- Titulatura real en el Antiguo Egipto
-
Titulatura de Ramsés III en Medinet Habu.
La titulatura real o protocolo real de un faraón egipcio es la nomenclatura convencional adoptada por los reyes del Antiguo Egipto y por la que son designados en textos e inscripciones.
Al llegar el trono, el rey alcanzaba, no sólo un poder terrenal sino que desempeñaba el papel de un dios, sucesor del dios Horus en la tierra, en el trono de Geb. El faraón, en su doble naturaleza humana y divina, se percibía en su titulatura, que simbolizaba el poder real y el sagrado y también actuaba como una especie de declaración de la misión ideológica a seguir para el reinado de un monarca (a veces incluso cambiaba durante su reinado).
La titulatura real completa constaba de cinco "nombres" (rn wr), pero no llegó a tener un uso estándar hasta el Reino Medio. A partir de entonces, se mantendría, incluso, en el período romano de Egipto.
Aunque el orden cambió a lo largo de la historia, la sucesión canónica final fue la siguiente: "Horus" o ḥr,[1] "las dos señoras" o nbty, "Horus de oro" o ḥr-nb, "rey del Alto y Bajo Egipto" o njswt-bjtj e "hijo de Ra" o sȝ rˁ.
Contenido
Nombre de Horus
Este nombre era escrito generalmente en un serej, representación de una fachada de palacio. El nombre del faraón era escrito en jeroglíficos dentro de esta representación de un palacio. Por lo general, una imagen del dios halcón Horus estaba encaramado en la parte superior o, menos frecuentemente, en el lateral y, a veces, sostenido por los brazos del ka, simbolo de su linaje y de sus predecesores.
Esta es la forma más antigua del nombre del faraón, originado en el período predinástico. Muchos de los faraones egipcios más antiguos eran conocidos sólo por este título. El rey era la encarnación terrenal del dios Horus, hijo de Hathor (o Hathor-Isis), y dios halcón de Hieracómpolis de donde era originario Narmer. Más tarde, terminaría siendo conocido como el "fuerte toro de su madre".
Al menos un gobernante egipcio, Seth-Peribsen de la dinastía II, utiliza una imagen del dios Seth en lugar de Horus, pudiendo significar tal vez una interna división religiosa en el país. Fue sucedido por Jasejemuy, que coloca los símbolos tanto de Seth como de Horus sobre su nombre. A partir de entonces, la imagen de Horus aparecía siempre al lado del nombre del faraón.
Durante el Nuevo Reino, el nombre de Horus era escrito a menudo sin el serej.
Nombre de Nebty
Nombre de Nebty.El nombre de nebty (literalmente, en idioma egipcio, "las dos señoras") fue asociado con las llamadas "diosas heráldicas" del Alto y Bajo Egipto, protectoras del rey:
- Nejbet, deidad patrona del Alto Egipto, representada por un buitre, y
- Uadyet, deidad patrona del Bajo Egipto, representada por una cobra.
Este nombre fue utilizado por primera vez por el faraón Semerjet de la dinastía I, aunque sólo llegó a convertirse en un título totalmente independiente en la dinastía XII.
No llega a enmarcarse típicamente ni en un cartucho ni en un serej, pero siempre comienza con los jeroglíficos del buitre y la cobra que descansan sobre dos cestas, el nombre dual de "Nebty". El nombre comienza con la expresión de "las dos diosas", aunque algunos egiptólogos lo traducen como "el señor de la doble corona".
Nombre de Horus de oro
También conocido como el "nombre de oro", en esta forma del nombre del faraón generalmente aparece la imagen de un halcón Horus posado encima o al lado del jeroglífico utilizado para el oro.
El significado de este título en particular ha sido cuestionado. Se cree que representa el triunfo de Horus sobre su tío Seth, de modo que el símbolo del oro puede tomarse en el sentido de que Horus era "superior a sus enemigos". El oro también estaba fuertemente asociado en la mente de los antiguos egipcios con la eternidad, por lo que se pudo asimilar a la intención de transmitir el nombre eterno de Horus al faraón.
En su forma primitiva, apareció por primera vez en el reinado de Dyeser, con el nombre del faraón y el disco solar de Ra sobre el símbolo de Seth. En el Imperio Medio se reemplazó el disco solar por el símbolo de la palabra oro (nub), que podía ampliarse con embellecimientos, como en el caso de la reina Hatshepsut que adoptó el nombre de "Horus hembra de oro fino".
Al igual que el nombre de Nebty, este nombre particular, por lo general, no estaba enmarcado por un cartucho o serej. Siempre comienza con el halcón Horus posado sobre una representación del jeroglífico del sol.
Nombre del trono (Prenomen)
Cartucho con el nombre personal de Tutmosis II precedido por los símbolos del junco y la abeja, Templo de Hatshepsut, Luxor.
El nombre del trono del faraón (o nombre de entronización, cuando subía al trono y era coronado rey) era el primero de los dos nombres escritos dentro de un cartucho, y acompañado por lo general por el título de "nesut-bity", "el rey del Alto y Bajo Egipto", el epíteto "neb tawy", "señor de las dos tierras", en referencia a las regiones del valle y del delta de Egipto.
Algunos investigadores (Allen, 1999) afirman que su significado proviene de nesut como "aquel que pertenece a las cañas o juncos", el equivalente a "rey del sur" y de bity o biti, "la abeja", simbolo del "rey del norte (Delta)". Otros (Schneider, 1993) piensan que las dos palabras están relacionadas con otras palabras afro-asiáticas (en particular, las lenguas bereberes) que significan "hombre fuerte", "gobernante" o similar.
Esta forma del nombre del trono, que vendría precedido por "rey del Alto y Bajo Egipto", los símbolos de abeja y junco y solía estar acompañado de otros epítetos, adquiriría prominencia al final de la dinastía III, y más tarde, se convertiría en el título oficial más importante del rey.
Nombre de nacimiento (nomen)
Este era el nombre dado al nacer. El nombre por sí mismo era precedido por el título de "hijo de Ra", escrito con el jeroglífico de un pato (za), un homónimo de la palabra que significa "hijo" (za), junto a una imagen del sol, un jeroglífico de la deidad solar suprema Ra.
Se introdujo por primera vez al conjunto de títulos reales durante la dinastía IV y puso de relieve el papel del rey como representante del dios solar Ra. Para las mujeres que llegaron a ser faraón, el título anterior era interpretado también como "hija".
Los modernos historiadores normalmente se refieren a los antiguos reyes de Egipto con este nombre, añadiéndoles ordinales (por ejemplo, "II", "III") para distinguir entre diferentes individuos que llevan el mismo nombre.
Ejemplos de titulaturas completas
Sesostris I
Durante el Imperio Medio, la titulatura completa fue escrita a veces en un solo cartucho, como en este ejemplo de Sesostris I, de Beni Hasan.
Hatshepsut
La titulatura completa de Hatshepsut, faraón de la dinastía XVIII, ofrece una guía de pronunciación y su significado equivalente y muestra las diferencias cuando el faraón es una mujer:
- Nombre de Horus - Useretkau: De kas poderosos.
- Nombre de Nebty - Uadyetrenput: La de las dos damas, De años prosperos.
- Horus de Oro - Necheretjau - Divina de apariencias.
- Prenomen - Maatkara: Maat (Justo o armonioso) es el ka de Ra.
- Nomen - Jnumt-Amón Hatshepsut: Unido a Amón, La más noble de las señoras.
Tutmosis III
horus=
La titulatura completa del faraón Tutmosis III de la dinastía XVIII prpporciona una guía a la pronunciación y a su significado equivalente:
- Nombre de Horus - Kanajt Jaemuaset: Horus, toro poderoso, que aparece en Tebas.
- Nombre de Nebty - Uahnesyt: Las dos diosas que hacen duradera la realeza, como Ra en el cielo.
- Horus de oro - Dyeserjau: Horus de oro, poderoso por su valor, De sacras apariciones.
- Prenomen - Menjeperra: Rey del Alto y Bajo Egipto, el del junco y la abeja, la forma de Ra es estable.
- Nomen - Dyehutymose Neferjeperu: Hijo de Ra, Tutmosis, Tot lo ha creado con bellas formas.
Referencias
- ↑ En transliteración
- Schneider, Thomas (1993). «Zur Etymologie der Bezeichnung ‘König von Ober- und Unterägypten’». Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde 120: pp. 166–181.
Bibliografía
- Allen, James P.. Nueva York: Cambridge University Press. ed. Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs (1999 edición). ISBN 0521774837.
Enlaces externos
- Royal Titles for Kings of Egypt en Touregypt (en inglés).
Categorías:- Títulos del Antiguo Egipto
- Lenguas del Antiguo Egipto
Wikimedia foundation. 2010.