Burnout (síndrome)

Burnout (síndrome)
Burnout
Clasificación y recursos externos
CIE-10 Z73.0
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

El síndrome de burnout es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.[1]

También llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de desgaste ocupacional (SDO) o síndrome del trabajador desgastado o síndrome del trabajador consumido o incluso síndrome de quemarse por el trabajo como también síndrome de la cabeza quemada, es, sin embargo, un constructo del que se pueden desprender un sinnúmero de definiciones por lo que es posible indicar la inexistencia de una única conceptualización[2] [3] [4] [5] y que han incidido también en la aparición de diferentes modelos explicativos.[6] [7]

El Síndrome de Burnout no se encuentra reconocido en el DSM[8] aunque si es mencionado brevemente en la Clasificación internacional de enfermedades bajo el código Z 73.0,[9] pero dentro del apartado asociado a "problemas relacionados con el manejo de las dificultades de la vida". Cabe indicar eso sí, que en algunos países europeos a los pacientes con Burnout se les diagnostica con el síndrome de Neurastenia (ICD-10, código F 48.0) siempre que sus síntomas estén asociados al trabajo,[10] en concordancia con la lógica de planteamientos presentes en algunas investigaciones, quienes la vinculan con el Síndrome de Burnout, considerándolo, por lo tanto, como una forma de enfermedad mental.[11] [12]

Contenido

Origen Conceptual del Síndrome de Burnout

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1969 por H.B. Bradley como metáfora de un fenómeno psicosocial presente en oficiales de policía de libertad condicional, utilizando el término “staff burnout”.[13] Posteriormente será desarrollado in extenso en 1974 por el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger a través de un estudio de campo al personal sanitario; en particular, este autor utilizó dicho término (presumiblemente basado en la novela de Graham Greene titulada A Burnt-Out Case de 1960, donde se describe al protagonista como un sujeto que sufre de burnout,[14] aunque tomando como referente el trabajo de Bradley) para describir aquellos estados físicos y psicológicos que tanto él como otros colegas sufrían al trabajar con una gran cantidad de jóvenes drogadictos,[15] acotando que éste síndrome involucraría:

«(...) deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía (...) acompañado a menudo de una pérdida de motivación (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general».
Freudenberger (1998, p. 5.16).[16]

En el año 1980 en tanto, Freudenberger publica su libro titulado Burn Out: The High Cost of High Achievement. What it is and how to survive it, texto que se ha transformado en un referente primordial para el abordaje primigenio del Síndrome de Burnout.[17] Por otro lado, en el año 1976 la psicóloga social Christina Maslach lo presenta ante un congreso de la American Psychological Association definiéndolo como un síndrome tridimensional que consideraba como dimensiones de análisis a los siguientes constructos: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, y que ocurriría entre sujetos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.[18]

Población de riesgo

En general los más vulnerables a padecer el síndrome son aquellos profesionales en los que se observa la existencia de interacciones humanas trabajador-cliente de carácter intenso y/o duradero, sin considerar por cierto, a un cliente en particular sino más bien, a uno o varios.[11] [12] Dichos profesionales pueden ser caracterizados como de desempeño satisfactorio, comprometidos con su trabajo y con altas expectativas respecto a las metas que se proponen,[19] en las que el Burnout se desarrolla como respuesta a estrés constante y sobrecarga laboral.[20]

El síndrome de burnout es muy frecuente en personal sanitario (médicos, enfermeras/os, psicólogas/os, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, terapeutas familiares y consejeros matrimoniales, así como también personal administrativo)[21] [22] y docente [7] , no escapando por cierto otros profesionales como deportistas de élite,[6] [23] teleoperadores (operadores de Centros de llamadas), ingenieros, personal de las fuerzas armadas,[24] [25] y en general, en diversas profesiones de las que actualmente, se observa un creciente interés por analizar.[18]

Respecto al género, diversas investigaciones aputan a que las mujeres son las que presentan mayor prevalencia que los hombres.[2]

Síntomas

Lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina. La persona que lo padece se vuelve anhedónica, es decir, que lo que anteriormente era motivo de alegría ahora no lo es, en otras palabras, pierde la capacidad de disfrutar. Aún cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. A diferencia de lo que ocurría al principio, el trabajo ya no produce incentivos para la persona afectada con burnout. Visto por otras personas, aparenta sensibilidad, depresión e insatisfacción.

A los propios síntomas del estrés a nivel corporal se suman múltiples molestias: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o digestivos (variaciones en el peso).

El burnout suele definirse a través de tres dimensiones:[1]

  • Agotamiento (exhaustion, en inglés) es la sensación de ya no ser capaz de ofrecer más de sí mismo(a) a nivel emocional;
  • Suspicacia/escepticismo (cynicism, en inglés) es una actitud distante hacia el trabajo, hacia las personas a las que se está ofreciendo el servicio y también hacia los compañeros de trabajo;[26]
  • Ineficacia (inefficacy, en inglés) es la sensación de que no se están llevando a cabo debidamente las tareas y de que se es incompetente en el trabajo.[1]

Causas

El síndrome burnout suele deberse a múltiples causas, y se origina principalmente en las profesiones de alto contacto con personas, con horarios de trabajo excesivos. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y cuando la remuneración económica es inadecuada. El desgaste ocupacional también sucede por las inconformidades con los compañeros y superiores cuando lo tratan de manera incorrecta, esto depende de tener un pésimo clima laboral donde se encuentran áreas de trabajo en donde las condiciones de trabajo son inhumanas.

Prevalencia del Burnout

Uno de los instrumentos más utilizados para medir el Burnout es el denominado Maslach Burnout Inventory (MBI) creado por Christina Maslach y Susan Jackson, que utiliza un enfoque tridimensional para su evaluación utilizando los siguientes componentes: Realización personal en el trabajo, Cansancio Emocional y Despersonalización.[27] En función de este instrumento, dichas autoras estimaron un conjunto de puntajes comparativos del MBI para diversos campos de trabajo, pudiéndose indicar que el grado de Burnout en cada uno de ellos sería:[27]

Industria Realización personal en el trabajo Cansancio Emocional Despersonalización
Promedio general de seis industrias Moderado Moderado Moderado
Hospitalidad Moderado Moderado Moderado
Educación Alto Moderado Alto
Otros educación Moderado Bajo Bajo
Servicios Sociales Alto Moderado Moderado
Medicina Moderado Moderado Moderado
Salud Mental Alto Bajo Bajo
Otros Moderado Moderado Moderado

Respecto a la prevalencia de este Síndrome, la información disponible es fragmentada, no habiendo aun algún estudio epidemiológico que permita visualizar el porcentaje de población real que la pacede, aunque existen investigaciones que se han abocado a realizar esfuerzos en torno a determinar la prevalencia en diversos campos.

En este contexto, en una investigación realizada a una muestra de 11.530 profesionales de la salud residentes en España y América Latina, se pudo constatar que la prevalencia de Burnout en este tipo de profesionales fue: 14,9% en España, 14,4% en Argentina, 7,9% en Uruguay, 4,2% en México, 4% en Ecuador, 4,3% en Perú, 5,9% en Colombia, 4,5% en Guatemala y 2,5% en El Salvador.[28]

Por otro lado, respecto a la prevalencia existente en docentes latinoamericanos, se aprecian diversas investigaciones tendientes a determinarla, pudiéndose indicar que para el caso de México alcanzaría al 35,5% (en una muestra de 698 docentes de 51 escuelas),[29] para Chile un 27,4% y con proclividad un 47,2% (en una muestra de 479 profesores de educación pre-escolar, básica o primaria y media o secundaria)[30] y para Perú un 40% (en una muestra de 616 docentes de educación primaria y secundaria).[31]

Taxonomía de Modelos explicativos del burnout

Existen diversos modelos explicativos de este síndrome, y aunque los primeros provinieron desde la teoría psicoanalítica, se puede indicar que los principales modelos explicativos del Burnout se encuentran en la Psicología Social,[32] pudiéndose al menos mencionar los siguientes:[33] [34] [35]

  • Modelo Ecológico de Desarrollo Humano: Desarrollado por Carroll y White (1982),[36] se basa en el conjunto de interrelaciones que debe llevar a cabo el sujeto en los distintos ambientes donde participa, y en los que debe asumir diversas normas y exigencias muchas veces contradictorias, transformándose en fuentes de estrés.[36]
  • Modelo de descompensación valoración-tarea-demanda:[n 1] En este modelo, el Burnout se conceptualiza como un elemento que operacionalizaría el estrés docente, denominándolo como sentimientos de efecto negativo. Fue desarrollado por Kyriacou y Sutcliffe (1978)[37] como un modelo de burnout aplicado al mundo del profesorado que posteriormente fue ampliado por Rudow (1999) y levemente modificado por Worral y May (1989).[38]
  • Modelo sociológico.[n 2] Este modelo considera que el burnout se presenta como consecuencia de las nuevas políticas macroeconómicas y fue sugerido por Farber (1991) y finalmente desarrollado por Woods (1999). Para este modelo la globalización explica principalmente la epidemia de burnout.
  • Modelo opresión-demografía.[n 3] Propuesto por Maslach y Jakson (1981), ve al ser humano como una máquina que se desgasta por determinadas caracteristicas que la vuelven vulnerable (los años, pertenecer al género femenino, estar soltero o divorciado, etc.), combinado con la presión laboral y la valoración negativa de sí mismo y de los demás. Se ha criticado por ser un modelo mecanicista.
  • Modelo de Competencia Social: Es uno de los modelos más representativos construídos en el marco de la teoría sociocognitiva del yo, y fue propuesto por Harrison (1983).[39]
  • Modelo demografía-personalidad-desilusión:[n 4] Propuesto por El Sahili (2010),[34] este modelo considera que el burnout requiere de dos elementos fundamentales para su formación, a saber: (a) un estrés que presiona al organismo durante mucho tiempo y que se combina con varias fallas en la personalidad y diversos factores de riesgo, y (b) la desilusión creciente que se tiene sobre la profesión ejercida, proveniente principalmente de la falta de compromiso, poca satisfacción laboral y pérdida vocacional. En este contexto, el estrés crónico no sería una variable explicativa significativa per se del burnout, sino que necesitaría ser combinada con el desencanto que sufre el sujeto sobre las tareas realizadas.[34] Este modelo aun no está validado empríricamente.

Véase también

  • Adicción al trabajo
  • Karōshi ("muerte por exceso de trabajo", en japonés)

Notas

  1. «(...) representa uno de los primeros modelos teóricos para explicar el burnout, propuesto por Kyriacou y Sutcliffe (1978), quienes consideran que se presenta cuando existe una descompensación entre la valoración del esfuerzo realizado con toda la gama de estrategias que tiene que realizar el docente a lo largo del día y la existencia de solicitudes laborales que exceden sus capacidades; los factores personales y organizacionales también influyen sobre dicho proceso». (El Sahili, 2011, p. 206)
  2. «Creado por Woods, propone tres variables: micro (personalidad y profesionalización personal), media (instituciones educativas) y macro (política gubernamental y economía global). El capitalismo presiona para que se logre la eficiencia, y las tareas de alto nivel se transforman en rutinas, lo que hace que el docente se vuelva más técnico que profesionista; la escuela y las características de personalidad del docente se conjugan para dar por resultado el burnout». (El Sahili, 2011, p. 207)
  3. «Propuesto por Maslach y Jakson (1981), considera que las características opresoras del trabajo, en combinación con las características sociodemográficas, son las causas principales del burnout. Entre estas últimas, destaca la vivencia del estrés, la evaluación de los demás y la evaluación de sí mismo. Cabe destacar que este modelo es el más seguido en la actualidad». (El Sahili, 2011, p. 208)
  4. «(...) incluye los factores sociodemográficos, que se conjugan con la presión emocional, el elevado involucramiento en las tareas, así como la demanda de atención, lo cual engloba el concepto de desgaste por estrés, en conjunto con la desilusión gradual sobre el entorno, todo lo cual genera una pérdida en el interés vocacional y una disminución de la energía». (El Sahili, 2011, p. 209)

Referencias

  1. a b c Montero-Marín, Jesús; García-Campayo, Javier (2010). «A newer and broader definition of burnout: Validation of the "Burnout Clinical Subtype Questionnaire (BCSQ-36)». BMC Public Health (10):  pp. 302. doi:10.1186/1471-2458-10-302. ISSN 1471-2458. PMID 20525178. 
  2. a b Campbell, Jessica; Prochazka, Allan; Gopal, Ravi (2011). «The Need for a Uniform Use of the Construct of Burnout (Letters to the Editor)». Academic Medicine 86 (6):  pp. 661. doi:10.1097/ACM.0b013e318218858f. ISSN 1938-808X. 
  3. Davis, Bancroft (2010). «Preventing clergy Burnout: Assesing the value of a mindfulnes-based intervention as part of a holistic clergy wellness program». Dissertation Presented to The Faculty ofthe Department of Professional Psychology Chestnut Hill College In Partial Fulfillment of the Requirements of the Degree Doctor of Psychology. pp. 126. UMI 3437455. 
  4. Simbula, Silvia; Guglielmi, Dina (2010). «Depersonalization or cynicism, efficacy or inefficacy: what are the dimensions of teacher burnout?». European Journal of Psychology of Education 25 (3):  pp. 301-314. doi:10.1007/s10212-010-0017-6. ISSN 0256-2928. 
  5. te Brake, J.; Bouman, A.; Gorter, R.; Hoogstraten, J.; Eijkman, M. (2008). «Using the Maslach Burnout Inventory among dentists: Burnout measurement and trends». Community Dentistry and Oral Epidemiology 36 (1):  pp. 69-75. ISSN 0301-5661. PMID 18205642. 
  6. a b Lerma, Ferran (2003). El síndrome de sobreentrenamiento: Una visión desde la Psicobiología del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. pp. 250. ISBN 9788480197458. 
  7. a b Leithwood, Kenneth; Menzies, Teresa; Jantzi, Doris; Leithwood, Jennifer (1999). «Teacher Burnout: A Critical Challenge for Leaders of Restructuring Schools». En Vandenberghe, Roland; Huberman, Michael. Understanding and preventing teacher burnout: a sourcebook of international research and practice. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 362. ISBN 9780521622134. 
  8. Kraft, Ulrich (2006). «Burned Out». Scientific American Mind June/July:  p. 28-33. ISSN 1555-2284. 
  9. World Health Organization (1994). ICD-10 International Classification of Diseases. Geneva: American Psychiatric Publishing, Inc.. pp. 1244. ISBN 9789241544191. 
  10. Bellingrath, Silja (2008). The Trials and Tribulations of Teaching: A Psychobiological Perspective on Chronic Work Stress in School Teachers. Göttingen: Cuvillier Verlag. pp. 1244. ISBN 9783867277471. 
  11. a b Maslach, Christina; Schaufeli, Wilmar; Leiter, Michael (2001). «Job Burnout». Annual Review of Psychology 52 (1):  p. 397-422. doi:10.1146/annurev.psych.52.1.397. ISSN 0066-4308. 
  12. a b Schaufeli, Wilmar B.; Bakker, Arnold B.; Schaap, Cas; Hoogduin, Kees; Kladler, Atilla (2001). «On the clinical validity of the Maslach Burnout Inventory and the Burnout Measure». Psychology & Health 16 (5):  p. 565-582. doi:10.1080/08870440108405527. ISSN 0887-0446. 
  13. Bradley, H.B. (July 1969). «Community-based treatment for young adult offenders» (en inglés). Crime and Delinquency 15 (3):  pp. 359-370. doi:10.1177/001112876901500307. ISSN 0011-1287. 
  14. Senior, Jennifer (26 de noviembre de 2006). New York Magazine (ed.): «Can’t Get No Satisfaction: In a culture where work can be a religion, burnout is its crisis of faith» (en inglés) (HTML). Consultado el 24 de agosto de 2011.
  15. Gold, Yvonne; Roth, Robert (1993) (en inglés). Teachers Managing stress and preventing burnout: The profesional health solution. London: Routledge Falmer. pp. 208. ISBN 9780750701594. 
  16. Freudenberger, H. (1998). «Stress and Burnout and their implication in the Work Environment». En Stellman (en inglés). Encyclopaedia of occupational health and safety, vol. I.. Geneva: International Labour Office id=ISBN 9789221098140. 
  17. Freudenberger, Herbert; Richelson, Géraldine (1980) (en inglés). Burn Out: The High Cost of High Achievement. What it is and how to survive it. Norvell, MA: Anchor Press. ISBN 9780385156646. 
  18. a b Bosqued, Marisa (2008). Quemados, el síndrome del Burnout: qué es y cómo superarlo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.. pp. 208. ISBN 9788449321474. 
  19. Buzzetti, Marcela (2005). «Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile». Memoria para optar al título de Psicólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. pp. 140. PSICOL. B992 2005. 
  20. Buran, Constance (1992). «The Relationship Between Hardiness and Burnout in Female Nursing and Liberal Arts/Science Faculty». Submitted in partial fulfillment of the requirements for the Doctor of Nursing Science Degree in the School of Nursing, Indiana University. pp. 130. UMI 746498581. 
  21. Avendaño, C.; Bustos, P.; Espinoza, P.; García, F.; Pierart, T. (2009). «Burnout y apoyo social en personal del Servicio de Psiquiatría de un Hospital Público». Ciencia y Enfermería 15 (2):  pp. 55-68. doi:10.4067/S0717-95532009000200007. ISSN 0717-9553. 
  22. Martinez Navarro, Sandra del Carmen (2004). «Prevalencia de síndrome de Burnout y percepción de pacientes difíciles en personal de enfermería de los servicios de medicina y cirugía adulto del Hospital Clínico Regional Valdivia 2003». Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. pp. 53. FM M385p 2004. 
  23. Carlin, Maicon; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique (2010). «El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo». Anales de Psicología 26 (1):  pp. 169-180. ISSN 0212-9728. 
  24. Ballenger-Browning, Kara; Schmitz, Kimberly; Rothacker, John; Hammer, Paul; Webb-Murphy, Jennifer; Johnson, Douglas (2011). «Predictors of Burnout Among Military Mental Health Providers». Military Medicine 176 (3):  pp. 253-260. ISSN 0026-4075. PMID 21456349. 
  25. Leiter, Michael; Clark, David; Durup, Josette (1994). «Distinct Models of Burnout and Commitment among Men and Women in the Military». Journal of Applied Behavioral Science 30 (1):  pp. 63-82. doi:10.1177/0021886394301004. ISSN 0021-8863. 
  26. [1]
  27. a b Maslach, Christina; Jackson, Susan (1986) (en inglés). Maslach burnout inventory manual. Palo alto, CA: Consulting Psychologist Press, Inc.. 
  28. Grau, Armand; Flichtentrei, Daniel; Suñer, Rosa; Prats, María; Braga, Florencia (2009). «Influencia de factores personales, profesionales, y transnacionales en el Síndrome de Burnout en personal sanitario Hispanoamericano y Español (2007)». Revista Española de Salud Pública 83 (2):  pp. 215-230. doi:10.1590/S1135-57272009000200006. ISSN 1135-5727. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200006&script=sci_abstract. 
  29. Unda Rojas, Sara; Sandoval Ocaña, Jorge I.; Gil‑MonteGrau, Pedro (2008). «Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos». Información Psicológica (91-92):  pp. 53-63. ISSN 0214-347X. http://www.factorespsicosociales.com/biblioteca/articulos/SQT-maestros.pdf. 
  30. Valdivia Cabrera, Gonzalo; Avendaño Bravo,, Cecilia; Bastías Silva,, Gabriel; Milicic Muller,, Neva; Morales Freire,, Alejandro; Scharager Goldenberg,, Judith (2003) (PDF). Estudio de la salud laboral de los profesores en Chile: Informe Final de Proyecto. Santiago de Chile: Facultad de Medicina y Ciencias Sociales, Pontifica Universidad Católica de Chile. pp. 109. http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/Estudio%20de%20Salud%20Laboral%20de%20Profesores%20en%20Chile.%20MINEDUC-PUC.pdf. 
  31. Fernández Arata, Manuel (2008). «Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres Estudios Fácticos». Ciencia & Trabajo 10 (30):  pp. 120=125. ISSN 0718-0306. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/30/pagina120.pdf. 
  32. Napione Berge, Maria Elena (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria?. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. pp. 436. ISBN 9788479788667. 
  33. El Sahili Gonzalez, Luis Felipe Ali (2011). Docencia: Riesgos y desafíos. México, D. F.: Editorial Trillas. pp. 224. ISBN 9786071708229. 
  34. a b c El Sahili Gonzalez, Luis Felipe Ali (2010). Psicología para el Docente: consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. pp. 337. ISBN 9786070029431. 
  35. Merodio, C. (2003). «Eficacia crítica de los modelos de trabajo en grupo con personas con discapacidad». En Miangolarra Page, Juan Carlos. Rehabilitación clínica integral: funcionamiento y discapacidad. Barcelona: Elsevier España. pp. 496. ISBN 9788445812112. 
  36. a b Carrol, J.; White, W. L. (1982). «Theory Building: Integrating Individual and Environmental Factors Within an Ecological Framework». En Paine, Whiton Stewart (en inglés). Job stress and burnout: research, theory, and intervention perspectives. Beverly Hills, CA: Sage Publications. pp. 296. ISBN 0803918488. 
  37. Kyriacou, Chris; Sutcliffe, John (1978). «A model of teacher stress». Educational Studies 4 (1):  pp. 1-6. doi:10.1080/0305569780040101. ISSN 0305-5698. 
  38. van Dick, Rolf; Wagner, Ulrich (2001). «Stress and strain in teaching: A structural equation approach». British Journal of Educational Psychology 71 (2):  pp. 243-259. doi:10.1348/000709901158505. ISSN 0007-0998. PMID 11449935. http://teach.newport.ac.uk/sen/SEN_0506/BD_common/StressinSchool.pdf. 
  39. Harrison, W.D. (1983). «A social competence model of burnout». Stress and burnout in the human services professions. New York: Pergamon Press. pp. 256. ISBN 9780080288017. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • síndrome — {{#}}{{LM S35858}}{{〓}} {{SynS36751}} {{[}}síndrome{{]}} ‹sín·dro·me› {{《}}▍ s.m.{{》}} {{<}}1{{>}} Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un trastorno físico o mental: • el síndrome gripal.{{○}} {{<}}2{{>}} Conjunto de fenómenos …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Síndrome de taquicardia ortostática postural — Esta página o sección está siendo traducida del idioma inglés a partir del artículo Postural orthostatic tachycardia syndrome, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir. Puedes colaborar …   Wikipedia Español

  • Christina Maslach — Nacimiento 1946 San Francisco, Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Anglicismo — Saltar a navegación, búsqueda Los anglicismos son préstamos lingüísticos desde el idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario …   Wikipedia Español

  • Herbert Freudenberger — Herbert J. Freudenberger Nacimiento 26 de noviembre de 1926 Frankfurt, Alemania …   Wikipedia Español

  • Salud laboral — Bandera de la OMS Cartel de medidas preventivas en las constr …   Wikipedia Español

  • Engagement — Saltar a navegación, búsqueda El engagement, es un concepto que generalmente se considera como la dirección de un esfuerzo voluntario, esto es, cuando los trabajadores tienen oportunidades, actúan de una forma que va más allá de los intereses de… …   Wikipedia Español

  • Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal — Saltar a navegación, búsqueda El Eje hipotalámico hipofisario adrenal (Eje HHA) es un conjunto complejo de influencias directas e interacciones retroalimentadas entre el hipotálamo, una parte del cerebro hueca con forma de fuelle, la glándula… …   Wikipedia Español

  • MBI — puede hacer referencia a: Abreviatura de Management buy in, tipo de adquisición de una empresa; Abreviatura de Misil balístico intercontinental; Maslach Burnout Inventory, instrumento utilizado para evaluar la prevalencia del Síndrome de Burnout …   Wikipedia Español

  • Trastorno de ansiedad — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”