- Sordillos
-
Sordillos
Bandera
EscudoPaís España • Com. autónoma Castilla y León • Provincia Burgos • Comarca Odra-Pisuerga • Partido judicial Burgos Ubicación Coordenadas: • Altitud 823 msnm • Distancia 44 km a Burgos Superficie 7,733 km² Núcleos de
poblaciónMahallos y Sordillos Población 32 hab. (2010) • Densidad 4,14 hab./km² Gentilicio sordillano Código postal 09128
Alcalde (2007) José Manuel Gutiérrez Santamaría Sordillos es una localidad y un municipio[1] situados en la provincia de Burgos, Castilla la Vieja, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Odra-Pisuerga, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.
Contenido
Datos generales
Tiene un área de 7,73 km² con una población de 32 habitantes (INE 2010) y una densidad de 4,14 hab/km².
En su término se encuentra también la localidad de Mahallos.[2]
Demografía
Evolución demográfica 1991 1996 2001 2004 2007 2010 43 35 30 31 29 32 Historia
Lugar que formaba parte de la Cuadrilla de Odra en el Partido de Villadiego, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular el Duque de Frías, alcalde pedáneo.
En el Censo de 1842 contaba con 48 hogares y 69 vecinos y se denominaba Sordillos de Sotabellanos.
Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 095065 Mahallos.
Esta tierra de cultura celtíberica en tiempos romanos (habitada por los Turmogos, según los historiadores romanos), aporta también restos de asentamientos anteriores, pues ya desde época prehistorica estuvo ocupada. Atravesada por la importante calzada que comunicaba Hispania con la Galia (Bracara-Burdigala), es una zona de importante romanización ya desde épocas tempranas y centro desde el que se controla a los belicosos cántabros. Está documentada, por la referencia de los historiadores romanos, la presencia del Emperador C. Augusto año 26 a C., en estas tierras pues desde Segisama (Sasamón)emprendió viaje atravesando tierras por la via Sasamón-Pisoraga a través de la mojonera de Grijalba, Sordillos y Villasidro con la Legión IV para dar castigo y sometimiento a los cantabros establecidos en "Peña Amaya".
El Alfoz de Treviño: En el siglo XII, el 2-VI-1184 se enumeraran como pertenecientes a Treviño doce aldeas entre las que se encuentra Sordiellos (1144).El alfoz de Treviño presentaba, según los datos anteriores, una forma alargada de Norte a Sur teniendo como eje el curso del río Odra, y sus tierras se distribuyeron más tarde entre las Merindades de Castrogeriz y Villadiego. Su territorio fue llamado históricamente Campo de Treviño.
Sordillos se halla situado al oeste de la provincia de Burgos, a medio camino entre Villadiego y Melgar de Fernamental. La primera mención documental sobre el lugar se encuentra en la donación que hicieron en el año 1144, "Juan Moriéllez y su mujer Doña Horo al monasterio de Oña (Burgos)apareciendo entre los testigos varios vecinos de Sordiellos". En 1166, el Abad de la Vid fundó el monasterio de San Pablo en Sordillos para religiosas premostratenses dependientes de San Miguel de Villamayor de Treviño. Entre sus profesas se encontraba Santa Radegundis que vivió en San Pablo y murió el año 1152 emparedada en la celda que mandó construir en la propia iglesia. La comunidad de religiosas se extinguió sobre 1300, y quedó un sencillo eremitorio visitado por los monjes de Villamayor el día de la conversión de San Pablo.
Monumentos
Iglesia de San Pedro Apóstol: Su origen tardorrománico con elementos románicos y góticos del siglo XIII, observa una gran reforma en el siglo XVIII. La planta, de una sola nave, tiene forma de cruz latina. La capilla meridional, sillería, contiene una bovéda de cañón apuntado. En su lado oriental un arco apuntado comunicaba con el exterior. El muro se eleva en una esvelta espadaña con dos niveles de troneras y remate a piñón. El muro Sur da acceso a una escalera de caracól, sobre la que se construyó otra espadaña más pequeña. La primitiva cornisa románica muestra cuatro canecillos con formas géométricas. Destaca el retablo Mayor de talla Prechurriquesca y los retablos de Ánimas de estética neoclásica y de la Inmaculada.
Ermita de Santa Ana: Es un edificio de pequeñas dimensiones, de una nave con abside rectangular y portada a los pies con un porche añadido. La nave tiene una cubierta artesonada que sustituyó a una abovedada, tal vez de cruceria, si interpretamos los gruesos contrafuertes góticos exteriores. Esta ermita ha sido restaurada en 2004, cuando se le adosa el porche, y la fachada de piedra. Sus interesantes restos románicos son los once canecillos del muro sur, con decoración de rollos y mascarones. Hay que señalar una ventana de medio punto con capiteles y dos cabezas zoomorfas situada en el prebiterio. La cabecera muestra una ventana de arco apuntalado sobre dos columnas rematadas en sencillos capiteles. El muro norte contiene once canecillos, con decoración geométrica y animalistica. Su construcción definitiva puede datarse de principios del siglo XIII.
Puente Romano: De origen romano muy utilizado en la época del medievo. Como elemento significativo de las antiguas vías de comunicación romanas que fueron utilizadas por los caminantes hacia Santiago. Este puente más que romano podría ser románico probablemente construído a primeros del siglo XI por los monjes Premostratenses del convento de San Miguel de Villamayor de Treviño para salvar el cauce del río y así poder asistir a los oficios en la Iglesia de San Pedro de Sordillos único eremitorio que quedó después de la desaparición del convento femenino de San Pablo de Sordillos.
Molino: Sobre el cauce molinar a unos 200 m. del pueblo se halla un molino harinero de dos ruedas que perteneció al convento de San Miguel de Treviño funcionando a pleno rendimiento entre los siglos XVIII hasta mediados del XX que quedó en desuso, hoy se le puede contemplar interiormente ya que conserva toda sus estructuras y mecanismos de funcionamiento a cargo de su actual propietaria que le habita regularmente sobre todo en época estival. Junto a el se encuentra el Puente Romano descrito. Molino Caido: Así se conoce a un lugar o término de Sordillos junto al cauce molinar, este se encuentra partiendo desde el molino descrito cauce arriba a unos 200 m. hacia mediados de siglo XVIII (1752)ya quedó descrito en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Sordillos cuenta con dos molinos harineros de dos ruedas, uno de la Fabrica de la Iglesia (el Caído) y el otro propiedad de los Premostratenses.
Véase también
- Portal:Burgos. Contenido relacionado con Burgos.
Notas
Categorías:- Villadiego
- Odra-Pisuerga
- Municipios de la provincia de Burgos
- Partido de Burgos
Wikimedia foundation. 2010.