- Manuel Bartolomé Ferreyros
-
Manuel Bartolomé Ferreyros
1839 – ídem Predecesor Manuel Villarán Sucesor Agustín Guillermo Charún
Datos personalesNacimiento 24 de agosto de 1793
Lima, Virreinato del PerúFallecimiento 24 de septiembre de 1872
Lima, PerúCónyuge María Josefa Basilia Senra y Echevarría Hijos Manuel José (n. 1833); Federico (n.1834); Sofía Agustina (n. 1836); Josefa Mercedes (n. 1838); Cristina Florencia (n. 1839); José Guillermo Pablo (n. 1841); Juan Bautista Antonio (n. 1842); Carlos Francisco Hipólito (n. 1843); Pedro Pablo Próspero (n. 1846); Eusebio Demetrio (n. 1847); y Fernando Rómulo Pío (n. 1849).[1] Profesión Político y diplomático Manuel Bartolomé Ferreyros de la Mata (n. Lima, 24 de agosto de 1793 - m. ídem 24 de septiembre de 1872) fue un político, diplomático y escritor peruano. Prócer de la Independencia del Perú. Ejerció numerosos cargos públicos. Aunque algunos despectivamente lo consideran como un simple burócrata, sus servicios a la naciente república peruana fueron muy valiosos. Fue tres veces ministro de Relaciones Exteriores en diversos gobiernos (1835, 1839 y 1849), Ministro de Hacienda (1835) y ejerció numerosos cargos diplomáticos. Destacado internacionalista, presidió el primer Congreso Americano que se reunió en Lima, en 1847-48. Fue también diputado ante el Congreso de la República del Perú en diversos períodos (1822, 1839 y 1860). Ejerció como secretario en el primer Congreso Constituyente de 1822 y presidió el Congreso Constituyente de 1839.
Fue reconocido por su cultura y erudición. Y llegó a decirse que "no había un libro importante que inmediatamente no fuese pedido a Europa y leído y estudiado por él", pues formó una biblioteca notable y siempre absolvió las consultas que sobre los problemas generales de la administración le solían hacer sus amigos.
Contenido
Biografía
Hijo de Manuel Ferreyros y Pérez, español, y de María Andrea de la Mata y Ulloa, limeña. Inició estudios en el Colegio de San Ildefonso, pero a muy temprana edad ingresó al servicio de la contaduría de la aduana como empleado meritorio. Allí fue sucesivamente nombrado amanuense (1808), oficial primero (1816) y oficial mayor (1825) antes de pasar a ser administrador (1826) y director general de Aduanas (1833).
No obstante el relativo favor que en la época virreinal implicaron sus primeros nombramientos, profesó decidido afecto a la causa de la Independencia y firmó la respectiva acta de declaración que el pueblo de Lima aprobó en cabildo abierto el 15 de julio de 1821. Presentó a la consideración de la Sociedad Patriótica una memoria sobre pesca (5 de marzo de 1822) y, elegido diputado por Cuzco, participó en las tareas del primer Congreso Constituyente, del que fue secretario (del 20 de marzo al 20 de mayo de 1823; y del 20 de noviembre de 1824). Colaboró en el semanario La Abeja Republicana, defensor del ideario republicano frente a las ideas monárquicas (1823). Formó parte de la comisión enviada a la Gran Colombia para gestionar la venida de Bolívar. El presidente José de la Riva Agüero lo deportó con otros siete parlamentarios, pero logró reincorporarse al Congreso.
Al término de la campaña emancipadora, fue comisionado por el congreso para viajar a la Gran Colombia como ministro plenipotenciario para agradecer a ese país los auxilios prestados en la causa común de la independencia y hacer presente la importancia de la permanencia de Bolívar en el Perú (1825). A su vuelta asumió la administración de la Aduana (1826). Al año siguiente pasó a la prefectura de Lima, y renunció a ejercerla cuando se produjo el golpe de Estado que depuso al presidente José de La Mar (1829). Luego fue acreditado como ministro plenipotenciario ante el gobierno de Bolivia (27 de septiembre de 1830), a fin de negociar los tratados que fijasen los términos de la amistad y la cooperación entre los dos países; al efecto llevó a cabo una serie de conferencias con el plenipotenciario boliviano, Casimiro Olañeta, en la ciudad de Arequipa (hasta el 9 de febrero de 1831). Requerido entonces por el presidente Agustín Gamarra, se trasladó a Lampa y Puno a fin de asumir a su lado las funciones de secretario general durante la campaña en la frontera con Bolivia.
Nuevamente en Lima, reasumió su cargo en la Dirección General de Aduanas. Como ministro de Relaciones Exteriores (20 de mayo de 1835), colaboró con la dictadura del general Felipe Santiago Salaverry hasta su caída. Emigró entonces a Ecuador, donde editó el periódico El Ariete (1838) para combatir a la Confederación Perú-Boliviana. Retornó a su ciudad natal con el Ejército Restaurador; y aun en su ausencia, el general Agustín Gamarra lo nombró ministro de hacienda (24 de agosto de 1838), cargo que sin embargo fue asumido por José de Mendiburu. Aunque le fue renovado el nombramiento al año siguiente (29 de julio de 1839), hubo de asumir la diputación por Lima en el Congreso Constituyente reunido en Huancayo (15 de agosto a 28 de noviembre de 1839), en el cual ejerció la presidencia. Asumió, en cambio, el ministerio de Relaciones Exteriores (23 de noviembre de 1839 a 12 de julio de 1841) y pudo negociar un "tratado de paz, amistad, comercio y navegación" con Brasil, iniciando así las relaciones con este país.
Dirigió el servicio de correos (1841); integró luego el Consejo de Estado (1845-1849) en cuyo seno fue 2.° vicepresidente; y fue delegado del Perú en el Congreso Americano que a la sazón se reunió en Lima con el objeto de establecer la tranquilidad y la seguridad de los pueblos americanos (1847-48). Con los plenipotenciarios acreditados por Chile y Nueva Granada (actual Colombia), negoció el arreglo de las deudas de la guerra de la Independencia, que el Perú se había comprometido pagar a dichas naciones.
Nuevamente fue ministro de RR.EE. (25 de agosto de 1849 al 20 de abril de 1851) y se le incorporó al Consejo Nacional de Estadística (1850). Fue director general de Hacienda (1855) y le correspondió presidir las operaciones de consolidación de la deuda interna. Pasó a ser director general de estudios y contribuyó a orientar la organización que durante el segundo gobierno de Castilla se dio a la educación. Integró la junta designada para acordar el llamado "tratado continental" que debía oponer un dique a la intervención extranjera en la política de los países sudamericanos. Fue ministro plenipotenciario en Ecuador (1858-1859) y Bolivia (1859) y, elegido diputado por Huamalíes, alternó en los debates que dieron origen a la Constitución de 1860, la que tuvo mayor vigencia en el Perú.
Fue también miembro honorario del Colegio de Abogados de Lima y miembro del jurado para los casos de responsabilidad de la Corte Suprema.
Obras
Como escritor literario dejó una obra dispersa que ningún historiador de la literatura peruana ha intentado analizar, aunque sus composiciones poéticas han sido calificadas como equilibradas. José Toribio Polo incluyó sus poesías en Parnaso peruano (1916); otros críticos como Luis Alberto Sánchez no dan relevancia a su creación poética. En 1916 se publicron sus poesías por Ricardo Tizón y Bueno y la Dra. Wu Brading publicó algunas (1991).
Ferreyros realizó también una traducción en prosa del Childe Harold de Lord Byron, que fue publicada póstumamente en la Revista de Lima (1873).
Pero, al margen de sus intentos literarios, Ferreyros dejó otras producciones: periodismo de combate, folletos, artículos y notas sobre asuntos que interesaban a la República, como por ejemplo su defensa de Ramón Castilla contra el ecuatoriano Pedro Montalvo. No son obras que se caractericen precisamente por un brillo literario, pero albergan una dialéctica gris y sólida y un hondo amor patrio.
Referencias
- ↑ GeneaNet: Árbol genealógico
Bibliografía
- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 7, pág. 1655-1654. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
- Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Tomo III. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1973.
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 7. FER/GUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-156-1
- Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Séptimo y Octavo Tomo. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
- San Cristoval, Evaristo. "Apéndice al Diccionario Histórico Biográfico del Perú", Tomo II, Librería e Imprenta Gil S.A., Lima, 1936, pp. 135-152.
- Tizón y Bueno, Ricardo. "Apuntes Biográficos y Poesías del Dr. Manuel Bartolomé Ferreyros", Imprenta y Librería San Pedro, Lima, 1916.
- Ortiz de Zevallos Paz Soldán, Carlos. "Negociación Ferreyros-Olañeta", Archivo Diplomático Peruano, Tomo VII, editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado, Callao, 1958.
- Wu Brading, Celia. "Manuel Ferreyros y la Patria Peruana", Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1991.
- Coleccion Documental de la Independencia del Perù, Tomo XV. "Primer Congreso Constituyente", editado por la Comisiòn Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perù, Industrial Gràfica S.A., Lima, 1973.
Enlace externo
- Libros Google: Manuel Bartolomé Ferreyros y la patria peruana
Predecesor:
Manuel Villarán
Pdte. Congreso ConstituyentePresidente del Congreso Constituyente
1839Sucesor:
Agustín Guillermo Charún
Pdte. Congreso ConstituyenteCategorías:- Nacidos en 1793
- Fallecidos en 1872
- Limeños
- Diplomáticos del Perú
- Escritores del Perú
- Poetas del Perú
- Periodistas del Perú
- Diputados del Perú
- Ministros de Relaciones Exteriores del Perú
- Próceres del Perú
Wikimedia foundation. 2010.