- Vals peruano
-
Vals peruano Orígenes musicales Vals vienés, cultura criolla Orígenes culturales En el Perú, a fines del siglo XIX Instrumentos comunes guitarra acústica, cajón peruano, cucharas Popularidad zona costera peruana: centro y norte Fusiones Landó, festejo, polka Enlaces Categoría:Música del Perú El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.
Contenido
Etapas
El vals, proveniente de Europa, con matices diversos en su ejecución, vals vienés, vals francés, es el preferido por los compositores que fueron plasmando la historia, las formas de pensar y sentir de los limeños. El vals instrumental practicado por los sectores aristocráticos, fue transformado por los músicos populares, quienes los transfirieron de la orquesta de cuerdas y el piano, a la práctica de la guitarra y con textos propios.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el cajón, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y callejones, instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja". El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye también "La Bóveda Azulada", y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".
Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño', autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; Alberto Condemarín: autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; Alejandro Sáenz: "Envenenada", "La Cabaña"; Braulio Sancho Dávila;"La Abeja";"Nicanor Casas Aguayo" Idolo'; sin olvidar y dejar de mencionar a Máximo Bravo, Los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Samuel Joya.
De Felipe Pinglo a Chabuca Granda
El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en otros géneros, como el one-step, que enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en le cine. Pinglo, autor de más de cien canciones (entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La Oración del Labriego, El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de Amor) vivió en Lima en los primeros cuarenta años del siglo XX, muerto en 1936, y logra dar testimonio de la sociedad de su tiempo, en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas, y ocurrían la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa; y, de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran complejidad asumiendo la influencia de la música norteamericana, de los blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y bossa nova.
Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros. Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga, Digna; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón, El Solitario, Lima de mis Amores, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos Negros; Eduardo Márquez Talledo (Nube Gris, Ventanita); Manuel Acosta Ojeda (Madre, Cariño, Puedes irte, Canción de Fe).
Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio logrado por Serafina Quinteras, Alicia Maguiña y Chabuca Granda, nos muestran una gran calidad y la característica general de abordar todo tipo de temas; personales y sociales. Serafina Quinteras (Muñeca Rota, Parlamanías); Alicia Maguiña (Inocente Amor, Soledad Sola, Indio, Estampa Limeña); Chabuca Granda (La Flor de la Canela, Cardo o Ceniza, Coplas a Fray Martín, Bello Durmiente, Puente de los Suspiros, entre otras más).
Intérpretes
En la historia de la canción criolla peruana, tienen importancia fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú.
Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran (Los Cholos)Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón,-Alicia Maguiña- Cecilia Barraza, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr,Rafael Matallana, Pepe Vásquez. Así como también conjuntos: La Limeñita y Ascoy, Las Criollitas, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros.
El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue perfeccionando estilos, la técnica guitarrística y arreglos especiales para cada tema que se grababa.
También, la famosa cantante francesa Edith Piaf interpretó un vals peruano conocido como La Foule, cuyo nombre original en español es "Que nadie sepa mi sufrir" y que había sido compuesto por el compositor argentino Angel Cabral con letra de Enrique Dizeo.
Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se encuentran: Vicente Vásquez, Rafael Amaranto, Óscar Avilés, Carlos Hayre, Luis Garland, Máximo Dávila, Óscar Cavero, Félix Casaverde, Carlos Montañes, Álvaro Pérez, Pepe Torres, Javier Munayco, Julian Jimenez, Alejandro Rodríguez, Carlos Rebaza, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Fernando Loli.
Actualmente en el siglo XXI, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos como Los Hijos del Sol-Eva Ayllon, García, Alex Acuña (jazz) y en la producción musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill out).
Entre sus exponentes destacados jóvenes se encuentran Fabiola de la Cuba, Maritza Pérez y Soledad Pastorutti, esta última cantante de música folclórica argentina que ha venido interpretando valses peruanos, en especial los de Chabuca Granda, desde hace varios años adaptándolos al gusto argentino.
Internacional
- Chile: El vals peruano forma parte de la cultura musical de Iquique que hasta 1884 fue una provincia peruana.[1] Existen en Chile numerosos cantantes populares que interpretan valses peruanos. El dúo de hermanos Los Vargas popularizaron en Chile, desde 1958, valses peruanos como "El Plebeyo" y "Nube gris". Otros cantantes chilenos también destacan en la difusión de este ritmo, solistas como Lucho Gatica, Antonio Prieto, Lorenzo Valderrama, Lucho Oliva, Ramón Aguilera, Palmenia Pizarro que fue la primera artista que interpretó "Cariño Malo" de Augusto Polo Campos, y más recientemente Douglas.[2]
- México: Varios autores mexicanos han compuesto valses, que forman hoy parte del repertorio nacional peruano. José Angel Espinoza compuso "El Tiempo que te quede libre" y Modesto López compuso "Propiedad privada".
Referencias
Enlaces externos
- La Historia del Vals peruano El Rosario de mi Madre
- Nunca me faltes, Vals peruano romántico
- En Medio del Mar, Vals peruano de estilo "vienés"
Véase también
- Música criolla y afroperuana
- La Historia de Rosa Té
- Vals
Wikimedia foundation. 2010.