- Zipaquirá
-
Zipaquirá
Bandera
EscudoLocalización de Zipaquirá en Colombia Ubicación de Zipaquirá en Cundinamarca País Colombia • Departamento Cundinamarca • Provincia Sabana Centro Ubicación Coordenadas: Temperatura 13° C • Altitud 2.652 msnm • Distancia 28 km a Bogotá Superficie 12 km² Fundación Precolombina Erección "Villa de Zipaquirá" por el Oidor
Don Luis Henríquez el
18 de julio de 1600Población 110.038 hab. (Censo DANE 2005) Gentilicio Zipaquireño, -a Alcalde Jorge Enrique González Sitio web http://www.zipaquira.gov.co/ Zipaquirá es una ciudad de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipá y Sopó al Oriente; Cajicá y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente. Su cabecera municipal está a 28 kilómetros de Bogotá y hace parte del Área Metropolitana de Bogotá según el censo DANE 2005. Pertenece a la Provincia de Sabana Centro de la que es su capital, su ciudad más poblada y más grande. Además es sede de la Diócesis que lleva su nombre y que abarca gran parte del departamento de Cundinamarca, extendiéndose por toda la sabana centro de Bogotá, la Región de Rionegro, el valle de Ubaté y la región del Guavio.
Comúnmente llamado Zipa, haciendo honores al Zipa que se estableció en la meseta de Zipaquirá, y que era uno de los caciques más importantes de los muiscas. Es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia (se le llama la 'Ciudad de la Sal'), además, es una ciudad turística debido a que conserva casonas coloniales en el centro de la ciudad, sus centros comerciales, con sus cinemas y tiendas, y el tren turístico de Zipaquirá, el cuál da un recorrido en el casco colonial de la ciudad que se ha modernizado con el pasar de los años, el centro de Zipaquirá es considerado patrimonio histórico y cultural de Colombia, ya que en él se encuentran edificaciones que datan de la época de la independencia, como por ejemplo la casona que sirvió como lugar en el que se llevó a cabo la firma de las Capitulaciones Comuneras, y otras como la residencia de un presidente de Colombia y la casa en la que se hospedó Bolívar durante la campaña libertadora.
Contenido
Historia
Orígenes
En el Valle del Abra en los límites entre Zipaquirá y Tocancipá se encontraron unos de los restos humanos más antiguos de Colombia. La secuencia estratificada de instrumentos líticos allí presente con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a.P. Las primeras investigaciones en el sitio tuvieron lugar en 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a. C.
A partir de 1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocinio de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios precerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos.
Hace 15.000 a 12.500 años, un período conocido como estadial Fúquene, el clima era frío y seco y la vegetación era de páramo. Cortadores de piedra y desechos de talla testimonian la presencia humana, en una unidad estratigráfica para la que se estiman 13.000 años a.c.
Época muisca
Zipaquirá es una de las ciudades más antiguas de Colombia, sus orígenes anteceden a la época de la Conquista. De su actual nombre hay tres posibles orígenes uno de ellos es extraído del pueblo indígena que habitó al pie del Cerro del Zipa, "Chicaquicha", que traduce "nuestro cercado grande", según otras fuentes "Ciudad de nuestro padre"y la ultima trata sobre una historia sobre una unión entre el zipa y una mujer llamada quira. Hasta el Siglo XIX se escibía con C, y la otra corresponde a Zipa título otorgado al que era el gobernador del pueblo y de su esposa conocida con el título de Quira, de allí Zipa-Quirá. Los indígenas que allí habitaban, se ubicaban en la parte alta de la mina llamada "Pueblo Viejo", ahora conocido como Santiago Pérez aproximadamente 200 metros arriba respecto al sitio que hoy ocupa la ciudad donde a la llegada de los cronistas españoles (1536) "se alzaban un centenar de viviendas, con una población de 1.200 personas".
Estas tierras pertenecían a los dominios del Zipa de Bacatá, señor de la parte sur del pueblo Muisca. Esta zona de la Sabana de Bogotá era surcada en aquella época por una sucesión de pequeños lagos y arroyos, que permitían el transporte de sus habitantes en canoas, medio por el cual los habitantes de Nemocón, Gachancipá y Tocancipá llegaban a Chicaquicha para abastecerse en la preciada sal, que intercambiaban por vasijas y tejidos. La sal era también intercambiada con pueblos de toda la región andina de Colombia incluyendo los Panches, Tolimas y Pantágoras en el actual departamento del Tolima, y los Muzos del actual departamento de Boyacá.
Época colonial
El 18 de julio de 1600 El Oídor Don Luis Henríquez profirió el auto de poblamiento en el sitio con 618 tributarios y sus familias y erigió la "Villa de Zipaquirá".
El 2 de agosto de 1600 estando en Cucunubá el Oídor Henríquez contrató con Juan de Robles la construcción de la Iglesia de Zipaquirá,que se llamaba capilla de santa clara del socorro de cipaquirá, posteriormente fue reconstruida por el Corregidor Pedro de Tovar y Buendía, cuando era Párroco Fernando de Buenaventura y Castillo, esta tenía un estilo renacentista y era muy oscura, el altar estaba tallado en madera y el piso era en tabla, un pintor llamado Juan Santiago Felipe de la torre y el castillo, realizo unos frescos en el techo que fueron borrados por la humedad.
Hacia el año 1605 la zona es proclamada "Corregimiento de Zipaquirá" y es movida de su emplazamiento original en el actual barrio Santiago Pérez, por la razón de que la amplitud de la meseta inicialmente ocupada era muy pequeña y lestaba circundada de hondonadas y despeñaderos, por lo que hacia muy difícil su trazado y desarrollo, otra causa fue el obedecimiento a las fuerzas españolas que ordenaban que en los pueblos de indios no vivieran españoles, negros, mestizos ni mulatos, aunque hubieran comprado allí terrenos.
En el año de 1623 el Oídor y Alcalde de la Corte de la Real Audiencia Don Francisco de Sosa, señaló como Resguardos Indígenas a los 321 indios existentes entonces en "Pueblo Viejo", conforme a la declaración del Corregidor Alfredo Tinoco.
El 5 de octubre de 1638 el Oídor Gabriel de Carvajal empadronó 771 indios de la región y 125 de Tibitó, los indios revoltosos mataron a 4 capitanes y a 5 soldados que acompañaban al grupo, alegando su derecho a vivir en la tierra de sus antepasados.
En el año 1778, por orden del Virrey Manuel Antonio Flores, fueron transladados a Nemocón los indígenas que vivían en Zipaquirá, para evitar las constantes revueltas de los caciques, primitivos dueños de la sal.
El 3 de agosto de 1779 se crea la parroquia de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua, la cual se extendía por casi toda cundinamarca, y abarcaba ciudades importantes, como Cajicá y Ubaté.
En el año de 1852 Zipaquirá cambia de estatus y pasa a ser "Provincia Autónoma de Zipaquira", su terreno era aproximadamente el doble de lo que es hoy en día.
Durante la reconquista española, el 3 de agosto de 1816 fueron fusilados en la plaza de la Villa los llamados Mártires Zipaquireños Agustín Zapata, Luis Sarache, José Luis Gómez, José María Riaño, Francisco Carate y Nepomuceno Quiguarana.
Época republicana
Con la Constitución de Cundinamarca de 1815 es constituida Capital de la provincia del mismo nombre. El 10 de julio de 1863 fue designada capital de Estado Soberano de Cundinamarca, aunque posteriormente se designó a Funza por Decreto del presidente Morales. Por Ley 46 del 29 de abril de 1905 se creó el Departamento de Quesada cuya capital era Zipaquirá y subsistió hasta el 30 de abril de 1910, Zipaquirá es una de los postulados para capital de Cundinamarca, y lo fue por más de 200 años, hasta que los gobernantes decidieron que Bogotá debía ser su capital por ser más grande y más poblada.
División política
El casco urbano de la ciudad se divide en varios barrios y urbanizaciones, la ciudad posee desde estrato 1 hasta estrato 6, las calles y carreras son amplias, las que rodean el centro histórico está bellamente decoradas con las casonas coloniales que datan de los siglos XVII Y XVIII, la ciudad se divide en 2 la zona turística y la zona urbana, la turística se encuentra en el centro histórico de la ciudad y en la mina de sal. Algunos de los barrios y urbanizaciones son:
- La concepción
- Terraplén
- San Juanito
- Potosí
- La Esmeralda
- San Rafael
- Primero de Mayo
- El Bolívar
- Los Comuneros
- Rincón del Zipa
- Samaria
- San Carlos
- Santa Mónica
- San Pablo
- El reposo
- La Paz
- Barandillas
- San Antonio
- Algarra I
- Algarra II
- Algarra III
- Julio Caro
- Las Villas
- Portachuelo
- Las Salinas
- La Esperanza
- Los Coclies
- La Floresta
- Los Cedrales
- Centro Histórico
- El Rosal
- La Codorniz
- Bosques del Zipa
- Prados del mirador
- San Antonio
- América 500
- Minuto de Dios
- Villa María
- Altos del Zipa
- La Floresta
- San Jorge
- Río Frío
- Alto del Águila
- San Isidro
- Cuartelito
- Páramo del Guerrero
- Liberia
- El Prado
- San Miguel
- San Gabriel
La zona rural del municipio esta compuesta por veinticinco (25) veredas. Las veredas de Zipaquirá son:
- Barandillas
- Barro Blanco
- Camino de Barandillas
- Las Acacias
- El Empalizado
- El Rudal
- El Tunal
- La Granja
- Loteo Banoy
- Loteo Malagón
- Loteo Pedroza
- Loteo Susagua
- Páramo de Guerrero
- Santa Isabel I
- Pasoancho
- Portal de Barandillas
- Rincón de Barandillas
- Río Frío
- Rivera de Susagua
- San Gabriel
- San Isidro
- San Jorge
- San Miguel
- Santiago Pérez
- Ventalarga
Demografía
La ciudad actualmente es la tercera ciudad más poblada de cundinamarca, y se espera que con todo el incremento de la zona comercial de Zipaquírá, la ciudad demográficamente y esta aumente el número de sus barrios, urbanizaciones y veredas.
Creencias
La población zipaquireña en su mayoría es católica romana, por lo que la ciudad cuenta con 2 catedrales y más de 20 iglesias o templos, que celebran el rito católico, un pequeño porcentaje de la población es perteneciente al culto cristiano y otro porcentaje más pequeño a La iglesia de los testigos de Jehová. Algunos de los templos de rito católico son:
- Catedral de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua de Zipaquirá.
- Catedral de Sal de Zipaquirá, tatuada la Primer Maravilla de Colombia.
- Iglesia de la Esmeralda.
- Iglesia de San Pablo.
- Iglesia de San Rafael.
- Iglesia de San Carlos.
- Iglesia de Barandillas.
- Iglesia de los dolores, se considera la primer iglesia de Zipaquirá, esdificada en el s. XVII.
- Iglesia del Convento de las hermanas de CASAF.
- Iglesia del cedro, esta iglesia ha recibido el título de la Capilla Sixtina de Latino américa.
- Capilla del Sagrario.
Geografía
Clima
El clima de Zipaquirá se clasifica en 3 niveles distintos:
- Páramo de Tundra
- Humedo de Sabana
- Humedo de pradera
El corte físico de la ciudad está demarcado por el norte por montañas, al sur por la Sabana de Bogotá, al este por más Sabana y al oeste por las montañas de la sección occidental de la cordillera.
Hidrografía
Zipaquirá tiene en su parte norte un lago, al que se le llama Pantano Redondo, del cual nacen 3 quebradas, que van a desembocar al Río Bogotá que pasa por la sección oriental de la ciudad.
Turismo
Lo más célebre son sus minas de sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos por los Muiscas y que incluyen la Catedral de Sal. La plaza Gonzales Forero es el epicentro de la ciudad y está rodeada por edificios que han conservado su estilo colonial y son considerados monumento nacional.[cita requerida] En esta plaza sobresalen la Catedral Diocesana, construida entre 1760 y 1870, con su característica fachada de piedra arenisca y en su mayor parte obra del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés, el mismo que construyó la Catedral Primada de Bogotá; el Palacio Municipal (edificio de la alcaldía) y la Administración de las Salinas con sus techos verdes estilo republicano. Zipaquirá posee restaurantes típicos, casonas coloniales con casi 300 años de antigüedad, agencias de viajes, centros de recreación como Panaca Sabana, museos Como la CASA MUSEO QUEVEDO ZORNOZA (directora Zoraida Chavez Posada), artesanías y una interesante infraestructura.
Economía
El municipio cuenta también con una importante actividad agrícola en la que se destaca la ganadería lechera. La actividad industrial de la región está estrechamente asociada con la producción, procesamiento y refinamiento de sal. Tiene una población estimada en unos 110.000 habitantes (zipaquireños), la ciudad es igualmente uno de los centros productores de papa más importantes del país, sus productos son pedidos tanto en Colombia, como en algunos países de Europa, los centros agrícolas se encuentran principalmente en la vereda El Alto Del Águila, ya que su clima y condiciones de la tierra son perfectas para el sembrado y cultivo.
Educación
Zipaquirá cuenta con un gran número de instituciones educativas, así mismo la ciudad a servido como punto de encuentro de varias instituciones educativas para realizar eventos culturales, sociales y deportivos, entre sus mejores instituciones destacamos:
- Instituto Técnico Luis Orjuela
- Institución Educativa San Juan Bautista de La Salle.
- Liceo Integrado de Zipaquirá
- Colegio de la Presentación.
- Colegio Francisco Jose de Caldas
- Colegio Santiago Pérez.
- Instituto Técnico Industrial
- Instituto Quevedo Zornosa.
- Colegio Departamental de Cundinamarca.
- Gimnasio Campestre de Santa Sofía.
- Liceo Católico Bilingue.
- Colegio San Luis.
- Colegio Sagrado Corazón de Jesús.
- Colegio Divino Niño.
- Colegio Douglas Brown de Zipaquirá
Universidades
La ciudad actualmente cuenta con varias universidades, entre ellas se encuentran:
- Universidad Pública de Zipaquirá.
- Universidad U.N.A.D.
- Universidad Abierta y a Distancia.
- Universidad Uniminuto.
- Fundación Universitaria San Martín CAT Zipaquirá.
- Universidad de Cundinamarca.
- Universidad de San Martín.
Personajes Ilustres
-
Germán Castro Caycedo, periodista y escritor.
-
Miguel Sopó, pintor y escultor.
-
Efraín Forero, ciclista profesional.
-
Santiago Pérez Manosalva, presidente de Colombia.
-
José María González Benito, ingeniero y astrónomo.
Enlaces externos
Categorías:- Zipaquirá
- Toponimia muisca
- Municipios de Cundinamarca
Wikimedia foundation. 2010.