- Idioma mazahua
-
Mazahua
JñatioHablado en México Región México, Michoacán y Distrito Federal Hablantes • Nativos:
• Otros:151.897 • 151.897
• desconocidoPuesto No en los 100 mayores (Ethnologue 1996) Familia Lenguas otomangue
Otomangueanas occidentales
Oto-pameanas
Idioma mazahuaAlfabeto Latino Estatus oficial Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional[1] Regulado por SEP Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3 maz
Extensión del Mazahua La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.
El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Junto con otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.[2] Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de Toluca y en el Distrito Federal, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.
Las lenguas más cercanas al mazahua son la otomí, matlatzinca y el tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano. El mazahua es una lengua tonal, y distingue tonos alto, bajo y descendente en cualquier sílaba, excepto en la última.
El centro ceremonial mazahua se encuentra en Ixtlahuacan "Ixtlahuaca" en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuaca, lugar de feaciente actividad cultural donde se practica durante el primer domingo de cada mes una serie de actividades espirituales que tienen como finalidad rendir tributo al astro Sol para que les brinde su bendición durante toda la jornada del mes.
Contenido
Descripción lingüística
El mazahua tiene una fonología y una morfología bastante complejas.[3] La complejidad de la fonología se traduce en el elevado número de segmentos fonémicos, mientras que la complejidad morfológica se da especialmente en el verbo.
Fonología
El inventario consonántico del mazahua viene dado por:[4]
Bilabial Alveolar Palatal Velar Labio-
velarGlotal aspir sorda sonor aspir sorda sonor aspir sorda sonor aspir sorda sonor aspir sorda sonor aspir sorda sonor Nasal m̥ m n̊ n ɲ̊ ɲ mʼ nʼ ɲʼ Olusiva pʰ p tʰ t kʰ k kʷʰ kʷ ʔ pʼ ɓ tʼ ɗ kʼ kʼʷ Africada ʦʰ ʦ ʣ ʧʰ ʧ ʦʼ ʧʼ Fricativa β sʰ s z ʃ ʒ ɣ h sʼ Sonorante ɾ j̥ j w̥ w jʼ wʼ El signo /ʼ/ denota que se trata de consonantes eyectivas o glotalizadas.
En cuanto a las vocales el inventario es:
orales nasales anterior central posterior anterior central posterior cerradas i ɨ u ĩ ĩũ medias e ə o ẽ ã õ abiertas ɛ a ɔ Gramática
El mazahua es una lengua muy próxima al otomí. Al igual que el otomí tiene artículo definido (nu- 'el, la') e idefinido (na- 'un, una'), cuya forma en plural es común a ambos (yo- 'los, las, unos, unas'). Los nombres no distinguen normalmente singular de plural, aunque las formas poseíadas de los mismos pueden distinguir si el poseedor es singular o plural:
- xin-ʣumwɨ 'mi casa, mis casas'
- xin-ʣumwɨ-hi 'nuestra casa, nuestras casas'
En el verbo en cambio se distinguen tres números gramaticales: singular, plural y dual. Una forma verbal conjugada normalmente tiene la siguiente estructura:[5]
TIEMPO/MODO/ASPECTO + raíz + PERSONA + NÚMERO ra-xi-ko-Ø (PRES-dormir-1ªPERS.-SING) 'duermo' ra-xi-nu-Ø (PRES-dormir-3ªPERS.-SING) 'duerme' ru-nyona-ko-hi (PAS-comer-1ªPERS.-PLU) 'Hemos comido' ru-nyona-nu-Ø (PAS-comer-3ªPERS.-SING) 'Ha comido' Los nombres usan ampliamente los prefijos para la derivación:
- (deverbativo de acción verbal) hɛʤɛ 'hilar' > tʰɛʤɛ 'huso'
- (deverbativo de agente) biʒi 'música' > bɛbiʒi 'músico (persona)'
Comparación léxica
El siguiente cuadro compara los numerales varias variedades de mazahua:
GLOSA Mazahua[6] proto-
mazahuaproto-
otomíproto-
matlazincas. XVII El Oro Atlacomulco Yeche Francisco
SerratoAlmoloya S. Bart.
del Llano1 daha daha nah ĩdaha daa na na *ndaha *ʔna *ndá 2 yehe yehe yɛhɛ yehe yɛɛ yɛ yihɛ *ye-he *yó-hó *-nó 3 eñhii niʔi nihi niʔi nii ni ñi *niʔi *ʔñu *-yu/*-ʃu 4 zioho ʣiyo ʣiyo ʣiyo ziho ʣiyo ʒiyo *ʣi-yo *góhó *kunhó 5 zicha ʦiʧʔaha ʦiʧa ʣiʧʔa ʦiʧa ʦiʧa ʧiʧa *ʦiʧʔa *kʔ ĭtʔa*kwi-tʔa 6 nantto ñãnto ñãnto ñãnto ñãnto ñãnto ñãnto *ʔɾa-tó *(ʔ)ɾa-ntó *ndáh-ntó 7 yencho yenʧo yenʧo yenʧo yenʧo yenʧo yenʧo *ye-nʧo *yo-tó *ñe-nto 8 ñincho ninʧo yinʧo ñinʧo ninʧo ñinʧo ñinʧo *ni-nʧo *hñã-tó *ñe-kunhó 9 zincho zinʧo ʣinʧo ʣinʧo (nuebe) (nuebe) zinʧo *ʣi-nʧo *g ító10 decha ʤeʦaha yeʧʔa yeʧʔa ʤeʧa yeʧa ʤeʧʔa *ye-ʧʔa *ʔɾɛtʔa *ndah-tʔa 'cabeza' ñi ñiʔi ñi nii ñi ñi ñi *niʔ *ñá (<*yã) *nu 'ojo' cho ndoo ʧo ʒoo ʒoo ɾo ʧo *nto *dɔ *nta 'oreja' zo nzõõ to ʣõõ gõ ʧõ *gũ 'mano' ye ʤeʔe bw iʤeyee ʤeʔe ye ye *yeʔ *ʔyé *yé 'pie' hua gwaʔa kwa kwaa gwaʔa kwa kwa *kwa *gwá *mo 'sangre' qhi, çi kʔiʔi kʔiʔi tsii kʔi tsi *kʔi *khí *ʧíhya 'maíz' cho jeʧo dɛʧo jeʧo dɛʧo ɾdɛʧo dɛʧo *deʧo *dethã *datʔwi 'chile' y iʔi i ʔi ʔiʔi ʔi ʔi *ʔi *ʔí *himí 'sal' o ʔu ʔõʔõ ʔõ ʔõ hõ *ʔõ *ʔũ *tʔusi 'carne' gues, zee ngɛ ngɛh-ɛ nzɛɛ ngɛɛ ngɛ ngɛ *n-ge *n-g í*ríní 'caballo[7] paɾe pʔaɾ ipʔaɾ ipʔaɾ ipʔaɾ ipʔaɾ ipʔani *phar i*phani 'tierra' homue homʔw ĩhõmʔw ĩhõmʔw ĩhõma hõma *homʔw ĩ*hɔi 'piedra' do ndo nɾo ɾoo mezo *ndo *dó *nto 'sol, luz' yhaɾe yaɾ ihyaɾ ihyaɾ iyaɾ ihyaɾi yaɾi *hyaɾi *hyádi *yahbi 'cielo' ahezi hɛ̃se hɛ̃se hɛ̃nse hɛ̃ze hɛ̃ns ihɛ̃sɛ 'agua' dehe dehe dehe dɛhɛ ɾɛɛ ɾɛ dɛhɛ *dehe *déhé *ntá-wi 'frío' ze sɛ sɛh-ɛ sɛɛ nsɛ sɛ *se(e) *ʦɛ´ *ʦé 'calor' pa pa pah-a pa pa pa *pa *pa *pá- 'día' pa pa pa pa padya pa *pa *pá 'noche' xõmue ʃõmw ũʃõmw ĩʃõmw ĩʃõm ĩʃõm ĩʃõm ĩ*šõmwi *(n-)šũi *ʃũi 'año' chee kʔe kʔe kʔe kʔi kʔe *kʔe- *kʔeya *kʔiʧ i'casa' zumue ʣu zumw ĩgumw ĩgumw ĩgumw ĩʣumw ĩ*gũ-mw ĩ*n-gũ *báʔni 'mercado' chomue ʧõm ĩʧõmw ĩʒõmw iʒomw ĩʧõm ĩʧõma *ʧomi *tetani 'mujer' chixu diʃu (bɛñ i)ɾis ĩɾiʃu ɾiʃõ dinʃõ *ndi-šu *(ši-)ʦu- 'hombre' ondee bɛzo bɛzo bwɛzo bɛzo bɛzo bɛzo *wɛ-zo Referencia
Notas
- ↑ Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
- ↑ Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, decreto publicado el 13 de marzo de 2003.
- ↑ Knapp, 1996
- ↑ Michael Knapp, 2002, p. 67
- ↑ Soustelle, 1937, pp.286-287
- ↑ Jacques Soustelle, 1938
- ↑ Esta palabra habría significado originalmente 'venado, ciervo'
Bibliografía
- Knapp Ring, Michael Herbert, Fonología del mazahua, Tesis de licenciatura, ENAH, México, 1996
- Michael Knapp, 2002 “Elementos de dialectología Mazahua" En: "Del Cora Al Maya Yucateco: Estudios Linguisticos Sobre Algunas Lenguas Indigenas Mexicanas" Paulette Levy (Ed.), Universidad Nacional Autónoma de México.
Véase también
Referencia
Bibliografía
- Amador Hernández, Maricela (1976): Gramática del mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Bartolomew, Doris (1965): The reconstruction of Otopamean (Mexico), Tesis de doctorado, Illinois: Universidad de Chicago.
- Escalante Hernández, Roberto (1990): "Glotocronología de los dialectos mazahuas", Quadrivium 2: 77-78.
- Knapp Ring, Michael (1996): Fonología del mazahua, Tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Jacques Soustelle [1937](1992): La familia lingüística Otomí-Pame de México Central, Fondo de Cultura Económica, México DF, ISBN 968-16-4116-7.
Enlaces externos
Categorías:- Lenguas otopameanas
- Lenguas de México
- Lenguas del estado de México
- Lenguas de Michoacán
Wikimedia foundation. 2010.