- Atentado terrorista en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953
-
Atentado terrorista en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953
Atentado terrorista en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953
Daños en el subterráneo luego del atentado.Lugar Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina Blanco(s) Trabajadores peronistas Fecha 15 de abril de 1953 Tipo de ataque Explosión en manifestación popular Arma(s) Bombas Muertos 5 ó 7 según versiones Heridos Más de 90 Perpetrador(es) Civiles Motivo Antiperonismo El atentado terrorista en la Plaza de mayo del 15 de abril de 1953 consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo. Como resultado murieron de 5 a 7 personas[1] y más de 90 quedaron heridas, entre ellos 19 mutilados. El atentado se realizó en la céntrica Plaza de Mayo de Buenos Aires y la línea A de subterráneos que corre por debajo de la misma, mientras el entonces presidente Juan Domingo Perón se dirigía a los presentes desde la Casa Rosada.
Roque Carranza -luego ministro del presidente Alfonsín- y Carlos Alberto González Dogliotti fueron detenidos como autores materiales del atentado. Ambos confesaron la autoría bajo tortura y fueron amnistiados por el presidente Juan D. Perón en 1955.[2] Con posterioridad, González Dogliotti reconoció haber puesto las bombas, pero sostuvo que las mismas sólo eran bombas de estruendo y que los muertos y heridos fueron consecuencia de la estampida de la multitud a causa del terror provocado por la explosión.[3] Por su parte, Carranza negó luego haber colocado las bombas, aunque reconoció haber conocido el lugar donde las mismas se armaban,[3] en tanto que los testimonios de sus conocidos son coincidentes en sostener que "la actividad de Carranza durante los nueve años de gobierno peronista fue un incesante trajinar por los laboratorios caseros, donde se fabricaban explosivos".[4]
En 2008 el diputado peronista Carlos Kunkel ha implicado también en los hechos al abogado y periodista Mariano Grondona, quien habría reconocido su participación directa públicamente, en su programa de televisión Hora Clave.[5]
Las víctimas mortales fueron Santa Festigiata de D`Amico (84 años), Mario Pérez, León David Roumeaux, Osvaldo Mouché y Salvador Manes.
Esa misma noche grupos de manifestantes peronistas causaron incendios en locales opositores sin causar muertos ni heridos.[6]
Contenido
Véase también
- Terrorismo
- Guerra sucia en Argentina
- Peronismo
- Antiperonismo
- Bombardeo de la Plaza de Mayo
- Quema de locales de opositores del 15 de abril de 1953 en Argentina
Fuentes
Referencias
- ↑ Félix Luna afirma que fueron 7 los muertos, en Bombas e incendios en 1953 publicado en revista Todo es Historia de Buenos Aires n* 235 de diciembre de 1986. Hugo Gambini afirma que los muertos fueron 5, en Historia del peronismo vol. II, Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9, pág. 210.
- ↑ Brión, Daniel (2008). "A propósito de la memoria por el Nunca Más: Estación de subte, línea D, 'Mtro. Carranza'", Pensamiento Nacional.
- ↑ a b Fuentes: Gambini, Hugo (2003). "La justicia de Perón ¡10 puntos!, La Nación, 7 de julio de 2003.
- ↑ Gambini, Hugo:Historia del peronismo vol. II pág. 212 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9
- ↑ "Argentina: abogado y periodista Mariano Grondona puede ser acusado por crímenes de lesa humanidad", Mercosur Noticias, 27 de febrero de 2008. [consult. 24-feb-2009]
- ↑ Luna, Félix: Bombas e incendios en 1953 pág. 23 publicado en revista Todo es Historia de Buenos Aires n* 235 de diciembre de 1986
Enlaces externos
- Luna, Félix (1986). "Bombas e incendios en 1953", en revista Todo es Historia, Nº 235, diciembre de 1986, Buenos Aires.
- Gambini, Hugo (2003). "La justicia de Perón ¡10 puntos!, La Nación, 7 de julio de 2003.
- Brión, Daniel (2008). "A propósito de la memoria por el Nunca Más: Estación de subte, línea D, 'Mtro. Carranza'", Pensamiento Nacional.
- Prieto, Martín (1985). "Raúl Alfonsín, se resiste a desatar ahora una crisis de Gobierno", El País, 29 de mayo de 1985.
- Frigerio, José Oscar (2005). El síndrome de la Revolución Libertadora, Buenos Aires: El Aleph, pags. 105-109. ISBN 987-1070-24-1
- "Argentina: abogado y periodista Mariano Grondona puede ser acusado por crímenes de lesa humanidad", Mercosur Noticias, 27 de febrero de 2008.
Categorías: Antiperonismo | Argentina en 1953 | Atentados terroristas en Argentina
Wikimedia foundation. 2010.