Pueblo mazahua

Pueblo mazahua
Mazahua (Jñatio)
MONUMENTO A LOS MAZAHUAS.jpg
Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la Ciudad de México
Población total 326.660 [1]
Idioma Mazahua
Religión Católica
Etnias relacionadas Otomí, matlatzinca, pame, jonaz

Son un pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.

El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.[1]

Son productores de artesanías y textiles desde hace varios siglos, identificado esto por el establecimiento de un obraje textil que le mereció el nombre de San Felipe del Obraje al actual San Felipe del Progreso.

Contenido

Presencia en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, muchos mazahuas se han dedicado desde varias décadas atrás al comercio de textiles, artesanías, frutas y verduras en las calles. Integran la fuerza laboral con más bajos salarios en la capital como albañilería y servidumbre.

Presencia en el Estado de Michoacán

Existen por lo menos 4 poblados en el estado de Michoacán habitados por mazahuas. Los habitantes de estos poblados son en su gran mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente jñatjo se encuentran en el municipio de Susupuato: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa y El Salto. Los primeros habitantes de estas comunidades fueron originarios del Estado de México que, por haberse convertido al protestantismo, tuvieron que abandonar sus lugares de origen y alojarse en zonas aisladas y marginadas.[2]

Usos y costumbres

Niñas indígenas mazahuas.

El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.

En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.

Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.

Referencias

Véase también

Idioma mazahua

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Mazahua — Saltar a navegación, búsqueda Mazahua (Jñatio) Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la C …   Wikipedia Español

  • Mazahua-Sprache — Jñatio Gesprochen in Mexiko Sprecher etwa 137.000 Menschen Linguistische Klassifikation Otomangue Westliche Otomangue Sprachen Otopame Chinanteco Mazahua …   Deutsch Wikipedia

  • Idioma mazahua — Prueba Wikipedia en Idioma mazahua en la Incubadora de Wikimedia Mazahua Jñatio Hablado en …   Wikipedia Español

  • Otomí — Hñähñú, ñañhó, ñathö, ñ yühü Otomí Fragmento del diseño de un quexquémitl bordado, de la Sierra Norte de Puebla, México. Población total 646.875 …   Wikipedia Español

  • Jocotitlán —   Town Municipality   Overlooking the church and municipality of Jocotitlán …   Wikipedia

  • México — Para otros usos de este término, véase México (desambiguación). «Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mexicano (desambiguación). «Mexicana» redirige aquí. Para la aerolínea, véase Mexicana de Aviación …   Wikipedia Español

  • Toponimia de México — La toponimia de México procede principalmente de dos fuentes: topónimos de origen náhuatl, tanto de origen prehispánico como más tardíos, y topónimos de origen hispánico. Además, en ciertas regiones de México existe gran abundancia de topónimos… …   Wikipedia Español

  • Tepaneca — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en Tepanecas (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. Tepaneca es el nombre de un pueblo prehispánico, de origen chichimeca,[1] …   Wikipedia Español

  • Valle de Bravo — Valle de Bravo …   Wikipedia Español

  • Michoacán — Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo Estado de México …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”