Villa romana La Olmeda

Villa romana La Olmeda
Yacimiento de La Olmeda
Bien de Interés Cultural
Patrimonio Histórico de España
La Olmeda 2009.jpg
Declaración Decreto 97/1996, de 3 de abril
Figura de protección Zona Arqueológica
Coordenadas 42°28′54″N 4°44′11″O / 42.48167, -4.73639
Ubicación Pedrosa de la Vega, Palencia
Construcción Siglo ISiglo IV
Estilos predominantes Arte romano

La villa romana La Olmeda es una villa romana situada en el término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia, Castilla y León, España). Ubicada en la vega del río Carrión, próxima al margen derecha del mismo, era conocida de antes la existencia de materiales arqueológicos en el lugar pero no fue hasta el verano de 1968 cuando trascendió la importancia de los restos como consecuencia del descubrimiento por parte de Javier Cortes Álvarez de Miranda, propietario del terreno, de varias construcciones de época romana.

Donada por su propietario a la Diputación de Palencia, desde 1984 se puede visitar, así como su Museo Monográfico instalado en la iglesia de San Pedro de Saldaña. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996,[1] en abril de 2009 se abrió al público con un nuevo edificio de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García-Pedrosa[2]

Contenido

Contexto geográfico

La villa romana se encuentra en el pago conocido como La Olmeda, entre las localidades de Pedrosa de la Vega y Gañinas de la Vega. El acceso al mismo se realiza a través de un camino que sale desde la carretera CL-615, a la altura de esta última localidad.[3] Su emplazamiento se sitúa en la margen derecha del río Carrión, a unos 888 msnm, en una zona llana cercana al cauce fluvial. Junto a éste, los recursos hídricos del entorno se completan con la fuente La Olmeda, situada al suroeste de la villa.

La zona se encuentra en la transición entre los páramos de rañas, relieves planos y elevados que descienden suavemente desde el norte de la provincia fragmentándose en estructuras paralelas, y la llanura sedimentaria de la cuenca del Duero, presentando un perfil suavemente ondulado, siendo más llano según nos acercamos a la vega del Carrión.[4]

Historia

La crisis del siglo III provocó una revalorización de la tierra. En la imagen, escena de cosecha en un relieve procedente de Augusta Treverorum (Tréveris).

Contexto histórico

En el siglo III, las constantes luchas por el poder, las razias de los pueblos germánicos en el Rin y el Danubio, la guerra en Oriente, la epidemia de peste, etc. provocaron una crisis en el Imperio romano en la que aparecieron problemas políticos, militares, sociales y económicos.[5] La crisis agrícola y minera afectó a la industria por la escasez de materias primas y los desastres políticos provocaron el descenso de la población, afectando a las actividades productivas. Esto conllevó menos ingresos para el estado, cuyos intentos de compensarlo, aumentando los impuestos, agudizaron aún más la crisis. Asimismo, las vías de comunicación sufrieron un importante deterioro debido a las invasiones y la falta de mantenimiento. El resultado de todo ello fue la desaparición del comercio internacional existente hasta entonces; las rutas con Oriente se ven afectadas por los persas y las rutas europeas por los movimientos de los germanos. El comercio interior también se vio afectado por esa falta de seguridad, alta fiscalidad y pérdida de confianza en el Estado.[6]

Por otro lado, la moneda fue continuamente devaluada a lo largo del siglo, modificando incluso su ley debido a la escasez de metal noble por las dificultades de producción y transporte y por el atesoramiento por parte de los ciudadanos, desconfiados ante la situación de la economía. La consecuencia de ello fue la subida de los precios, producida tanto por el aumento de la cantidad de moneda en circulación como por la disminución de la oferta. Así, un modio (8,75 litros) de trigo que con Augusto valía un denario, vale 330 en 301.[7]

En época bajoimperial, el número de villas rústicas aumentó notablemente. En la imagen, la villa de Almenara-Puras.

En época bajoimperial se llevaron a cabo una serie de reformas con el objeto de atajar los problemas anteriores y así, bajo Diocleciano, se reordenó el sistema fiscal con miras a un aumento en la recaudación final, debido al coste del creciente número de tropas y de funcionarios necesarios para garantizar la administración del Imperio. Asimismo, el edicto de pretiis rerum venalium, de 301, pretendía establecer precios máximos a los bienes como medida contra la inflación y la subida de precios. Regulaba el precio de productos agrícolas, artesanales así como las tarifas a percibir por cada una de las actividades profesionales.[8]

Sin embargo, todos esos factores determinaron un descenso de los elementos que integraban la economía desarrollada: la moneda, el comercio, etc. Se volvió a los intercambios basados en el trueque y la economía sufrió una ruralización, volviéndose a tomar la tierra como único valor seguro de riqueza. Los rendimientos agrícolas cayeron debido a la intranquilidad social existente y el comercio quedó reducido exclusivamente a los objetos de lujo que adquirían los grandes propietarios.[9] Las ciudades sufrieron un importante descenso demográfico y de la vida ciudadana[10] y los curiales y la aristocracia municipal prefirieron irse a vivir a sus villae en el campo donde disponían de grandes propiedades agrícolas y de talleres artesanales para sus propias necesidades, es decir se hicieron autosuficientes en producción y consumo. El interior de Hispania fue una de las zonas más propicias para estos latifundios bajoimperiales pues la vida urbana no había alcanzado el desarrollo que tuvo, por ejemplo, en la costa mediterránea.[11]

Historia de la villa

Hispania y el sur de la Galia en 418, con la división territorial debida a las invasiones germánicas, apreciándose cómo la Tarraconense se mantenía bajo teórico dominio imperial.

Se trata de una explotación agrícola en la que se diferencian dos fases cronológicas distintas. Por un lado, existió una villa fundada a finales del siglo I que perduró hasta finales del siglo III, momento de crisis económica y social, y por otro, la reedificación de la villa, de nueva planta y en un lugar distinto, durante el siglo IV, perdurando hasta mediados del siglo V, siendo destruida y abandonada posiblemente en el siglo VI.[12] Esta segunda fase se inserta en el contexto de recuperación iniciado en época de Diocleciano y su sistema de Tetrarquía, el cual vivió su mejor momento durante el gobierno de Constantino I y sus hijos, a principios del siglo IV, y bajo el gobierno de Teodosio I, a finales del mismo siglo. A este momento constantiniano-teodosiano pertenece el mayor esplendor de la villa. El conjunto de la explotación constaba de dos partes: la villa urbana, residencia señorial del latifundista (la parte excavada), y la villa rústica, residencia de los trabajadores, ya fueran esclavos o colonos, además de estancias de almacén, cuadras, etc. Esta segunda parte no está localizada y puede estar ya destruida debido a la precariedad de su construcción.

Socialmente, se trataba de un núcleo aristocrático que constituía una dinastía familiar de terratenientes, cuyos retratos se observan en el mosaico principal. Contaba con mucha fuerza en la organización política y social, tanto del mundo romano como en tiempos godos, al ser, poco a poco, sustituidos por la aristocracia de origen germánico. La cultura de este dominus se englobaba dentro de la tradición clásica, con fundamentos literarios y mitológicos antiguos, algo normal en esta clase social resistente al proceso de cristianización, que en la villa tan sólo está constatado en una inscrición dedicada a Marciana sobre una pieza de cerámica.[13]

Se desconoce el nombre de los distintos propietarios que se sucedieron durante los siglos IV y V, pero la riqueza de los restos hallados ha sugerido algunos nombres como el del general Asturius, dux de la Tarraconense entre 441 y 443.[14] Sin embargo, y a pesar de las inscripciones halladas, continúa el anonimato de la villa.

Descubrimiento y musealización

Javier Cortes Álvarez de Miranda, descubridor y mecenas de La Olmeda.

La Olmeda fue descubierta en el verano de 1968, en el transcurso de unos trabajos para reducir un pequeño alto en unas tierras de labor propiedad de Javier Cortes Álvarez de Miranda. Durante los mismos, se observaron los restos de una serie de construcciones en un alto y el 5 de julio, al investigarlos, llegaron hasta los 65 centímetros de profundidad donde hallaron pavimento de mosaico.[15]

Ante su descubrimiento, se paralizaron los trabajos y se planificó una excavación arqueológica, para empezar ese mismo verano, con el permiso del Ministerio de Educación. La fórmula de excavación elegida fue la de excavación privada, en la que la financiación total corría a cargo del excavador, ponía todo lo hallado a disposición de los investigadores y su dirección estaba en manos de un arqueólogo profesional, a la vez que se reconocía al excavador como propietario del yacimiento.[16] La dirección de los trabajos fue encargada al entonces catedrático de arqueología de la Universidad de Valladolid, Pedro de Palol, y la consolidación inicial de los mosaicos fue llevada a cabo por un equipo dirigido por Antonio Díaz Pintiado. Más tarde se incorporó Domiciano Ríos, a quien posteriormente han correspondido los trabajos de conservación del yacimiento, especialmente los mosaicos. Asimismo, en esos primeros años, Javier Cortes llevó a cabo él mismo la construcción de los primeros edificios protectores y las visitas.

En 1980, la extensión del yacimiento desbordó las posibilidades del excavador por lo que llegó a un acuerdo con la Diputación Provincial de Palencia, creando una Fundación que es la que, desde ese momento, se encarga de la gestión y financiación de los trabajos en la Villa.[17] El equipo de conservadores quedó bajo dirección de Domiciano Ríos, siendo asimismo constituido por José María Sánchez, Manuel Franco y Vicente Bartolomé. Entre 1981 y 1984, año de inauguración de la Villa, se llevaron a cabo los trabajos de construcción de una cubierta para el yacimiento y una pasarela que permitiera la visita, a la vez que se restauraba la futura sede del museo. Éste, en sus inicios, estaba habilitado en la vivienda del descubridor, cumpliendo la función de tener los materiales encontrados a disposición de los investigadores, pero, al crearse la Fundación, se decidió trasladar a la antigua iglesia de San Pedro, en Saldaña, donde se halla desde 1984.

En 1988 se hizo cargo de la dirección de las excavaciones José Antonio Abásolo Álvarez, también catedrático de la Universidad de Valladolid, y Miguel Nozal, arqueólogo de Saldaña, como subdirector. El yacimiento continuó excavándose, ampliándose tanto el cerramiento como la pasarela. Comenzó la tarea de divulgación, mediante libros, guías, folletos, que se complementaron desde 2001 con productos de merchandising.[18] En 2004 se abrieron al público las termas y se convocó el concurso para la nueva adecuación del yacimiento, resultando ganadores los arquitectos Paredes y Pedrosa. El 3 de abril de 2009, tras casi cuatro años de obras, se reabrió la Villa al público con el nuevo edificio.[19] Desde su apertura en 1984, la afluencia de visitantes ha ido en aumento, con unos 30.000 anuales, siendo más de 200.000 desde su reapertura en 2009.[20]

Restos arqueológicos

Plano de la villa y baños de La Olmeda.

Exterior

Interior

Mosaicos

Necrópolis

Museo monográfico

Descripción

Hipocausto o hypocaustum de uno de los comedores de la Villa. Esta técnica constructiva aún se puede ver en los pueblos de la zona fosilizada en el sistema calefactor conocido como gloria o glorieta.

Exterior

Se trata de una explotación agraria formada por diversas edificaciones. El edificio principal perteneciente a un "potentior" muestra dos partes bien diferenciadas: la "villa" propiamente dicha y los baños con los que se comunica por un gran pasillo. La fachada principal se abría al sur, con una galería porticada enmarcada por dos torres octogonales. El conjunto residencial se remata en la fachada norte, con dos torres cuadradas.

Interior

La villa se dispone en torno a un patio central, en cuyo derredor, comunicadas por un amplio peristilo, se distribuyen las habitaciones. Se conservan numerosas habitaciones, entre las que se destaca el «oecus» al este. En la zona de los baños, al oeste, se conservan el apoditerium y el frigidarium, pavimentados con «opus signinum».

Mosaicos

Uno de los mosaicos ubicados en La Olmeda, que representa escenas de caza.

Varias de las habitaciones aparecen pavimentadas con mosaicos de variados motivos geométricos. Destaca el mosaico del «oecus», en el que se representa la escena de Aquiles en Skyros, en el momento que es descubierto por Ulises. En este mosaico también podemos ver una escena de caza, las representación de las cuatro estaciones y numerosos retratos que pudieran tratarse del señor de la villa y sus familiares.

Las Necrópolis

En los alrededores de la villa se han descubierto hasta tres necrópolis. Las más importantes son:

  • Necrópolis del norte: Al noroeste de la villa, es sin duda la más antigua, datándose algunos de los enterramientos en el siglo I después de Cristo y prolongándose su uso como cementerio hasta el siglo IV después de Cristo, ya en época Tardorromana.
  • Necrópolis del sur: No obstante, la necrópolis más característica de este momento Tardorromano es la llamada necrópolis del sur, en la que se han exhumado más de medio millar de inhumaciones, con gran variedad de elementos de ajuar, cuchillos de tipo Simancas, placas de cinturón, collares de pasta vítrea y azabache, brazaletes, pendientes, osculatorios, vasos de vidrio, platos, cuencos y vasos de Terra Sigillata Hispánica Tardía.

Véase también

Referencias

  1. Boletín Oficial del Estado número 46 de 23 de febrero de 1995 en el que se hace público el acuerdo de incoación de expediente de declaración de B.I.C. como zona arqueológica del yacimiento arqueológico.
  2. y en 2010 recibió el Premio Europa Nostra. Mosaico romano de vanguardia Artículo publicado en el periódico español El País el 28 de marzo de 2009.
  3. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. «SigPac» (en español). Consultado el 10 de marzo de 2011.
  4. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Valladolid: Ámbito.  pp. 25. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  5. Cabrero Piquero, Javier; Cordente Vaquero, Félix (2008). Roma. Madrid: Edimat.  pp. 461. ISBN 978-84-9794-077-1. 
  6. Cabrero Piquero, Javier; Cordente Vaquero, Félix (2008). op. cit..  pp. 461. 
  7. Cabrero Piquero, Javier; Cordente Vaquero, Félix (2008). op. cit..  pp. 461. 
  8. Cabrero Piquero, Javier; Cordente Vaquero, Félix (2008). op. cit..  pp. 463. 
  9. Varios autores (1999). Historia de España. Valladolid: Ámbito.  pp. 55. ISBN 84-8183-049-6. 
  10. Cabrero Piquero, Javier; Cordente Vaquero, Félix (2008). op. cit..  pp. 462. 
  11. De Palol, Pedro (1993). La Villa Romana de La Olmeda. Palencia: Diputación Provincial de Palencia.  pp. 68. ISBN 84-86844-86-X. 
  12. De Palol, Pedro (1993). op. cit..  pp. 67. 
  13. De Palol, Pedro (1993). op. cit..  pp. 68. 
  14. De Palol, Pedro (1993). op. cit..  pp. 69. 
  15. Cortes, Javier (2004). Villa Romana La Olmeda. Palencia: Diputación Provincial de Palencia.  pp. 9. ISBN 84-8173-086-6. 
  16. Cortes, Javier (2004). op. cit..  pp. 9. 
  17. Cortes, Javier (2004). op. cit..  pp. 10. 
  18. Diputación Provincial de Palencia. «Un poco de historia» (en español). Consultado el 24 de febrero de 2011.
  19. El Norte de Castilla. «Doña Sofía inaugura la remodelación de la villa romana de la Olmeda» (en español). Consultado el 24 de febrero de 2011.
  20. Diputación Provincial de Palencia. «La Villa Romana La Olmeda vuelve a batir récord de visitantes al superar ya la cifra de 200.000» (en español). Consultado el 24 de febrero de 2011.

Bibliografía

  • Javier Cortes Álvarez de Miranda (2008). Mosaicos en la villa romana La Olmeda. Diputación de Palencia. ISBN 84-9785-328-8. 
  • José Antonio Abásolo Álvarez, Javier Cortes Álvarez de Miranda, Francisco Javier Marcos Herrán (2004). Los recipientes de vidrio de las necrópolis de La Olmeda (Palencia). Diputación de Palencia. ISBN 84-8173-109-9. 
  • Javier Cortes Álvarez de Miranda (2001). La villa romana de La Olmeda: guía breve. Diputación de Palencia. ISBN 84-8173-086-6. 
  • José Antonio Abásolo Álvarez, Javier Cortes Álvarez de Miranda, Fernando Pérez Rodríguez-Aragón (1997). La necrópolis Norte de La Olmeda (Pedrosa de la Vega, (Palencia). Diputación de Palencia. ISBN 84-8173-057-2. 
  • Javier Cortes Álvarez de Miranda (1996). Rutas y villas romanas de Palencia. Diputación de Palencia. ISBN 84-920599-4-X. 
  • Pedro de Palol (1982). La villa romana de La Olmeda. Diputación de Palencia. ISBN 84-500-5675-6. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Villa romana de Almenara-Puras — Siglas del Museo de las Villas Romanas. La villa romana de Almenara Puras es un yacimiento y museo que se encuentra entre los términos municipales de Almenara de Adaja y Puras, en la provincia española de Valladolid, en la divisoria con la… …   Wikipedia Español

  • Villa romana — Visión moderna de una villa romana (Jean Achille Benouville …   Wikipedia Español

  • Olmeda del Rey — Olmeda del Rey …   Wikipedia Español

  • Villa tardorromana de Camarzana de Tera — La villa romana de Camarzana de Tera está situada en el termino municipal de Camarzana de Tera, en la provincia de Zamora. Se conoce desde el siglo XIX cuando, con motivo de la construcción de la carretera Madrid Vigo, se descubren varios… …   Wikipedia Español

  • La Olmeda — puede referirse a: Villa romana La Olmeda, yacimiento arqueológico de época romana en la provincia de Palencia, España. La Olmeda, localidad del Burgo de Osma Ciudad de Osma, en la provincia de Soria, España. La Olmeda de Jadraque, municipio de… …   Wikipedia Español

  • 16e étape du Tour d'Espagne 2011 — Article principal : Tour d Espagne 2011. Tour d Espagne 2011 16e étape …   Wikipédia en Français

  • Mosaic — This article is about a decorative art. For other uses, see Mosaic (disambiguation). Irano Roman floor mosaic detail from the palace of Shapur I at Bishapur …   Wikipedia

  • Vega de Doña Olimpa — Vega de Doña Olimpa …   Wikipedia Español

  • Haro — Para otros usos de este término, véase Haro (desambiguación). Haro …   Wikipedia Español

  • Palencia — Wikiproyecto:Palencia Saltar a navegación, búsqueda Bienvenidos al Wikiproyecto Palencia Atajo PR:PA …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”