Idioma puquina

Idioma puquina
Puquina, Pukina
Distribución geográfica: Alrededores del lago Titicaca.
Países: Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera del Perú Perú
Hablantes: extinta, siglo XVIII
Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)
Filiación genética: Lengua aislada
Subdivisiones: {{{sub1}}}
Oficiales en {{{oficial}}}
ISO 639-1
ISO 639-2
ISO 639-3 {{{sil}}}
{{{mapa}}}
Extensión
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

El puquina o pukina es una lengua prehispánica ya extinta que se habló en lo que hoy son los departamentos peruanos de Arequipa, Moquegua, Tacna, parte de Cusco, y los alrededores del lago Titicaca hasta el altiplano boliviano y chileno. Aún pueden encontrarse restos de este idioma en los topónimos de toda esta región, y en la lengua usada por los médicos tradicionales kallawaya, que es una combinación o lingua franca proveniente del quechua y puquina).[1] Algunas teorías afirman que era la lengua críptica de la nobleza Inca de Perú, mientras el "runa simi" o quechua, era la lengua del pueblo.

Contenido

Historia

Ha sido estudiada, primero a finales del siglo XIX por Grasserie[2] y más recientemente por el destacado lingüista peruano Alfredo Torero[3] y por Federico Aguiló,[4] sirviéndose como fuente de antiguos catecismos, uno de Luis Jerónimo de Oré[5] y otro anónimo[6] que podría ser obra de Alonso de Barzana. El puquina es una lengua aislada, el kallawaya es una lengua criollizada con una fuerte influencia del quechua.

Otros usos

El nombre "pukina" (o puquina) se ha usado y se usa para la lengua original de los Uru, pero esto no significa que tenga algo que ver con el puquina, tal y como ha sido probado al comparar los vocabularios antiguos con el idioma uruquilla de los Uru (los lingüistas explican que "uru" o "uruquilla" no es la denominación de la lengua, sino el nombre de la comunidad y la lengua se denomina uchun mao taqu).

Descripción lingüística

Clasificación

El puquina se considera una lengua aislada ya que no ha podido probarse firmemente parentescos con ninguna otra lengua de la región andina, ni de otras partes de América del Sur. Se ha sugerido sobre la base de algunas marcas posesivas (1ª no-, 2ª pi-, 3ª ču-) similares a las formas de sujeto de las lenguas arahuacas (1ª *nu-, 2ª *pi-, 3ª *tʰu-). Sin embargo, esa evidencia no se considera que prueba el parentesco.

Comparación léxica

Los pronombres presonales del puquina revelan el uso de sufijos de plural procedentes del quechua, así como terminaciones para la primera persona inclusiva y exclusiva tomados también del quechua. Sin embargo, la forma básica de la raíces pronominales no muestra similaridades con ninguna otra lengua andina vecina del puquina:[7] [8]

GLOSA Puquina proto-
Uru-chipaya
proto-
Quechua
proto-
Aymara
1ª persona
singular
nisi
ni
*wir- *nuqa *naya
2ª persona
singular
chuu
pi
*am(t) *qam *huma
3ª persona
singular
chuynin
chu
*ni (masc)
*am (fem)
*pay *hupa
1ª persona
plural (incl.)
nisinchis
señ
*ucum *nuqanchik *jiwasa
1ª persona
plural (excl.)
nisiyku *nuqaniku *na(naka)
2ª persona
plural
chuukuna *amcuk *qamkuna *huma(naka)
3ª persona
plural
chuyninkux *ninaka (masc)
*ninak (fem)
*paykuna *hupa(naka)

Las formas breves mencionadas por Adelaar usadas en contextos restringidos.

Los numerales comparados con las mismas familias anteriores son:[9]

GLOSA Chipaya Uru [10] Puquina [11] Colla proto-aru proto-
quechua
1 tsi ši pesk uksi *maya *suk
2 pišk piske so *paya *iškay
3 čep čep kapak kapi *kimsa
4 paxpix pácpic sper pily *pusi *çusku
5 paanucu takpa čisma *pichqa
6 pacchui čiču taxwa *suqta
7 tohoro stu qaxsi *qançis
8 cohonco kino wasa *pusaq
9 sankau čeka nuki *isqun
10 kalo skata qhoča *çunka

Referencias

  1. Willem Adelaar. «The Puquina and Leko languages». Symposium: Advances in Native South American Historical Linguistics, July 17-18, 2006, at the 52nd International Congress of Americanists, Seville, Spain. Consultado el 19-09-2007.
  2. Grasserie, Raoul de la (1894) "Langue Puquina. Textes Puquina. Contenus dans le Rituale seu Manuale Peruanum de Geronimo de Oré"; Langues Américaines. Leipzig: Koehler.
  3. Torero, Alfredo (1965) Le puquina, la troisième langue générale du Pérou. Université de Paris, Sorbonne. Tesis de doctorado, mec. (en francés)
    (1987) "Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI"; Revista Andina 10 5 (2): 329-372. Cuzco.
    (2002) Idiomas de los Andes. Lima: IFEA - Editorial Horizonte. ISBN 9972-699-27-7
  4. Aguiló, Federico (1997) "La problemática puquina y el catecismo del P. Jerónimo Oré" XI Reunión anual de etnología: 243-334. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folclore - Banco Central de Bolivia.
  5. Oré, Gerónimo de (1605) Rituale seu Manuale Peruanum.
  6. Anónimo (1584) Doctrina Christiana, y catecismo para instrvccion de los indios. Edición facsimilar: Petroperú, Lima 1984 (Español, Quechua, Aymara, Puquina).
  7. F. Barriga (2005): Los sistemas pronominales indoamericanos, INAH, México, ISBN 968-03-0129-X
  8. W. Adelaar, 2005, pp. 353-360
  9. Numerals in isolate South America Languages in Rosenfelder's Metaverse
  10. De la Grasserie, 1894
  11. Adelaar, 2004, p. 263

Bibliografía

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Idioma chipaya — Chipaya Achipaj tago Hablado en  Bolivia Región Oruro Hablantes 1500 …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Idioma mochica — Mochica, yunga, yunka Muchik Hablado en  Perú Región Valles costeños desde Lambayeque hasta Chicama …   Wikipedia Español

  • Cultura kallawaya — Los médicos tradicionales procedentes de Khanlaya (Bolivia), curaban a los trabajadores que construían el Canal. Conocían las quinas (Cinchona sp.) con las que trataban el paludismo. Otros nombres Qolyawaya …   Wikipedia Español

  • Imperio incaico — Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación). Tawantin Suyu Imperio incaico …   Wikipedia Español

  • Etnias urus — Para otros usos de este término, véase Uru. Urus Mapa de las poblaciones uru en la actualidad Otros nombres kjotsuñi …   Wikipedia Español

  • Épocas preincaicas — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Uro (etnia) — Saltar a navegación, búsqueda Se llaman Uros a los habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca y de las riberas del río Wily ò Coata, que comunica el Titicaca con el Lago Poopó Las islas de los Uros (3.810 m.s.n.m.) se encuentran en la… …   Wikipedia Español

  • Uru (etnia) — Saltar a navegación, búsqueda Se llaman Urus a los habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca y de las riberas del río Desaguadero, que comunica el Titicaca con el Lago Poopó en el departamento de Oruro en Bolivia. Las islas de los Urus… …   Wikipedia Español

  • Ayacucho prehispánico — Saltar a navegación, búsqueda El actual territorio de Ayacucho ha sido uno de los centros gestores de la cultura andina desde tiempos muy remotos. Los estudios realizados por el científico canadiense Richard S. Mac Neish en las décadas de los… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”