- Instituciones disciplinarias
-
Instituciones disciplinarias es un concepto propuesto por Michel Foucault (istitution disciplinaire) en su obra Vigilar y Castigar (Surveiller et Punir, 1975).
Son la escuela, la prisión (incluyendo el correccional u otro tipo de instituciones penales juveniles), el hospital (incluyendo especialmente el hospital psiquiátrico o manicomio), el orfanato, el asilo o el cuartel; y surgieron históricamente, en su forma contemporánea, con las transformaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas de finales del XVIII y comienzos del XIX (revolución liberal, revolución burguesa y revolución industrial). En alguna medida se pueden identificar con ellas ciertas instituciones caritativo-laborales (las workhouses) cuya diferencia con el trabajo forzado penal es muy escasa; y que responden a un concepto de control del trabajo que no deja de ser una exacerbación del propio de la fábrica o, posteriormente, de la cadena de montaje.[1]
Tales instituciones se caracterizan por la disciplina, la búsqueda de un determinado concepto de orden u ordenación, la vigilancia y la utilización del castigo y la recompensa como elementos de educación, reeducación, inserción, reinserción, curación, rehabilitación o modificación de conducta; con el objetivo de obtener una homogeneización de las condiciones, rasgos o conductas particulares, alternativos o divergentes, definidos como disfuncionales o antisociales.
La disciplina, según Gilles Deleuze "no se puede identificar con ninguna institución... precisamente porque es un tipo de poder, una tecnología que atraviesa todo tipo de aparato o institución, conectándolos, prolongándolos y haciéndolos converger y funcionar de un nuevo modo".[2]
El concepto puede relacionarse con el de institución total propuesto por Erving Goffman en 1961 (total institution, en su libro Asylums), o con el de aparato ideológico del Estado propuesto por Louis Althusser (Ideological State Apparatus -ISA-).
Suele utilizarse el término institucionalización para referirse al proceso por el que un sujeto termina por hacerse completamente dependiente de la institución de vigilancia en la que se le ha encuadrado; con consecuencias muy negativas para este sujeto, que queda en la práctica imposibilitado para la vida social en libertad. Este proceso es especialmente visible en los presos o niños institucionalizados tras largas estancias en una cárcel o un orfanato.
Contenido
Véase también
Enlaces externos
Referencias
Bibliografía
- Deleuze, Gilles. 1986. Foucault. Trans. Sean Hand. London: Athlone, 1988. ISBN 0826457800.
- Foucault, Michel. 1975. Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Trans. Alan Sheridan. London: Penguin, 1991. ISBN 014013722X.
Notas
- ↑ Benjamin Coriat, El taller y el cronómetro, Siglo XXI, 1993, ISBN 8432304336.
- ↑ Deleuze (1986, 26). La frase se ha traducido al castellano desde la versión inglesa, y debería comprobarse en la versión francesa original o en su traducción castellana.
Categorías:- Michel Foucault
- Conceptos filosóficos
- Filosofía política
Wikimedia foundation. 2010.