- Sitio de Puebla
-
Sitio de Puebla Parte de Segunda Intervención Francesa en México
Sitio de PueblaFecha 16 de marzo de 1863 - 17 de mayo de 1863 Lugar Puebla, México
Resultado Victoria Francesa Beligerantes República Mexicana
Segundo Imperio Francés
Comandantes Jesús González Ortega François Achille Bazaine Fortín - Las Cumbres - Atlixco - Puebla - Barranca Seca - Cerro del Borrego - Jonuta - San Pablo del Monte - Sitio de Puebla - Tampico - Camarón - Ciudad de México - Chiapa de Corzo - Morelia - Guanajuato - Guadalajara - El Jahuactal - Campeche - San Juan Bautista (Villahermosa) - Mazatlán - Acapulco - Durango - Nanahuatipam - Majoma - Monterrey - Matamoros - Totoapan - Colima - Jiquilpan - San Pedro - Cuauhtémoc - El Rosario - Guaymas - Tacámbaro - Loma - Parral - Chihuahua - Álamos - Ixmiquilpan - Bagdad - Santa Isabel - Chihuahua - Jonuta - Santa Gertrudis - Miahuatlán - Juchitán - Carbonera - Guayabo - Toma de Guadalajara - Villa de Álvarez - San Jacinto - Monterrey - 2 de abril - Lomas de San Lorenzo - Querétaro - Toma de la Ciudad de MéxicoEl sitio de Puebla, fue una acción militar, emprendida entre el 16 de marzo y el 17 de mayo de 1863, en Puebla, México, como parte de la Segunda Intervención Francesa en México.
El General Ignacio Zaragoza, vencedor de la Batalla del 5 de mayo, murió el 8 de septiembre de 1862, y ante el inminente ataque francés Jesús González Ortega fue nombrado jefe del Ejército de Oriente.
Al comienzo de las operaciones, y tras consolidar su línea de ataque, el ejército francés dirigido por François Achille Bazaine logró abatir la defensa del Fuerte Iturbide, (llamado también de San Xavier o Penitenciaría) sin embargo no contemplaron la decidida resistencia del ejército mexicano en las manzanas aledañas al Paseo Bravo.
Tras tomar con dificultad la manzana de la Guadalupita (Av. Reforma 1100) los franceses avanzaron con dirección al Zócalo, siendo repelidos por la batería comandada por Porfirio Díaz ubicada en la Calle del Hospicio (Av Reforma 900). (En dicho sitio se encuentra actualmente una placa conmemorativa del evento). En otra línea de ataque, el ejército Francés intentó acceder al centro de la Ciudad atacando el Convento de San Agustín, incendiándolo y entablando una feroz lucha cuerpo a cuerpo sin que la victoria fuera definitiva para ningún bando, ya que aunque los franceses tomaban una manzana, esta era inmediatamente recuperada por las fuerzas mexicanas, obligando a los franceses a retroceder y enfocar su ataque por otro lado. [1]
Uno de los episodios más notables, fue la defensa del Convento de Santa Inés por parte del General Miguel Auza, quien propinó una derrota al ejército francés que pretendía apoderarse del patio del convento.[2] Agotado el ejército francés planteó seriamente levantar el Sitio y tomar directamente la Ciudad de México, sin embargo, el honor del ejército francés requería ser lavado tras los hechos del 5 de mayo, por lo cual Élie-Frédéric Forey decidió mantener el Sitio a toda costa.
Ignacio Comonfort fue derrotado en la batalla de San Lorenzo Almecatla, en las cercanías de Puebla, tras intentar ayudar al ejército mexicano con víveres y municiones. Ante tan apremiante situación Jesús González Ortega convocó a un Consejo de Guerra, compuesto por los generales Porfirio Díaz, Miguel Negrete, Juan C. Bonilla, Miguel Auza entre otros.
Finalmente tras dos meses de férrea y heroica resistencia, Jesús González Ortega ordenó la rendición de la Ciudad el 17 de mayo de 1863. No sin antes ordenar la destrucción de todo el armamento existente en la plaza y de disolver simbólicamente el Ejército de Oriente.
Al finalizar el Sitio, cayeron prisioneros los principales dirigentes del entonces extinto Ejército de Oriente, algunos como Porfirio Díaz[3] , lograron escapar, para así reunirse con el Lic.Benito Juárez en defensa de la República y hostigando posteriormente al Imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Referencias
- ↑ Chávez Orozco,Luis El Sitio de Puebla. Ed.Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla.México 2007
- ↑ Troncoso y Pancardo, Francisco P. Diario de las operaciones Militares del Sitio de Puebla de 1863. Ed. Secretaria de Guerra y Marina México 1909.
- ↑ Krauze, Enrique:Porfirio Díaz Biografía del Poder México:Ed Fondo de cultura económica,(1991) ISBN 968-16-2286-3 pág 17
Categorías:- Batallas de la Segunda Intervención Francesa en México
- Batallas del siglo XIX
- México en 1863
- Asedios
- Historia de Puebla
Wikimedia foundation. 2010.