- Artemisia princeps
-
Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Asteroideae Tribu: Anthemideae Subtribu: Artemisiinae Género: Artemisia Especie: A. princeps Nombre binomial Artemisia princeps
Pamp.Sinonimia Artemisia indica Willd.
var. maximowiczii (Nakai) H.HaraArtemisia princeps, o artemisia del Japón, es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las asteráceas.
Contenido
Descripción
Es una planta muy vigorosa, que crece hasta los 1,2 metros de altura. Esta especie se propaga rápidamente por medio de estolones subterráneos y puede convertirse en invasora. Lleva flores de tamaño pequeño, de color beige, florece de julio a noviembre, son hermafroditas, y son polinizadas por el viento.[1] Las hojas tienen forma de pluma, festoneadas y ligeras, con vello denso de color blanco en la parte inferior.
Usos medicinales
A. princeps es una de las variedades de las especies de Artemisia usada como moxa en Moxibustión,[2] una tradicional practica médica de China, Japón, Corea, Vietnam, Tíbet, y Mongolia.
Etimología
En China se conoce como huang hua ai.[3] En Japón se llama yomogi (ヨモギ?) y las hojas, a veces, son blanqueadas y añadidas a las sopas o el arroz[4] Las hojas, junto con las de Gnaphalium affine son un ingrediente fundamental en la kusa mochi, un confite de Japón, al que imparte su frescor, fragancia primaveral y el color verde intenso[5]
En Corea se llama ssuk (쑥) o tarae ssuk (타래쑥)[3] que está profundamente relacionada con Dangun Sinhwa (단군신화), la leyenda de Gojoseon, el primer reino coreano donde fue ampliamente usado en la cocina y como un medicamento.[6]
Referencias
- ↑ «Artemisia princeps - Pampan.». Plants For A Future Database. Consultado el 18-01-2008.
- ↑ Ryuzo, Oda (2000). «The Advantages and Disadvantages of Artemisia princeps and A. montana.». Japanese Journal of History of Pharmacy 35 (1): pp. 55–62. http://sciencelinks.jp/j-east/article/200019/000020001900A0666092.php.
- ↑ a b Takeatsu Kimura; Paul P. H. But, Ji-Xian Guo, Chung Ki Sung (1996). International Collation of Traditional and Folk Medicine: Northeast Asia. World Scientific. pp. 159p. ISBN 981022589X. http://books.google.com/books?id=ApGfXFYxzRoC&pg=PA166&lpg=PA166&dq=Artemisia+princeps+ssuk&source=web&ots=WibLpDR8Oj&sig=i6cKPMOcSZxi5LJDxSYFhTgr2DA&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=11&ct=result.
- ↑ Hosking, Richard (enero de 1997). A Dictionary of Japanese Food. Tuttle Publishing. pp. 175. ISBN 978-0804820424. http://books.google.com/books?id=NN-U5BJJhUMC&pg=PA175&lpg=PA175&dq=kusa+mochi+princeps&source=web&ots=kQn99Gb20I&sig=quLfJII0GGz-LImQc6Dx-ZDQXc4.
- ↑ Takahashi, Masumi, Natsuko Hosokawa, Keiko Mori. «Yomogi (Mugwort)», Japan Through Young Eyes. Consultado el 18-01-2008.
- ↑ «쑥【Ssuk】» (en coreano). National Institute of Agricultural Science and Technology of South Korea.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Artemisia princeps. Commons
Wikiespecies tiene un artículo sobre Artemisia princeps. Wikispecies
Wikimedia foundation. 2010.