó también la forma circular y la bóveda de origen etrusco. El templo más conocido es el Panteón, en Roma, que posee una rotonda y una cúpula de 43 metros de altura.
Los teatros siguieron los modelos griegos descubiertos y solían tener capacidad para 4 mil espectadores. Los anfiteatros, construcciones genuinamente del arte romano, eran de forma ovales parecidos a las actuales plazas de toros. El más famoso es el Coliseo, en Roma, con capacidad para 80 mil espectadores, destinado a luchas de fieras, combates de gladiadores y simulacros de combates navales, ya que su pista podía inundarse. Los circos estaban dedicados a carreras de carros. Su forma era rectangular con los extremos curvos. El circo Máximo de Roma tenía 600 m de largo y capacidad para más de 200 mil personas. Los arcos de triunfo se construían en honor de emperadores o generales victoriosos. Poseían una o tres puertas adornadas con columnas y relieves alusivos al hecho que conmemoraban. Los acueductos, una más de las obras monumentales del arte romano, eran largas cañerías que llevaban el agua desde ríos o lagos hasta las zonas pobladas. Podían hacerse de plomo pero eran generalmente eran de piedra. Muchas veces debían tenderse sobre arcos o puentes y tenían varios kilómetros de extensión. Roma contaba con once acueductos.
Véase también
- Arte romano
- Pintura romana
- Mosaico romano
- Venus de Itálica
Bibliografía relacionada
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
- Los Celtíberos — Alberto J. Lorrio (Universidad de Alicante)
- Las relaciones entre Hispania y el norte de África durante el gobierno bárquida y la conquista romana (237–19 a. C.) — José María Blázquez Martínez
- El impacto de la conquista de Hispania en Roma (154–83 a. C.) — José María Blázquez Martínez
- Veinticinco años de estudios sobre la ciudad hispano-romana — Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante)
- Segóbriga y la religión en la Meseta sur durante el Principado — Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante)
- Notas a la contribución de la Península Ibérica al erario de la República romana — José María Blázquez Martínez
- Prácticas ilegítimas contra las propiedades rústicas en época romana (II): «Immitere in alienum, furtum, damnum iniuria datum» — M.ª Carmen Santapau Pastor
- La exportación del aceite hispano en el Imperio romano: estado de la cuestión — José María Blázquez Martínez
- Administración de las minas en época romana. Su evolución — José María Blázquez Martínez
- Fuentes literarias griegas y romanas referentes a las explotaciones mineras de la Hispania romana — José María Blázquez Martínez
- Panorama general de la escultura romana en Cataluña — José María Blázquez Martínez
- Destrucción de los mosaicos mitológicos por los cristianos — José María Blázquez Martínez
- Otras publicaciones on-line
- Revista Lucentum, XIX–XX, 2000–2001 (formato PDF) — Las magistraturas locales en las ciudades romanas del área septentrional del Conventus Carthaginensis, por Julián Hurtado Aguña — ISSN 0213-2338
- El uso de la moneda en las ciudades romanas de Hispania en época imperial: el área mediterránea (PDF). Universitat de Valencia – Servei de publicacions. Nuria Lledó Cardona — ISBN 84-370-5470-2
- Morfología històrica del territorium de Tarraco en època tardo-republicana romana o ibèrica final (catalán). Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Isaías Arrayás Morales (páginas 200 en adelante) — ISBN 84-688-1008-8
- Las constituciones imperiales de Hispania (PDF). Archivo CEIPAC. Fernando Martín
- Producción artesanal, viticultura y propiedad rural en la Hispania Tarraconense (PDF). Archivos CEIPAC. Víctor Revilla Calvo (Dept. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Barcelona)
- Explotación del salazón en la Bahía de Cádiz en la Antigüedad: Aportación al conocimiento de su evolución a través de la producción de las ánforas Mañá C. (PDF). Archivos CEIPAC. Lázaro Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz)
- La agricultura como «officium» en el mundo romano (PDF). Archivos de la Universidad de Lieja (Bélgica). Rosalía Rodríguez López (Universidad de Almería)
- Observaciones sobre el depósito de la cosa debida en caso de «mora creditoris» (PDF). Archivos de la Universidad de Lieja (Bélgica). Elena Quintana Orive (Universidad Autónoma de Madrid)
- Bibliografía impresa
- España y los españoles hace dos mil años (según la Geografía de Estrabón) de Antonio Gª y Bellido. Colección Austral de Espasa Calpe S.A., Madrid 1945. ISBN 84-239-7203-8
- Las artes y los pueblos de la España primitiva de José Camón Aznar (catedrático de la Universidad de Madrid. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1954
- El trabajo en la Hispania Romana. VVAA. Ed. Sílex, 1999.
- Diccionario de los Íberos. Pellón Olagorta, Ramón. Espasa Calpe S.A. Madrid 2001. ISBN 84-239-2290-1
- Geografía histórica española de Amando Melón. Editorial Volvntad, S.A., Tomo primero, Vol. I–Serie E. Madrid 1928
- Historia de España y de la civilización española. Rafael Altamira y Crevea. Tomo I. Barcelona, 1900. ISBN 84-8432-245-9
- Historia ilustrada de España. Antonio Urbieto Arteta. Volumen II. Editorial Debate, Madrid 1994. ISBN 84-8306-008-6
- Historia de España. España romana, I. Bosch Gimpera, Aguado Bleye, José Ferrandis. Obra dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid 1935
- Arte Hispalense, nº21: Pinturas romanas en Sevilla. Abad Casal, Lorenzo. Publicaciones de la Exma. Diputación Provincial de Sevilla. ISBN 84-500-3309-8
- El mosaico romano en Hispania : crónica ilustrada de una sociedad. Tarrats Bou, F. Alfafar: Global Edition – Contents, S.A. ISBN 978-84-933702-1-3. Libro declarado «de interés turístico nacional», [1] (enlace a BOE nº 44, 21 de febrero de 2005, formato PDF)
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arte romano en Hispania.
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: La Hispania prerromana
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Hispania Romana
- Recursos universitarios
- Universidad de Zaragoza: Historia antigua — Hispania
- Universidad de Zaragoza, departamento de Historia Antigua — Bibliografía sobre la conquista de Hispania
- Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia — Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona — Centro para el estudio de la interdependencia provincial en la antigüedad clásica (CEIPAC)
- Exposición «El monte de las ánforas» — Una exposición en profundidad sobre el monte Testaccio y su importancia en la comprensión de la economía romana
- Universitat de les Illes Balears (pdf) — Documento con bibliografía relacionada
- Otros enlaces
- Museo Nacional de Arte Romano
- Mapa de los Pueblos Pre-Romanos de Iberia (circa 200 AC)
- Celtiberia.net: Mercenarios hispanos durante la Segunda Guerra Púnica
- En Hispania: Página de D. José Miguel Corbí, catedrático de Latín
- Simulacra Romae — Las capitales provinciales romanas
- Identificación de puentes romanos en Hispania
- Los ingenieros romanos
- La construcción de los puentes romanos
- Coordinadora para la defensa del Molinete — Baños públicos romanos
- Zona arqueológica de Cercadilla (Córdoba)
- Augusta Emerita
- Bibliografía sobre la arquitectura de los teatros de Hispania
- Obras hidráulicas romanas en Hispania
- El garum, la salsa del Imperio Romano
- Las provincias de la Hispania Romana
- Grupo Gastronómico Gaditano — El «Garum Gaditanum»
- TRAIANVS — Las explotaciones mineras de Lapis Specularis en Hispania
- Tesorillo.com — Algunas cecas provinciales romanas
- Tesorillo.com — Algunas cecas imperiales romanas
- Acropoliscórdoba.org — El alma de la pintura en Roma
- ArteEspaña.com — Escultura romana: el retrato
Categoría: Arte de Hispania Romana
Wikimedia foundation. 2010.