Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Alicante)

Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Alicante)

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra Señora de las Angustias (1927), también conocida por la Procesión del Silencio pertenece a la Semana Santa Alicantina. Tiene su sede canónica en la casa-parroquial que hay junto a la Concatedral de Alicante (España), la Iglesia Parroquial de San Nicolás (ver Concatedral de San Nicolás). Realiza su salida procesional durante la Semana Santa Alicantina, en la tarde noche del Jueves Santo. Visten de negro por la muerte del Señor y determinados ropajes en rojo por su Santa Sangre. Es la que cuenta con mayor número de fieles y promesas en Alicante.

Contenido

La Sede

En la casa parroquial de la Concatedral de San Nicolás de Bari de Alicante.

Historia de la Hermandad

Gracias al artículo publicado el 28 de marzo de 2002 en el Diario Información de Alicante, titulado 75 Aniversario del Cristo de la Buena Muerte,que fue escrito y firmado por Dª Ana Mª García Mesa, Viuda de M. Montesinos Gómiz, (quién fuera el 1º presidente de la refundada Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa alicantina), sabemos de la historia de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte antes de la República, pues las actas de las reuniones o se perdieron o se destruyeron.

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte nació en la primavera de 1926 por iniciativa de un grupo de jóvenes que quería instaurar una Procesión de Silencio en la ciudad de Alicante.

Encabezados por Manuel Montesinos Gómiz alférez de Artillería en la reserva y estudiante de último curso de Derecho, el médico Ramón Guillen Tato, Carlos Frías funcionario del Ayuntamiento y Rafael Gosálvez, fueron a comunicarle al vicario de San Nicolás, D. Luis Campello su intención de sacar en procesión a la Talla popularmente conocida como Cristo de las sillas, ubicada al final del templo San Nicolás y que bajo su altar se recogían todas ellas.

El Crucificado era originario del desamortizado Convento que tuvieron los PP.Dominicos en la calle Mayor (hoy Edificio Amérigo) y, desde que fue demolido a mediados del siglo XIX, la Talla fue cuidada por los Marqueses de Rio-Florido, quienes le construyeron un altarcillo en San Nicolás.

Estos jóvenes convencieron a más amigos, entre los que se encontraba Pedro Herrero entonces estudiante de Medicina y hoy camino de los altares, Carmelo Simón funcionario del Ayuntamiento, Luis Más estudiante de Comercio, José Luis Manero… y contaron con la ayuda de sus familiares para poder hacer realidad su sueño. El nombre de la Hermandad fue idea de Anita García Mesa que era la prometida de Manuel Montesinos, pues aunque vivía en Alicante debido a los negocios que tenía su familia en la costa mediterránea, era malagueña y sentía gran devoción por el conocidísimo Cristo de la Buena Muerte de su tierra.

La construcción del paso se llevó a cabo, principalmente, gracias a Dª Balbina Gómiz, la que fuera Presidenta de la Real Archicofradía de la Virgen del Remedio a principios del siglo XX, persona muy pía y una de las fortunas de la época que fue quién hizo posible que las congregaciones de monjas de Jesús-María y la de las madres Adoratrices se establecieran en Alicante y, junto con los Escrivá de Romaní, ayudó en la construcción de la primitiva parroquia de Benalua y sus escuelas.

Pero no sólo de dinero se crean las grandes obras, y otros hicieron donaciones en especie, como el diseño de los paneles de madera bellamente labrados con escenas de la Pasión del Señor, regalo del conocido pintor alicantino D. Heliodoro Guillén Pedemonti, que era el padre de Ramón, o el proyecto de la estructura del paso, obra del padre de Carlos Frías, que era aparejador.

Cuando salieron por primera vez, en 1927, sólo eran 11 para las 24 plazas que tenía el recién construido paso y los fundadores tuvieron que reunir dinero para pagar a cargadores de los que se arrendaban con ese fin y poder salir en procesión.

Hasta los años treinta, la joven Hermandad salía el Jueves Santo, de San Nicolás, atravesando el barrio de Santa Cruz y, bajando la Rambla, hasta la Plaza de Alfonso XII (hoy del Ayuntamiento) y de allí, tras detenerse frente a la Casa Ansaldo -antepasados de los Gómiz-, atravesaba la torre del reloj del consistorio y subía por la Villavieja hasta Santa María. La noche del Viernes Santo salía de Santa María, acompañando a la Procesión del Santo Entierro y, a su término, volvía a San Nicolás en la madrugada del Sábado.

El 3 de abril de 1931 durante el recorrido se vio interrumpida la Procesión por tumultos que se produjeron: fue derribada a su paso la lámpara de una farola de la Rambla y …un grupo de gentuza atacó la procesión blasfemando y golpeando a cofrades y promesas, y peleando pudieron guardar dichos pasos en San Nicolás tras disolver la procesión. Era el preámbulo de lo que estaba por venir. En mayo se inició en Alicante la quema de conventos y de iglesias.

La Talla permaneció escondida durante la República y la Guerra Civil, tapiada al igual que el resto de imágenes de las capillas de San Nicolás. Ya había sido quemado el Colegio de los Maristas o el de los Salesianos, desaparecido el precioso retablo de la Virgen de Los Ángeles, sito en la Ermita del alicantino barrio de Los Ángeles o un San Pedro firmado por el universal pintor José de Ribera que se encontraba en las Capuchinas.

Tras la triste y dolorosa Guerra que asoló España se reanudó el culto religioso en el territorio nacional y en la Semana Santa de 1940 volvió a salir el Cristo de la Buena Muerte en procesión, pero solamente los Jueves y junto con la Virgen de las Angustias.

Fueron elegidos Hermanos Mayores: D. José Tato desde 1927 hasta 1931, D. Francisco Alberola padre, tras la Guerra Civil y D. Luis Badías a partir de 1949.

Gracias a artículos publicados por D. Gonzalo Vidal Tur en Pasión y otros medios sabemos que Nª Sra de las Angustias tuvo su propia Cofradía desde 1893, por acuerdo de D. Francisco Alberola Canterác, el presbítero D. Manuel Gálbis, el farmacéutico Martínez Pacheco, D. Rafael Pastor, D. Rafael Gandulla, y D. Juan Antº Masanet. Como damas de la Virgen siempre figuraron señoritas de la familia Caturla.

Salía en procesión, acompañando al Santo Entierro, el Viernes Santo, desde la Iglesia de Santa María. Durante la Guerra Civil permaneció escondida en la finca “Aliaga” que tenía la familia Caturla en el barrio de La Florida.

Desde 1940 pasó a acompañar al Cristo de la Buena Muerte y fundiéndose ambas en una nueva Hermandad y comenzaron a salir ambos Pasos juntos el Jueves Santo. En los años ochenta estuvo a punto de no salir el Paso de la Virgen pero, por iniciativa de los empleados del -hoy extinto- Banco de Alicante (ver Argentaria), se solucionó el problema, pues ellos se hicieron cargo de la mayor parte de los sitios del paso.

Los Pasos

El Cristo

El Crucificado nos muestra a Jesús muerto en la Cruz en una bella talla de madera de equilibradas proporciones. La autoría de la imagen todavía permanece anónima, si bien durante mucho tiempo se creyó que era obra de Nicolás de Bussy. Tras su restauración de 2004 se piensa que es originaria del siglo XVI, y se mantiene la procedencia italiana. A los píes de la Cruz hay una calavera y dos tibias cruzadas, que simbolizan la tradición de que Cristo fue crucificado sobre la tumba de Adán y al caer la sangre de Cristo sobre la calavera, Adán resucitó a la vida eterna.

La talla se sabe que procede del desamortizado y posteriormente demolido, en 1851, Convento de los Padres Dominicos del siglo XVII. Tras su desaparición fue situada en la Iglesia de San Nicolás, al final del Templo. Durante la Guerra Civil permaneció tapiada para evitar su destrucción y al terminar la Guerra, la Hermandad aprovechó una capilla vacía y construyó la actual Capilla del Cristo de la Buena Muerte, diseñada por el arquitecto D. Juan Vidal. Esto hizo que la talla fuese conocida oficialmente por el nombre que le dio la Hermandad.

Normalmente la imagen se expone en su capilla, pero en los días de Semana Santa se encuentra situada en el Altar Mayor de la San Nicolás.

La Virgen

Nuestra Sra de las Angustias, del siglo XVIII, es una talla realizada por Francisco Salzillo, propiedad de las monjas Capuchinas que perteneció a la familia Caturla. Muestra el dolor de la Virgen María al momento de recibir el cuerpo del Señor, con la Cruz detrás y acompañada de querubines. Normalmente se encuentra expuesta en el Convento de las Capuchinas.

El antiguo Convento construido en el S-XVII, en unos terrenos donados por los Martínez de Fresneda -antepasados de los Marqueses del Bosch- de quienes fue panteón, lo incendiaron en 1931 durante la llamada quema de conventos. Su lugar lo ocupó el Banco de España. Tras la Guerra Civil, los padres de la actual Marquesa -Excma Sra Dª Mª Teresa de Rojas-, donaron generosamente el suelo para la construcción del “nuevo Convento” donde se encuentra ubicada en la actualidad. Durante los días de Semana Santa la talla permanece expuesta en la Concatedral de Alicante.

El Emblema

Una cruz amartillada o potenzada de gules. En el centro tiene un escudo en blanco partido en dos. En la partición hay un Crismón con el alfa y el omega (Cristo de la Buena Muerte) y en la el símbolo de la Santa Madre de Dios (Virgen de las Angustias). Se refleja así la unión de las dos Hermandades en una sola.

Las Vestimentas

Los Cargadores portan vesta y capirote negros con el emblema en el babero, con guantes, cíngulo y calcetines rojos. Zapatos negros.

Los Hermanos de fila, vesta y capirote puntiagudos negros con el emblema en el babero, capa, guantes, cíngulo y calcetines rojos. Zapatos negros.

Los Capataces de cada paso, igual que los hermanos de fila pero con el capirote blando de los cargadores.

La Guardia de Honor: el Cristo solía llevar Caballeros Legionarios retirados. En la actualidad lo hace la Guardia Civil.

Las Camareras de la Virgen lo hacen con mantilla en riguroso negro y con el emblema de la Hermandad, pendiente de una cinta en rojo y negro.

La Presidencia: quienes no lleven las vestimentas de la Hermandad, vestirán con decoro para la ocasión y portarán el emblema pendiente de un cordón en rojo, con la excepción del Hermano Mayor, que será de oro y el Mayordomo, que será de oro y rojo.

Véase también

Referencias

  • Historia de la Muy Noble, Leal y Fidelísima ciudad de Alicante, del S-XVIII, por los P. Maltés y P. López. Edición facsímil del Ayuntamiento de Alicante, 1991.
  • Crónica de Alicante de Rafael Viravens, 1876. Edición facsímil del Ayuntamiento de Alicante, 1991.
  • Estatutos de la Hermandad.
  • Pasión, revista-guion de la Semana Santa de Alicante. Años 1943-48, números del I al VI. Director Luis S. Esteve.
  • Buena Muerte, Luis S. Esteve. 1949, Alicante
  • Historia de la provincia de Alicante y su capital, Vicente Ramos, 1971.
  • 75 aniversario del Cristo de la Buena Muerte, Ana Mª García Mesa; artículo publicado íntegro en el Diario Información de Alicante en 2002.
  • Paso a paso, 2000, José C. Sampedro.
  • Diccionario de símbolos, J.C. Cooper. 2007, ed Barcelona GG.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Hermandad del Cristo de la Buena Muerte — La Hermandad del Cristo de la Buena Muerte puede referirse a las siguientes cofradías españolas: La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, de Alicante. La Hermandad de la Buena Muerte de Córdoba. La Pontificia y Real Hermandad… …   Wikipedia Español

  • Cofradía de las Angustias — Para otros usos de este término, véase Virgen de las Angustias. Los términos Hermandad o Cofradía de las Angustias pueden hacer referencia a las siguientes cofradías y hermandades: La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra …   Wikipedia Español

  • Antonio Castillo Lastrucci — Saltar a navegación, búsqueda Antonio Castillo Lastrucci Antonio Castillo Lastrucci Nombre real Antonio Castillo Lastrucci Nacimiento …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Orihuela — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Alcantarilla (España) — Alcantarilla Bandera …   Wikipedia Español

  • Semana Santa Marinera — La Semana Santa Marinera es el nombre que recibe la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Valencia, en particular en la parte de la ciudad conocida como los poblados marítimos, que comprenden los distritos del Grao, el Cabañal y el… …   Wikipedia Español

  • Jornada Mundial de la Juventud 2011 — Nombre oficial XXVI Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 Tipo Jornada Mundial de la Juventud …   Wikipedia Español

  • Jueves Santo — Celebración de la Eucaristía. El Jueves Santo, se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, en el transcurso de la Semana Santa cristiana. Es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución… …   Wikipedia Español

  • Miércoles Santo — Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata. La primera parte de la Semana Santa cristiana llega a su fin con la celebración del Miércoles Santo. El Miércoles Santo marca …   Wikipedia Español

  • Estepa (Sevilla) — Para otros usos del término «estepa», véase Estepa (desambiguación). Estepa Escudo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”