- Tratado de Tantauco
-
El Tratado de Tantauco fue un acuerdo de paz firmado entre autoridades chilenas y españolas el 15 de enero de 1826, con el que se dio término a la guerra de Independencia de Chile comenzada en 1813 en la llamada Patria Vieja y se incorporó el Archipiélago de Chiloé al territorio chileno; en efecto, en su artículo 1º se indica que:
«La provincia i archipielago de Chiloé con el territorio que abraza, i se halla en poder del ejército real, será incorporado a la república de Chile como parte integrante de ella, i sus habitantes gozarán de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos» (Tratado de Tantauco, 15 de enero de 1826, art. 1º).[1]Chiloé era un enclave realista que había logrado rechazar los anteriores intentos de anexión en 1820 y en 1824 y que había enviado tropas a combatir a "los rebeldes de Chile" desde 1813. Sin embargo, no les fue posible a las tropas chilotas hacer lo mismo en 1826 y fueron derrotadas en las batallas de Pudeto y Bellavista, en los alrededores de la actual ciudad de Ancud.
Con este tratado y la rendición de las huestes españolas en la Fortaleza del Real Felipe de El Callao, ocurrida una semana después, el Imperio español perdió sus últimas posesiones en América del Sur.[2]
El tratado se firmó en el sector de Tantauco, entre Antonio Garay, representante del brigadier español Antonio de Quintanilla, que desempeñaba el cargo de intendente de Chiloé, y José Santiago Aldunate, en representación de Ramón Freire, Director Supremo de Chile. Contenía 13 artículos y establecía, entre otros puntos, que los habitantes del archipiélago pasarían a ser chilenos con los derechos y obligaciones que ello implicaba; que serían respetados todos sus bienes y propiedades; y que debían entregar al ejército chileno sus armas municiones y distintivos.[1]
Este tratado fue interpretado por ambos bandos como muy justo y conveniente y fue ratificado el 19 de enero. El 22 de ese mes se juró la independencia de Chiloé y el 31 fue incorporado por Decreto Supremo a la República de Chile como una de sus provincias.
Durante el Siglo XXI, representantes de las comunidades huilliches de la Isla Grande de Chiloé han amenazado con demandar al estado chileno ante la justicia internacional, por la declaración a principios del Siglo XX de que sus tierras eran fiscales, cosa que ellos consideran una violación del acuerdo.
Referencias
- ↑ a b Barros Arana, Diego (1856). «Documento Justificativo Nº 14». Las campañas de Chiloé (1820-1826). Santiago de Chile: Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne de 7 de diciembre de 1856.
- ↑ Batista González, Juan (2007). España estratégica: guerra y diplomacia en la historia de España. Madrid: Silex Ediciones. pp. 501. ISBN 9788477371830.
Véase también
Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Tratado de Tantauco.Wikisource
Categorías:- Independencia de Chile
- Historia de Chiloé
- Tratados de paz
- Derecho indígena
- Chile en 1826
Wikimedia foundation. 2010.