- Lista negra
-
Una lista negra, índice o blacklist (palabra inglesa que significa literalmente lista negra) es una lista de personas, instituciones u objetos que deben ser discriminados en alguna forma con respecto a los que no están en la lista. La discriminación puede ser social, técnica o de alguna otra forma. Cuando la discriminación es positiva se usa el término lista blanca.
Su uso puede ser repudiable ya que, en general no se ajusta a las normas legales que otorga el derecho a las personas: un juicio justo, derecho a la defensa, suposición de inocencia, etc. Así, el tribunal de Lüneburg, Alemania, prohibió el 27 de septiembre de 2007 (Az. 7 O 80/07) a un proveedor de servicios de servidores colocar en la lista negra de su servidor de correo electrónico a un competidor que enviaba spam. El tribunal consideró la libre competencia de las empresas más relevante que la protección contra spam.[1]
Contenido
Listas negras en la política y en la sociedad
- Las versiones clásicas son las listas de proscripción, que eran utilizadas en la Antigua Roma de los tiempos de Lucio Cornelio Sila. En ellas estaban los nombres de los indeseados por el régimen que debían ser asesinados.
- El Index Librorum Prohibitorum fue el índice oficial de libros prohibidos por la Santa Sede.
- En las dictaduras a menudo existen listas con los enemigos del régimen y los libros prohibidos.
- Los grupos terroristas suelen tener listas con los objetivos de secuestro, extorsión, o asesinato.
- En los EE. UU., durante el macarthismo, personas denunciadas como comunistas o antiestadounidenses pasaban a formar parte de listas negras. Las personas incluidas en estas listas tenían grandes dificultades para ser contratadas. El uso de estas listas fue especialmente importante en en la industria del cine, y algunos de los represaliados más conocidos fueron Charlie Chaplin y los llamados diez de Hollywood.
- En Brasil publican todos los periódicos anualmente una lista de latifundistas e industrias que explotan trabajadores sin sueldo.[cita requerida]
- Según algunas fuentes[cita requerida], en Chile existieron listas negras, hechas por grupos paramilitares simpatizantes del gobierno socialista de Salvador Allende, en donde estarían inscritos para ser asesinados los nombres de altos oficiales militares, empresarios y políticos contrarios al gobierno de la Unidad Popular. La existencia de las listas (y de figurar en ella) fue afirmada impotantes personajes por años. Los Archivos desclasificados de la CIA liberados a partir de 1999, negaron tajantemente dicha posibilidad, demostrando que las supuestas listas formaban parte de la guerra psicológica de la Marina de Chile para justificar el Golpe de Estado. El plan se usó como una de las justificaciones del Golpe de Estado, y jugó un papel determinante en la radicalización de los militares y civiles partidarios del Régimen Militar, que temiendo ser víctimas de crímenes alevosos por los izquierdistas, impusieron la lógica de "ellos o nosotros"[2] ("ellos" nos iban a matar, pero "nosotros" nos adelantamos y le dimos el trato que nos tenían preparado).
- En Venezuela el diputado chavista Luis Tascón publicó en su página web una lista de los ciudadanos que habían firmado para activar el referéndum revocatorio. Dicha lista fue usada luego por los organismos gubernamentales para discriminar a los trabajadores públicos que aparecían en ella.[3]
- En El Salvador durante los años de la guerra civil salvadoreña existieron de forma extensa y casi pública las listas negras, usadas mayoritariamente por los escuadrones de la muerte de El Salvador, como medio de propaganda y terror sistemático contra la población civil o los opositores políticos que reclamaban un estado de derecho y respeto a los derechos humanos.
Listas Robinson
- Las listas Robinson son un tipo de lista blanca: listas de personas que no desean recibir publicidad no solicitada y son válidas para el correo postal o electrónico, mensajes SMS, teléfono y fax. En aquellos países en que existen el empresariado se ha comprometido a respetar ese deseo. Algunos critican la existencia de tales listas con el argumento de que la publicidad puede ser enviada sólo a las personas que expresamente la solicitan.
Listas negras en la tecnología de la información
En Internet, una lista negra o black list es una lista donde se registran las direcciones IPs que generan spam de forma voluntaria o involuntaria.
Las listas negras son libres de tal forma que alguien de manera malintencionada puede añadir IPs inocentes e impedir que lleguen correos válidos.
Muchos programas permiten configurar una lista de direcciones de Internet con las cuales no debe contactarse, por distintos motivos:
- Servidores de correo electrónico de los que no debe aceptarse correo. Ver Open Relay.
- Servidores de http de los que no se debe recibir cookies, imágenes o páginas.
- Computadoras conectadas a la Internet de las cuales no deben aceptarse conexiones SSH, FTP, etc.
Terminología
Términos relacionados:
- RBL es un acrónimo de "Real-time Blackhole List". Es el nombre del primer sistema que uso esta tecnología. Es una marca registrada de MAPS. Hay otras listas que son de libre distribución y que cumplen con los mismos requerimientos.
- DNSBL es un acrónimo de "DNS blacklist". El uso de la palabra “lista negra” genera controversia. El término "rejectlist" ha sido usado por muchos desde sus inicios.
- DRBL es un acrónimo de "Distributed Realtime Block List".
- DNSWL es un acrónimo de "DNS whitelist". Es una lista de direcciones IP que se quiere tratar de manera correcta.
- RHSBL es un acrónimo de "Right Hand Side Blacklist". Es similar a DNSBL lo único que con nombre de dominio en vez de direcciones IP. El término viene del lado derecho de las direcciones de mail “@dominio”.
- URIBL es un acrónimo de "Uniform Resource Identifier Blacklist". Al contrario que RHSBL, enumera los nombres del dominio usados en URIs en vez de en de direcciones del E-mail.
Véase también
- lista blanca
- listas grises
Referencias
- ↑ Ver heise.de del 18 de octubre de 2007
- ↑ «El Plan Z: La mentira que ensangrentó a Chile.» Raúl Sohr. The Clinic 11 de septiembre de 2003 págs. 54, 55.
- ↑ De la ‘Lista Tascón’ al ‘Aparheid’ del Siglo XXI Noticias24.com 04/12/2007.
Otros enlaces
- Black List – Consecuencias del McCarthismo en Hollywood
- Lista negra de líneas aéreas con deficiente mantenimiento técnico
Enlaces Tecnologías de la Información
Categorías:- Fenómenos sociológicos
- Discriminación
- Grupos sociales
- Seguridad informática
- Correo electrónico
- Antispam
Wikimedia foundation. 2010.