Semana Santa en Orihuela

Semana Santa en Orihuela



La Semana Santa de Orihuela, es una de las expresiones religioso-culturales más destacas de España, declarada de interés turístico internacional,[1] [2] representa otro atractivo cultural de la ciudad junto a su casco histórico declarado Conjunto Histórico-artístico y Monumental desde 1969. Hay procesiones el Viernes de Pasión o de Dolores y todos los días de la Semana Santa desde Domingo de Ramos hasta Domingo de Resurrección, siendo la Procesión General del Viernes santo una de las más grandes de España al recoger diez cofradías y más de 8000 nazarenos, 1200 músicos, dos centurias romanas, y una centuria de Guardia Pretoriana. De especial singularidad es la procesión del Silencio, que se celebra en Jueves Santo desde la Real y Majestuosa Iglesia de Santiago de Orihuela donde es posible escuchar el sobrecogedor Canto de la Pasión.

La procesión del Santo Entierro de Cristo, que se celebra en la tarde del Sábado Santo, es una de las propuestas a Patrimonio Mundial de la Humanidad, destacando el paso El triunfo de la Cruz o La Cruz de los labradores, conocida como la Diablesa, trono único en el mundo de estas características.


Contenido

Historia

Cristo de Zalamea, de la hermandad homónima.
Virgen del Consuelo, hermandad del Cristo de Zalamea.
Paso del Calvario.
El Triunfo de la Cruz, conocido como "La Diablesa"; paso único de estas características.
  • En 1536. Los orígenes de la Semana Santa de Orihuela están íntimamente ligados a la Capilla de Loreto, ubicada en la Calle Mayor, junto al Palacio Episcopal, fundada en 1536, donde tenían su sede cuatro cofradías con las invocaciones del Santísimo Sacramento, Purísima Sangre de Cristo o Nuestro Padre Jesús, Nuestra Señora de Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados. Sus obligaciones eran proveer la cera que se consumía en la Catedral y enterrar a los que morían desamparados y sentenciados por la justicia. Para realizar estos deberes tenían una fábrica de cera y pedían limosna en una procesión que organizaban el Viernes Santo por la tarde. A esa procesión, llamada "de los penitentes", también se unían los caballeros y ciudadanos, que habían formado la Cofradía de Nuestra Señíora de la Soledad. Desfilan en total cuatro pasos que representaban a Nuestro Padre Jesús Nazareno, Jesucristro clavado en la Cruz, el descendimiento y Nuestra Señora de la Soledad. Acompañando cada insignia van los cantores y músicos de la Catedral, dirigidos por su Maestro de Capilla.
  • En 1602, existe constancia documental de que el Ayuntamiento de Orihuela pagaba las antorchas de cera blanca yroja, que utilizaban los jurados que acompañaban la procesión..
  • En 1622, se firma una concordia entre los mayordomos de la Soledad y del Santísimo Sacramento, las dos cofradías que organizaban la entonces llamada "Procesión de la Sangre", que sacaban el Viernes Santo por la tarde de la Capilla del Loreto. En el preámbulo de la concordia se especifica que se realiza para evitar los disgustos que ocasionaban las discrepancias de los mayordomos de ambas cofradías cuando pretendían llevar la procesión por diferentes itinerarios. Para ello, acuerdan un recorrido fijo por diversas calles y plazas, además de pasar por el interior de la Catedral y de la Parroquia de Santa Justa, entrando por una de sus puertas y saliendo por otra.
  • A mediados del siglo XVII comienza a salir del convento deFranciscanos una nueva procesión que se celebra también el Viernes Santo, pero por la mañana. En ella se pedía limosna invocando a Nuestro Padre Jesús Nazareno, y surgen diferencias con la Cofradía del Santísimo Sacramento que hacía lo mismo por la tarde.
  • En 1661, la Venerable Orden Tercera, con sede en el Convento de Franciscanos, y la Cofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Capilla del Loreto, firman una concordia donde se reconoce que esta última, desde tiempo inmemorial, tenía la imagen de Jesús Nazareno y las demás insignias de la Pasión de Nuestro Señor, con las cuales hacía la procesión de Viernes Santo por la tarde, en la que pedían limosna invocando la Preciosísima Sangre de Jesucristo.
  • En los últimos años del siglo XVII, además de los mercaderes que ya colaboraban en la procesión de la tarde del Viernes llevando el Santo Cristo, se incorporan los panaderos y horneros que desde 1692, sacan la "Oración en el Huerto", y el gremio de labradores que participa en 1694, llevando una Cruz y sacando al añío siguiente el conocido paso de "La Diablesa", realización del genial escultor fray Nicolás de Bussy.
  • En 1712, se abre una nueva etapa. Tras el paréntesis de la Guerra de Sucesión, vuelven a salir las procesiones, pero será a mediados del siglo XVIII cuando alcancen gran auge con el establecimiento de otro desfile que partía de la Capilla de la Santa Cruz y del Pilar.
  • La Real Congregación de Nuestra Señora del Pilar organiza en 1758 otra procesión "de los Pasos de la Pasión de Jesuscristo", que se realiza el Jueves Santo por la tarde. Constaba de siete insignias realizadas por prestigiosos escultores. Entre ellas, destacan las construidas por Salzillo, que son motivo de orgullo para el arte de Orihuela: El Lavatorio, fechado en [1758]; San Pedro Arrepentido, de [1759] y el "Pretorio y casa de Pilato" - actual Ecce-Homo -, estrenado en [1777]. En esta procesión ya salían "armaos vestidos con yerros", bocinas y tambores.

Siglo XIX

En el siglo XIX, después del paréntesis ocasionado por la Guerra de Independencia, el fraile franciscano Mariano de la Concepción Luzón hace que se renueven algunos pasos, salgan los "armaos", se realice de nuevo la procesión organizada por la Congregación del Pilar; y en 1852, el Martes Santo, salga desde San Gregorio, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caída, obra realizada por Salzillo en 1770. Ya a mediados del siglo XIX, se celebran procesiones el Domingo de Ramos, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Nuestra Semana Mayor va adquiriendo mayor realce, aunque falle en ocasiones el fervor popular que es sustituido por nazarenos obligados. Después del paréntesis de la Guerra Civil, las procesiones de Semana Santa de Orihuela logran su máximo esplendor, como muy bien define el Obispo Almarcha: "Nuestras, procesiones decayeron cuando se relegaron a nazarenos obligados. Ha habido un tiempo de decadencia procesional, con siervos más o menos voluntarios. Miraban los señores las procesiones que hacían los siervos; menos mal si alguna vez se dignaban guiados, además de pagarlos...; hoy las cofradías, en hermandad cristiana, el primer sacrificio que hacen es... pagar por salir y luego ocultar su cara al público.

Siglo XX

Allí, en rígidas filas, todos señores, todos caballeros, porque todos dan lo mismo y todos cumplen los mismos deberes, y todos tienen los mismos pergaminos de nobleza cristiana, van confundidos todos los oriolanos".

Efectivamente, durante el último medio siglo las procesiones de Semana Santa agrupan en sus diferentes Cofradías y Hermandades innumerables personas de la ciudad y su huerta. Son miles los nazarenos que participan cada afio en los desfiles penitenciales. Existen más pasos que en épocas pasadas y el espíritu de superación y participación es extraordinario. El visitante puede verse en el Museo de Semana Santa lo que, han acumulado muchas generaciones de oriolanos para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, pero no conocerá la auténtica Semana Santa de Orihuela sino asiste o participa en su Semana Mayor. Además, ya en la última parte del siglo XX, concretamente en 1989, la Semana Santa de Orihuela fue declarada de Interés Turístico Nacional.

Siglo XXI

El Siglo XXI, ha traído el tan merecido reconocimiento como fiesta de interés turístico internacional a una Semana Santa de especial arraigo, tradición y devoción. Tal y como apuntan algunos autores, la Semana Santa de Orihuela es una de las más antiguas de España. Este aspecto, junto con la calidad de los grupos escultóricos y la singularidad de sus procesiones y de sus cantos, ha desencadenado que la Semana Mayor de Orihuela sea reconocida con la distinción de interés turístico internacional.

Cofradías, Mayordomías y Hermandades de la Semana Santa oriolana

Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores

En la Real, Insigne y Majestuosa Iglesia de Santiago el Mayor de Orihuela y desde 1754 nació una Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores al amparo de los Romanos Pontífices y de los Obispos de Orihuela que daba culto a esa advocación de la Virgen. Procesiona en la tarde de Domingo de Ramos, desde la Iglesia de Santiago de Orihuela; y en Viernes Santo en la Procesión General de la Pasión. En la actualidad, componen la Mayordomía dos pasos, El Cristo de las Santas Mujeres obra de José Vázquez, y Nuestra Señora de los Dolores 1943, obra del genial escultor Federico Coullaut-Valera. Por lo que hace al vestuario, las mujeres procesionan con traje negro, peina y mantilla española; y los hombres con riguroso traje de etiqueta. Conviene señalar, que la Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores es una de las más antiguas que constituyen la actual Semana Santa de Orihuela, y el paso Nuestra Señora de los Dolores es una obra que viene a sustituir la anterior imagen destruida en la Guerra Civil Española.

Página Web: http://www.mayordomiadelosdolores.com/

Música: Toque de Clarines de la Mayordomía de Ntra. Sra. de los Dolores (Anónimo). España Llora (Antonio Contreras)

Itinerario: Domingo de Ramos. Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (18´45h) - C/. Francisco Díe - C/. Santa Justa - López Pozas (19´15h) - Puente de Poniente - Plaza de Cubero - Plaza Nueva - C/. San Pascual - C/. Calderón de la Barca (19´45h) - C/. Loazes - C/. Alfonso XIII - Pl. Teniente Linares - C/. Mayor de Ramón y Cajal (20´15h) - López Pozas - C/. Santa Justa - C/. Francisco Díe - C/. Santiago - Santuario de Ntra. Sra. de Monserrate. (20´45h)

Cofradía de la Flagelación y de los Azotes

La Cofradía de la Flagelación de los Azotes fue fundada en 1944. Su imaginería está compuesta por La Flagelación (1945) del escultor Enrique Galarza en trono de plata de Orrico y La Coronación de Espinas (1959) de Manuel Ribera Girona también sobre trono de plata de Orrico. El vestuario viene definido por una túnica y capirote rojo bajo una capa de color morado.

Música: Cristo de la Flagelación (Ángel Lasheras).

Itinerario: Domingo de Ramos, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´15 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (23´00 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (23´045 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 00´00 h.)- C/. Santa Justa (00´15 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´30 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (00´45 h.)

Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de Zalamea y María Santísima del Consuelo

La Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de Zalamea y María Santísima del Consuelo fue fundada en 1969 y tiene su sede en el Monasterio de San Juan de la Penitencia de Orihuela. Está constituida en torno a dos imágenes de especial valor histórico-artístico: el Santísimo Cristo de Zalamea del siglo XVII, atribuido a Nicolás de Bussy, y María Santísima del Consuelo que data del siglo XVIII, atribuido a Roque López. Procesiona el Domingo de Ramos desde la Iglesia del Monasterio de San Juan de la Penitencia hasta el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate, Patrona de Orihuela. Ambos tronos son portados a hombros por costaleros (El Cristo) y costaleras (La Virgen) con los rostros cubiertos por capirotes negros y ataviados con túnicas blancas.

Página Web: http://convega.com/cristodezalamea/

Música: Toque de tambores de la Hermandad del Cristo de Zalamea (anónimo) y Plegaria al Cristo de Zalamea. (Francisco Grau).

Itinerario: Domingo de Ramos, Monasterio de San Juan (22´15 h.) Antonio Pinies- C/. Tintoreros- C/ Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (23´00 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (23´045 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 00´00 h.)- C/. Santa Justa (00´15 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´30 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (00´45 h.)

Cofradía de la Samaritana

La Cofradía de la Samaritana de Orihuela fue fundada en el año 1942. Con su nombre desfilan dos pasos: La Samaritana, obra del escultor Vicente Gresses en 1943 (la imagen de la Samaritana fue sustituida en 1946 por otra de Federico Coullaut-Valera) sobre trono de plata de Orrico; y por la Conversión de María Magdalena (1969), obra de José Planes Y García Mengual en trono de plata de Hijos de Peris Bacete. Conforma su vestuario capa y capirote amarillo oro sobre túnica blanca con los escudos de la cofradía bordados. Los cirios están labrados por el orfebre Benedicto Martínez.

Página Web: http://www.lasamaritanaorihuela.com/

Música: Mektub (Estaba escrito) de Mariano San Miguel.

Itinerario: Lunes Santo, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´00 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (22´45 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (23´30 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 23´45 h.)- C/. Santa Justa (00´00 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´15 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (00´30 h.)

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento

La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento tiene su origen en 1943. Su imaginería está compuesta de tres pasos de especial valor artístico ya que son obras del pretigioso escultor Federico Coullaut-Valera. Forman parte de la Hermandad: La Oración en el Huerto de 1949, El Prendimiento de 1947 y La Negación de San Pedro de 1958. Éste último paso sobre trono de los Hermanos Gimeno participará en el Via Crucis de agosto que se celebrará en Madrid ante el Papa Benedicto XVI. En relación a su vestuario conviene señalar que los cofrades procesionan con túnica blanca, capa y capirote verdes en el tercio de La Oración en el Huerto y en el de La Negación de San Pedro; y con túnica carmín, capa y capirote gris perla en el tercio de El Prendimiento.

Página Web: http://www.elprendimiento.es/

Música: Toque de clarines de la Hermandad de El Prendimiento (Emilio Bregante); La Negación de San Pedro (Quinto Serna); El Prendimiento (Francisco Grau); y la Oración en el Huerto (Aurelio Fernández Cabrera).

Itinerario: Lunes Santo, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´00 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (22´45 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (23´30 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 23´45 h.)- C/. Santa Justa (00´00 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´15 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (00´30 h.)



Cofradía del Perdón

La Cofradía del Perdón de Orihuela tiene su origen en 1927. Componen su imaginería Nuestro Padre Jesús de la Caída (1754) de Francisco Salzillo en trono de plata de Orrico; La Verónica (1942) de J. Díez sobre trono de plata de Orrico; El Calvario (1942) de Enrique Galarza sobre trono de R. Moreno; y María Santísima del Perdón (1952) obra de Quintín de Torre en trono de plata de Orrico. El vestuario consta, para el Tercio de Nuestro Padre Jesús de la Caída, de túnica, capa y capirotes negro con fajín rojo; fajín verde para el Tercio de la Verónica; fajín oro para el Tercio de María Santísima del Perdón. Los penitentes del Calvario no llevan capa y su cíngulo es azul.

Página Web: http://www.cofradiadelperdon.es/

Música: Toque de clarines de la Cofradía del Perdón (Emilio Bregante); Cristus a venia (El Cristo del Perdón) de E. Lázaro; La Verónica de M. Cano; El Cristo del Calvario de Tortosa Urrea; y María Santísima del Perdón de Molina Millá.


Itinerario:Martes Santo, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´00 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (22´45 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (23´30 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 23´45 h.)- C/. Santa Justa (00´00 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´15 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (00´30 h.)

Cofradía del Ecce Homo

La Cofradía del Ecce Homo de Orihuela fue fundada en 1940. De especial singularidad es su imaginaría que compone el paso que da nombre a la misma (Ecce Homo), pues es obra del genial escultor barroco Francisco Salzillo realizada en 1777. La Sentencia es el otro paso que procesiona con la Cofradía del Ecce Homo, obra de Víctor de los Ríos en 1965 en trono de plata de Orrico. Mención especial merece la Cruz Penitencial de 1953 también de Orrico, obra de orfebrería especialmente singular. El vestuario de los cofrades viene definido por una túnica negra, capa y capirote púrpura.

Página Web: http://www.cofradiaeccehomo.com/

Música: Toques de tambores de la Cruz Penitenial (Francisco Javier Mateo y Carmelo Espinosa); Toque de tambores de la Guardia Pretoriana (José Manuel Espinosa); Cruz Penitencial (Roberto Pertegal) y Jesús Preso (Emilio Cebrián); Ecce Homo (Manuel Moya Pomares); Sentencia (Manuel Moya Pomares).

Itinerario: Martes Santo, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´00 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (22´45 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (23´30 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 23´45 h.)- C/. Santa Justa (00´00 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´15 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (00´30 h.)

Orden Franciscana Seglar y M. I. Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Archivo:NuestroPadreJesusOrihuelaV.jpg
El Abuelo. Patrón de Orihuela José Sánchez Lozano 1941


La Muy Ilustre Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Orihuela remonta sus orígenes al siglo XVII. Su imaginería es de la más ricas de la semana santa oriolana: El Cristo de la Agonía de Francisco Salzillo (1774) es considerado una de las cumbres de la escultura del propio autor, perteneciente a su etapa de madurez, es para muchos críticos, el Cristo crucificado mejor logrado por Salzillo. En la Guerra Civil Española se destruyó la imagen de María Magdalena penitente que había a los pies de la cruz. El realismo y el tratamiento de la anatomía en esta imagen es especialmente magistral. Forman parte de la Mayordomía las imágenes de La Dolorosa y San Juan de 1944 y 1952 respectivamente realizadas por el escultor José Sánchez Lozano. Cierra la imaginería la imagen más aclamada por la ciudad de Orihuela y su huerta: el Patrón, Nuestro Padre Jesús de Orihuela, también del maestro José Sánchez Lozano en sustitución de la anterior imagen de Nicolás de Bussy destruida en la Guerra Civil Española.

El vestuario consiste en una túnica y capirote de color grana con, cíngulos de color oro para el Tercio de Nuestro Padre Jesús Nazareno, rojo para el Tercio de la Agonía, y azul para el Tercio de la Dolorosa y San Juan. Los cirios son de estilo plateresco, labrados en bronce y bañados en oro y plata por Benedicto Martínez.

Página Web: http://convega.com/nuestropadrejesus/

Música: Nuestro Padre Jesús. (Emilio Cebrián).

Itinerario: Miércoles Santo (18´30 h.) Iglesia de Santa Ana (Padres Franciscanos)- Avda. de la Constitución- Plaza de Capuchinos (19´30 h.)- C/(. Capuchinos- Santuario Nuestra Señora de Monserrate (20´30 h.)

Cofradía de la Sagrada Institución de la Eucaristía Santa Cena y Nuestra Señora de los Ángeles

La Cofradía de la Santa Cena y Nuestra Señora de los Ángeles fue fundada en 1943. Su imaginaría viene compuesta por La Cena obra de Enrique Galarza (1944) y por Nuestra Señora de los Ángeles, obra de Valentín García Quinto, ambos sobre tronos de este último autor. El vestuario consta de túnica y capirote rojos con capa blanca. Los cirios son diseño de Benedicto Martínez Vicente.

Música: La Santa Cena y Nuestra Señora de los Ángeles, ambas del maestro Manuel Berná García.

Itinerario: Miércoles Santo, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´30 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (23´15 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (00´00 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 00´15 h.)- C/. Santa Justa (00´30 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´45 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (01´00 h.)





Real Archicofradía y Mayordomía de Nuestra Señora del Pilar y Real Cofradía de El Lavatorio

La Real Archicofradía y Mayordomía de Nuestra Señora del Pilar y Real Cofradía de El Lavatorio fue fundada en 1758. Posee tres imágenes de Francisco Salzillo: San Pedro Arrepentido de 1759; y Jesús lavando los pies a San Pedro de 1758. Nuestra Señora de la Esperanza es obra del artista Navarro de Arteaga. El Lavatorio ha sido recientemente restaurado. Las dos imágenes que configuran este paso son de singular belleza y pertenecen a la etapa de madurez de Francisco Salzillo. El vestuario consiste en túnica y capirote blancos y capa azul.

Página Web: http://www.cofradialavatorio.com/

Música: Toque de clarines de la Cofradía El Lavatorio (anónimo).

Itinerario: Miércoles Santo, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (22´30 h.) Paseo Calvo Sotelo- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/.Loazes (23´15 h.)- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero (00´00 h.) - Puente Poniente- C/. López Pozas 00´15 h.)- C/. Santa Justa (00´30 h.)- C/. Francisco Die- C/. Santiago (00´45 h.)- Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (01´00 h.)











Hermandad del Silencio

La Hermandad Penitencial del Silencio tiene su origen en 1940 bajo las bóvedas góticas de la Iglesia de Santiago. Su imaginería es valiosa pese a que solo procesiona un único paso: El Cristo del Consuelo obra de José Puchol de 1795. El trono es obra de Juan Balaguer. A las once en punto, una vez abiertas las puertas de la capilla de la Comunión de la Iglesia de Santiago, y envuelta la ciudad en una absoluta oscuridad y riguroso silencio, sale la procesión del Santísimo Cristo del Silencio. Cientos de cofrades ataviados con hábito capuchino, y portando cruces a hombros y candelas, recorren las calles de Orihuela. En el instante en el que el Cristo del Consuelo transpasa la puerta de la Comunión irrumpe el Canto de la Pasión, obra inmaterial de la Semana Santa de Orihuela que remonta sus orígenes al siglo XVI y cuyos cantos se han ido transmitiendo por tradición oral hasta nuestros días.

Página Web: http://www.hermandaddelsilencio.net/

Música: Bocina, toque de tambor y Canto de la Pasión.

Itinerario: Jueves Santo (23´00 h.): Iglesia de Santiago Apostol de Orihuela- C/. Hospital- C/. Marqués de Arneva- C/. Santa Justa- C/. López Pozas- C/. Mayor (23´30 h.)-Pl. Teniente Linares- C/. Soleres- C/. Santa Lucía- Paseo de Calvo Sotelo (00´00 h.)- C/. Ballesteros Villanueva- C/. Alfonso XIII- C/. Loazes (00´30 h.) C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Pl. Nueva- Pl. Cubero- C/. López Pozas- C/. Santa Justa- C/. Marqués de Arneva- C/. Francisco Die- Iglesia de Santiago Apóstol (01´00 h.).

Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte

La Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de Orihuela es la Hermandad más joven de la Semana Santa oriolana. Fue fundada en el año 2000 y procesiona desde la Universidad Histórica de Orihuela. El Cristo de la Buena Muerte pertenece a la escuela de José Capuz y es de estilo neoclásico. Los cofrades procesionan con hábito color marfil y capucha marrón, con deceneario colgado a la cintura. Portan antorchas de 80 centímetros de longitud. Procesiona la Madrugada del Viernes Santo.

Página Web: http://www.convega.com/buenamuerte/

Música: Miserere y O Crux de Ginés Pérez de la Parra compositor oriolano del Renacimiento. Durante el recorrido también es posible escuchar el coro de Cantores de la Primitiva Pasión Federico Rogel.

Itinerario: Viernes Santo Universidad de Santo Domingo (02´00h.)- C/. Adolfo Claravana- Paseo Calvo Sotelo- C/. Alfonso XIII- Pl. Marqués de Rafal (02´30 h.)- Pl. Teniente Linares (02´45 h.) C/. Mayor- Puente de Poniente (03´15 h.)- C/ del Río- Plaza Salesas- C/. Santa Justa- C/ Dr. Sarget- Pl. Santa Lucía- C/. Adolfo Claravana- Iglesia de Santo Domingo (04´00h.)

Sociedad Compañía de Armaos. Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús

La Sociedad Compañía de Armados y Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús fue fundada formalmente en 1891 aunque es posible encontrar referencias ya en el siglo XVIII. Desfilan al término de todas las procesiones de la Semana Santa de Orihuela salvo en la procesión del Silencio en Jueves Santo, la procesión del Cristo de la Buena Muerte en la madrugada del Viernes Santo y en la procesión de la Hermandad de la Resurreción en Domingo de Resurrección. Está compuesta por casi un centenar de hombres y mujeres ataviados con el vestuario propio del ejército romano con incidencias barrocas.

Música: El Turuta de Román de San José; Retirada romana (Arroz con col) de autor anónimo; y la Anunciación de la Jota (Diana floreada a Nuestro Padre Jesús) de Reveriano Soutullo Otero.

Itinerario: El mismo que las procesiones ordinarias salvo la de Jueves santo, madrugada del Viernes santo y Domingo de Resurrección.

Procesión General de la Pasión

Se Realiza el Viernes Santo por la tarde partiendo desde el Santuario de Ntra. Sra. de Monserrate hasta la Iglesia Museo de Ntr a. Sra. de la Merced, (Museo de Semana Santa). Es la Procesión más esplendorosa y multitudinaria de la Semana Santa oriolana, formada por 10 cofradías, 32 pasos y más de 8000 nazarenos.

Orden de los Pasos: La Convocatoria, Trono Insignia de la Samaritana, La Samaritana, La Conversión de María Magdalena, Trono Insignia de la Santa Cena, La Santa Cena, Ntra. Sra. de los Ángeles, Trono Insignia de el Lavatorio, Ntra. Sra. de la Esperanza, El Lavatorio, La Oración en el Huerto, El Prendimiento, La Negación de San Pedro, San Pedro en su Arrepentimiento, Trono Insignia de los Azotes, La Flagelación, La Conoración de Espinas, Cruz Penitencial del Ecce-Homo, Ecce-Homo, La Sentencia, Ntro. Padre Jesús de la Caída, La Verónica, María Santísima del Perdón, Ntro. Padre Jesús Nazareno, Centuria Romana, San Juan y La Dolorosa, La Agonía, El Calvario, Stmo. Cristo de Zalamea, María Santísima del Consuelo, Ntra. Sra. de los Dolores

Itinerario: Santuario Ntra. Sra. de Monserrate (19´00 h.) - C/. Hospital - C/. Marqués de Arneva - C/. Santa Justa (19´45 h.) - C/. López Pozas - Puente de Poniente - Plaza de Cubero - Plaza Nueva - C/. Almunía - C/. San Agustín (20´15 h.) - Avda. José Antonio (21´00 h.) - C/. Calderón de la Barca - C/. Loazes - C/. Alfonso XIII - C/. Ballesteros Villanueva - Iglesia Museo de Ntra. Sra. de la Merced (21´30 h.)

La Convocatoria

La Convocatoria fue fundada en 1759. Anuncia las procesiones de la Semana Santa de Orihuela. Destaca el paso de la Representación de una semblanza del Calvario, y constituye el trono-insignia de la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías de la Semana Santa. Componen su vestuario una túnica roja, capa y capirote blanco marfil. Participa en todas las procesiones, excepto las que se celebran Jueves Santo y Sábado Santo.


Música: Bocina, Gemelas, Clarines y Tambores. Se interpretan los toques más populares de la Semana santa oriolana.

Itinerario; El mismo que las procesiones oridnarias salvo Jueves Santo y Sábado Santo

Procesión del Santo Entierro de Cristo

Estatua en homenaje al Caballero Cubierto.

La Procesión del Santo Entierro de Cristo es probablemente la procesión de mayor singularidad de la Semana Santa de Orihuela. Remonta sus orígenes a principios del siglo XVII, momento en el que se decide reconocer a un hombre el privilegio de penetrar en los templos de la ciudad y en la Catedral de Orihuela sin descubrir su cabeza. El privilegio lo otorga desde entonces el Gobierno de la ciudad, a una persona en la que concurren méritos de capacidad, honor, lealtad y amor por su ciudad. La primera personalidad reconocida con esta distinción fue el Marqués de Rafal.

Conviene asismismo destacar la imaginería que procesiona en la tarde del Sábado Santo: el paso de San Juan Evangelista (siglo XVIII) de autor desconocido; El Triunfo de la Cruz o La Diablesa 1695 de Nicolás de Bussy; el Cristo Yacente 1942 de Séiquer Zanón y la Soledad 1954 obra de José Sánchez Lozano.

La Procesión del Santo Entierro de Cristo parte desde la Casa Consistorial ubicada frente a la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y en el Palacio barroco del Marqués de Arneva. Discurre por la calle mayor y penetra en la Catedral de Orihuela por la Puerta de Loreto junto a la Capilla de Loreto lugar donde tuvo su origen la Semana Santa de Orihuela en el siglo XVI con las cuatro cofradías a las que se hicieron referencia en los antecedentes históricos expuestos más arriba. El paso de La Diblesa tiene, por tradición, la prohibición de entrar a los templos, es por ello, por lo que al llegar el mismo a la Catedral sigue por la calle mayor sin penetrar en el templo catedralicio mientras el resto de la procesión hace lo propio en el interior del templo y bajo la tutela del Obispo de Orihuela que espera en el presbiterio. Cerca de la plaza Marqués de Rafal, la procesión recupera a La Diablesa y continúa el desfile procesional.

La Procesión del Entierro se estructura, en primer lugar el Caballero Cubierto con el pendón negro, insignia de la procesión. Le siguen cientos de hombres alumbrantes y el paso de San Juan Evangelista, obra barroca del siglo XVIII y de autor desconocido. La Diablesa es el segundo paso de la procesión. Es portado a hombros y elude entrar en la Catedral. El Cristo Yacente es el tercer paso en el orden del desfile procesional. Es obra de Séiquier Zanón. No obstante, conviene señalar que en el Convento de San Juan de la Penitencia de Orihuela se conserva el único Cristo Yacente que existe de Francisco Salzillo, obra de arte de especial importancia por su singularidad en la producción salzillesca y que las Hermanas Clarisas custodian con celo y orgullo en su Monasterio. El Cristo Yacente de Francisco Salzillo no procesiona en la Semana Santa de Orihuela. Cierra la Procesión la bellísima imagen de la Soledad. Vestida de riguroso negro por la muerte de su hijo, es obra del genial escultor José Sánchez Lozano en sustición de otra anterior destruida en la Guerra Civil española. La actual imagen intenta ser fiel a la anterior destruida, que fue objeto de tratamiento exquisito en la novela El obispo leproso de Gabriel Miró: Pasó la Soledad, hueca y rígida de terciopelo negro; la faz de cera goteada de lágrimas; las manos de difunta sosteniendo un enorme corazón de plata erizado de puñales que se estremecían. Por antiguo privilegio, llevaban las andas, desnudas y ligeras, cuatro viejos militares, de uniforme, un uniforme de pliegues de cómoda, de categoría de mortaja. Y continuaban las hileras temblorosas de luces amarillas. Cirios y luto. Las andas de la Soledad son portadas, por tradición arraigada, por personas relacionas con el ejército o con el ámbito del Derecho.

El obispo de Orihuela espera el paso de la procesión desde el presbiterio de la Catedral de Orihuelapara incorporarse a la misma.

Música: Stabat Mater de Federico Rogel; Miserere de Federico Rogel; La Dolorosa de autor anónimo; La Diablesa de Santiago Quinto Serna; y San Juan Evangelista de Fernando Bonete Piqueras.

Itinerario: Sábado Santo Real Monasterio de la Visitación (Salesas) (19´30 h.)- C/. Santa Justa- López Pozas- C/. Calle Mayor- Interior Catedral Orihuela- C/. Doctor Sarget- Pasaje Emilio Bregante- C/. Alfonso XIII- C/. Loazes- C/. Calderón de la Barca- C/. San Pascual- Plaza Nueva- Plaza Cubero- C/. Mayor- Catedral de Orihuela

Hermandad de la Resurrección

La Hermandad de la Resurreción de Orihuela fue fundada en 1987. Destaca su imaginería, estando compuesta por La Dolorosa obra de Fransisco Salzillo y el Salvador Resucitado (siglo XVII) de autor anónimo. El vestuario de esta hermandad consiste en una túnica blanca. La Procesión sale de la Iglesia de Santas Justa Y Rufina hasta la Plaza Nueva donde tiene lugar el encuentro entre el Cristo Resucitado y la Dolorosa. Procesiona la Cruz Parroquial de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, obra de Rubiera siglo XVIII.

Música: Toque de tambores de la Hermandad de la Resurreción: Aleluya (Toque para quinteto de metales; El Resucitado de Fracisco Grau y Hermanos Costaleros de Abel Moreno.

Itinerario: Iglesia de Santas Justa y Rufina (00´45 h.) C/. López Pozas- Puente de Poniente -Pl. Cubero- C/. San Agustín (01´30 h.) - C/ Almunia- Plaza Nueva (Santo Encuentro) (01´45 h.)- Pl. Cubero- Puente de Poniente- C/. López Pozas- Iglesia de Santas Justa y Rufina.

La Semana Santa de Orihuela en Gabriel Miró

Gabriel Miró novelista de especial transcendencia en la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX, estuvo interno varios en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela. Aunque alicantino, la madre del escritor era natural de Orihuela, es por ello que el novelista conozca la ciudad de Orihuela, ciudad que le inspirará para sus dos novelas cumbres: Nuestro Padre San Daniel y El Obispo Leproso, cuyo protagonista es Oleza, trasunto de Orihuela y de la vida cotidiana de una ciudad envuelta en un ambiente místico a lo largo del siglo XIX. Es en estas novelas, donde Gabriel Miró retrata las procesiones de la Semana Santa de Orihuela, incluyendo, incluso, alguna descripción física de alguna de sus tallas y la fe y devoción con la que los olecenses-oriolanos acuden a su semana mayor. La épica ciudad, colmada de iglesias, monasterios, conventos, seminario y Catedral, se torna un escenario propicio de misticismo en el que la referencia a la Semana Santa olecense se hace casi imprescindible.

[...] Y Paulina asomó más su cuerpo para seguir mirándole con obediencia, y sintió que la traspasaba como una luz la mirada de Máximo el pintor, que sonreía a Pablo con ternura. Recordó, asustada, sin entenderla, la queja de ese hombre: «¡Por qué lloverá sobre el mar!» Entonces se miraron los dos, y ella se vio delante de todos, sola, iluminada calientemente, como si toda la procesión del Entierro de Cristo le hubiese acercado las velas para sorprenderle los pensamientos.

La calle recibía un tostado color de panal. Filas calladas de devotos con cirios ardientes. Un silencio de cielos campesinos que venían a tenderse encima de Oleza. Un pisar sumiso, y el plañir de los limosneros: «¡Por los que están en pecado mortal!...» Vibraban las monedas en las bandejas de hierro. Y de lo profundo salían más imploraciones: «¡Por la preciosa sangre de Cristo!... Para Nuestro Padre San Daniel!...»

Pasó la Soledad, hueca y rígida de terciopelo negro; la faz de cera goteada de lágrimas; las manos de difunta sosteniendo un enorme corazón de plata erizado de puñales que se estremecían. Por antiguo privilegio, llevaban las andas, desnudas y ligeras, cuatro viejos militares, de uniforme, un uniforme de pliegues de cómoda, de categoría de mortaja. Y continuaban las hileras temblorosas de luces amarillas. Cirios y luto. A lo último, el resplandor helado del sepulcro de cristal, y bajo el su­dario fosforescente de riquezas, el Señor muerto, el Señor, que se volvió para mirar a Paulina, lo mismo que la noche que le tuvo miedo a Nuestro Padre San Daniel...

De todos los balcones descendía una lluvia silenciosa de flores.

Se quedaba la luna sola en la calle, y más lejos iban abriéndose otros cauces quemados de velas y ondulados de silencio de oraciones del Entierro de Cristo. Fragmento de El Obispo Leproso Gabriel Miró.

La Semana Santa de Orihuela en Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert, Orihuela 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942 fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. El oriolano más universal, Miguel Hernández, inmortalizó pocos años más tarde que lo hiciera Gabriel Miró, la Semana Santa de Orihuela. Las referencias a los desfiles pasionales y al sentir de la ciudad durante los mismos son constantes. Con letras de oro, escribía el Nazareno, poema dedicado al patrón de Orihuela, Nuestro Padre Jesús Nazareno:

Se horrorizan los ancianos, se conmueven las doncellas

enseñando las pupilas tras los mantos y los velos

anegadas por el llanto. Y las masas por los suelos

caen mostrando, de temores y dolor en la faz, huellas.

Enmudecen los clarines, no se escuchan las querellas

y tristísimas saetas, ni la voz de los abuelos

que pidiendo van por Cristo. Y en el rostro de los cielos

como lágrimas enormes se estremecen las estrellas.

Reina un hórrido silencio que es tan sólo interrumpido

por redobles de tambores y algún lúgubre gemido

que se sube hasta los labios de un pecho de fe lleno...

Y entre mil encapuchados con mil llamas de mil cirios,

con las carnes desgarradas aún más pálidas que lirios

y la cruz sobre los hombros, cruza, humilde, el Nazareno.

Miguel Hernández (1930).

La obra de Francisco Salzillo en la Semana Santa de Orihuela

Francisco Salzillo, además de dejar gran parte de su obra en Murcia y en la Región de Murcia, también esculpió algunas de sus obras para la Semana Santa Oriolana. Son estas obras:


  • Nuestro Padre Jesús de la Caída (Cofradía del Perdón) Año 1754.
  • Ecce Homo (Cofradía Ecce Homo) Año 1777
  • San Pedro en su Arrepentimiento (Cofradía del Lavatorio) Año 1759
  • Jesús lavando los pies al príncipe de los Apóstoles,(El Lavatorio) (Cofradía del Lavatorio)
  • Santísima Virgen Dolorosa (Hermandad de la Resurrección) Siglo XVII

El Triunfo de la Cruz o La Cruz de los Labradores. La Diablesa de Nicolás de Bussy

El Canto de la Pasión. Patrimonio inmaterial de la Semana Santa de Orihuela

Véase también

Enlaces externos

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Semana Santa de Orihuela — Saltar a navegación, búsqueda La Semana Santa de Orihuela, es una de las expresiones religioso culturales más destacas de España, declarada de interés turístico nacional, aspira al reconocimiento de interés internacional, la Semana Santa oriolana …   Wikipedia Español

  • Museo de la Semana Santa de Orihuela — Saltar a navegación, búsqueda Museo de la Semana Santa de Orihuela País  España Localidad Orihuela Director …   Wikipedia Español

  • Museo de la Semana Santa en Orihuela — Museo de la Semana Santa de Orihuela Información geográfica País  España …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en España — La Dolorosa de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en León …   Wikipedia Español

  • Semana Santa Marinera — La Semana Santa Marinera es el nombre que recibe la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Valencia, en particular en la parte de la ciudad conocida como los poblados marítimos, que comprenden los distritos del Grao, el Cabañal y el… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa Ilicitana — Se denomina Semana Santa ilicitana a los actos y procesiones de Semana Santa que se celebran en la ciudad de Elche, en la provincia de Alicante, España. En ellas participan mas de una treintena de cofradías y hermandades. Destaca el Domingo de… …   Wikipedia Español

  • Museo de la Semana Santa — puede hacer referencia a: El Museo de la Semana Santa Marinera. El Museo de la Semana Santa de Orihuela. El Museo de la Semana Santa de Villaviciosa. El Museo de la Semana Santa de Zamora. El Museo de la Semana Santa de Málaga …   Wikipedia Español

  • Orihuela — Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra este aviso por favor. Para el municipio turolense, véase… …   Wikipedia Español

  • Santa Eulalia del Campo — Saltar a navegación, búsqueda Santa Eulalia del Campo Bandera …   Wikipedia Español

  • Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores (Orihuela) — Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores Localidad Orihuela País …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”