- Uru (etnia)
-
Uru (etnia)
Se llaman Urus a los habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca y de las riberas del río Desaguadero, que comunica el Titicaca con el Lago Poopó en el departamento de Oruro en Bolivia.
Las islas de los Urus (3.810 m.s.n.m.) se encuentran en la bahía de Puno y son aproximadamente 20, si bien que el número varía de acuerdo a las necesidades dictadas por el crecimiento de las familias, o por la decisión de algunas familias de separarse, y formar su propia isla, o bien unirse a otro grupo de familias, ocupantes de otra isla. El número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre 3 y 10. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.
Contenido
Origen de los Urus
Los uros se llamaban así mismos "hijos del amanecer", no se consideraban hombres sino "Urus" la raza primigenia de América. Los uros tenían la piel más oscura que los aymara. Este Grupo étnico, diferente de los aymaras y de los quechuas, sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Américas. El principal elemento de trabajo de los uros era la totora. Eran contemporáneos con los camanchacos.
Otra versión, del profesor [Juan B. Palao Berastain], La etnia Uro proviene de la Amazonía. Son datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al grupo de los Arawac.
Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del Lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro) en lo que actualmente es territorio boliviano, posteriormente, huyendo del asedio de los conquistadores incas, encabezados por Pachacútec se refugiaron el las islas flotantes. Los urus actualmente se denominan a sí mismos Kotsuña, "el pueblo lago"
Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aymaras, habitantes de las márgenes del Lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.
Durante el siglo XIX, los urus del lago Poopó, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio. Como se puede ver no fue un pueblo pasivo.
Los urus, que en general se los caracteriza como simples pobladores lacustres dedicados a la pesca, también tuvieron control agrícola y ganadero de tierras en distintos niveles ecológicos fuera del ámbito lacustre tradicional.
Lengua
Su lengua, uruquilla, chhiw lüsñchi chhun o uchun maa taqu ("nuestra lengua madre"), que hablan hoy muy pocas personas de edad avanzada, se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, departamento de Oruro. Entre 1931 y 1938 había como máximo 100 hablantes del uruquilla, pertenecientes a 30 familias en las riberas del río Desaguadero; a partir de 1950 se mencionan sólo unos pocos hablantes del uruquilla en la misma zona. La mayoría de los Uros adoptaron el idioma aymara y otros el quechua, perdiendo la lengua madre. Algunos sostienen que antiguamente los Uros sabían hablar también el idioma puquina además del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas bien diferentes.
Actividades de los Urus
Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol. También se dedican a la caza de aves silvestres y a la recoleción de huevos de pato.
Los hombres son hábiles constructores y conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno.
Influencia del lago en el clima
El clima frío y seco característico de la región se atenúa en la zona gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente.
Isla flotante de los Urus 2.jpgIsla flotante
Las Islas
Las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas camadas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material. Recientemente han comenzado ha utilizar calaminas para los techos. En algunos casos cubren las calaminas con esteras de totora, para conservar el aspecto característico de las chozas, para mejorar el aislamiento térmico y con fines turísticos.
Las islas flotantes así construidas son ancladas al fondo, por medio de palos que atraviesan el piso de la isla y están clavados en el fondo. La mayoría de las islas se encuentran dentro del área de la Reserva Nacional del Lago Titicaca.
En la islas mayores se han construido dos escuelas, una pública y otra Adventista, también existen dos templos, uno Católico y otro Adventista. Recientemente (2000) han construido una choza especial para recibir visitantes que deseen pasar la noche con ellos. Algunas viviendas están equipadas con paneles solares, internet, y existe un teléfono para servicio público, alimentado con estos paneles. También han construido torres de madera de unos 5 a 7 m utilizadas como miradores por los turistas.
Referencias
- Guía Turística del Departamento de Puno
- Arnold, Denise; Sabine Dedenbach-Salazar; Juan de Dios Yapita y Ricardo López Las lenguas uru-chipaya andinas (estado de la investigación 2002) ILCA.
- Inda C., Lorenzo (1988) Historia de los urus: comunidad Iruohito Yanapata. La Paz: HISBOL, Radio San Gabriel.
- Mamani Humérez, Froilán (2001)Los urus del lago Poopó y su lucha por el territorio durante el siglo XIX. En: Historia Nº29, revista de la carrera de Historia. UMSA-La Paz.
Categorías: Pueblos indígenas del Perú | Pueblos indígenas de Bolivia
Wikimedia foundation. 2010.