- Aureliano Oyarzún Navarro
-
Aureliano Oyarzún Navarro
Aureliano Oyarzún Nombre Aureliano Oyarzún Navarro Nacimiento 6 de junio 1858
Dalcahue , ChileResidencia Santiago de Chile Nacionalidad Chilena Ciudadanía Chilena Educación Postgrado Universitario Alma mater Universidad de Chile Ocupación Profesor de Patología Empleador Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Título Profesor Dr. Predecesor Francisco Puelma Tupper Sucesor Emilio Croizet Familiares Elizabeth Phillippi esposa Aureliano Oyarzún Navarro es un Médico chileno, que sucedió a Francisco Puelma Tupper en la Cátedra de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1891[1] a raiz de la Guerra Civil de 1891 ya que Puelma era partidario de José Manuel Balmaceda [2] .
Fué sucedido en la cátedra por el Dr.Emilio Croizet . Participó además en la Guerra del Pacífico y entró con el ejército chileno a Lima. Además fue un estudioso del Chile prehispánico y un prolífico escritor al respecto[3] , llegando a ser una de las más altas autoridades del país en el campo de la etnología de su tiempo.
Contenido
Vida familiar
Casado con Elizabeth Philippi , hija de Federico Philippi (Nápoles 16 de diciembre 1838, + Santiago 16 de enero de 1910) (hermano de Rodolfo Amando Philippi y de Bernhard Eunom Philippi)quien era un eximio naturalista; sucesor de su padre en la Cátedra de Historia Natural; Profesor de Botánica de la Universidad de Chile y del Instituto Nacional; Director del Jardín Botánico y del Museo Nacional.[4] Las continuas charlas con su suegro lo llevarona tenera muchos otros intereses además de la Medicina.
Estudios
El Dr. Aureliano Oyarzún Navarro se tituló en 1885 con la tesis de “Elefantiasis del Escroto” [5] Es enviado a Alemania, entre 1887 y 1891, por el gobiero de José Manuel Balmaceda a Berlín a las cátedras de Heinrich Wilhelm Gottfried Waldeyer y Rudolf Virchow para despues pasar a Estraburgo a la cátedra de Friedrich Daniel Von Recklinghausen. Cuando vuelve a Chile , tras recibir noticias de la guerra civil de 1891, reorganiza el laboratorio de Histopatología con los preceptos de Waldeyer, Virchow y Von Recklinghausen .
Cátedra de Patología
Trabajando en condiciones muy insuficientes y sin mucha ayuda dió un fuerte impulso a la especialidad de Anatomía patológica.En 1907 se decidó impulsar el ejercició médico y dentro de las medidas estuvo contratar en Alemania al Dr. Max Westenhoeffer[6] , quien se hizo cargo de los hospitales de la Beneficencia.Con él , en 1930 se da cyrsoa una generación de profesores de esta especialidad como Ismael Mena, Sergio Donoso y Miguel Ossandón[7] . Funda además la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile , desarrollando intensas investigaciones, hasta su renuncia en 1907. Trató de implantar la tecnología alemana de correlación anatomo-patológica y la autopsia detallada[8] , pero se encontró con graves problemas por la falta de sistema de los médicos chilenos[9] , lo que fue una de las principales razones de su renuncia en 1908 [10] .
Antropología
Además de su trabajo científico y político, uno de sus maestros alemanes, Rudolf Virchow también desarrolló un importante trabajo antropológico. En 1869 fundó la Sociedad Antropológica Alemana, y en el mismo año fundó la Sociedad para la Antropología de Berlín. Editó varios libros sobre etnología, además de encabezar expediciones a Egipto, Troya y el Cáucaso. Sin duda Virchow fue el que más influyó en Oyarzún para desarrollar su vertiente antropológica.
Tras su renuncia a la Facultad de Medicina se dedica a las investigaciones antropológicas y de ciencias naturales en el Museo de Historia Natural. Así se convirtió en el más importante antropólogo chileno de la primera mitad del siglo XX, junto a los foraneos Max Uhle y Martín Gusinde.
El 3 de febrero de 1943 participó en la primera reunión de la Asociación Folklórica Chilena[11] junto a Ismael Edwards Matte, Domingo Santa Cruz, Oreste Plath,Carlota Andrée, María Luisa Sepúlveda, Camila Bari de Zañartu, Emilia Garnham, Carlos S. Reed, Sady Zañartu, Juana Risi de Maldini, Ricardo Donoso, Raúl Silva Castro, Benedicto Chuaqui, Andrés Sabella, Carlos Lavín, Oscar Cortés, Humberto Grez, Leopoldo Pizarro, Vicente Reyes Covarrubias, Víctor Castro, Gualterio Looser, Luis Gómez Catalán, Alberto Ried, Remigio Acevedo, María Bichón y Josefa Turina considerandose todos ellos socios y miembros fundadores
Obra
- Estudios antropológicos y arqueológicos Editorial Universitaria, 1979 [12]
- Los petroglifos del Llaima Imprenta universitaria, 1910
- Contribución al estudio de la civilización peruana sobre los aboríjenes de Chile Imprenta universitaria, 1910[13]
- El trinacrio Imprenta universitaria, 1912
- Los kjoekkenmoeddinger o conchales de las costas de Melipilla i Casablanca Soc. imprenta y litografía Universo, 1910.
- La sangre en las creencias y costumbres de los antiguos araucanos Publicado en 1983, Libreros y Editores del Polígono SRL (Buenos Aires) Alberto Kleiner, editor LC F3126 O86 1983
- Los indios alacalufes . Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, 1922 Santiago, vol. 2, pp. 165-170.
- Los aborígenes de Chile. Santiago 1927: Imprenta de Chile[14] .
Referencias
- ↑ Historía de la Anatomía patológica en Chile
- ↑ Anales de la Medicina chilena
- ↑ Archivos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos acerca de Aureliano Oyarzún
- ↑ Emilio Held Winkler, Documentos sobre la colonización del sur de Chile. Bosquejo histórico, nómina de barcos y personas que llegaron entre los años 1840-1875.
- ↑ [Historia d ela Cirugia plástica en Chile]
- ↑ Historía de la Anatomía patológica en Chile
- ↑ Historía de la Anatomía patológica en Chile
- ↑ Historia de la medicina chilena, Ricardo Cruz-Coke página 504
- ↑ Historia de la medicina chilena, Ricardo Cruz-Coke página 504
- ↑ Historia de la medicina chilena, Ricardo Cruz-Coke página 504
- ↑ Turina
- ↑ WorldCat
- ↑ Howard Camo Books
- ↑ Etnias Prehispánicas del Norte de Chile Bibliografía
Bibliografía
Propia
- Estudios antropológicos y arqueológicos Editorial Universitaria, 1979
- Los petroglifos del Llaima Imprenta universitaria, 1910
- Contribución al estudio de la civilización peruana sobre los aboríjenes de Chile Imprenta universitaria, 1910
- El trinacrio Imprenta universitaria, 1912
- Los kjoekkenmoeddinger o conchales de las costas de Melipilla i Casablanca Soc. imprenta y litografía Universo, 1910.
- La sangre en las creencias y costumbres de los antiguos araucanos Publicado en 1983, Libreros y Editores del Polígono SRL (Buenos Aires) Alberto Kleiner, editor LC F3126 O86 1983
Otros
- Julio Frank “Médicos en la Historia de Chile”.
- Ricardo Cruz-Coke Historia de la medicina chilena pag.504
Categorías: Nacidos en 1858 | Médicos de Chile | Anatomía patológica | Chile prehispánico | Inmigración alemana en Chile | Arqueología de Chile
Wikimedia foundation. 2010.