- Renovación Española
-
Renovación Española Líder José Calvo Sotelo Fundación Enero de 1933 [1] Disolución 1936 [1] Ideología política Monarquismo, derecha, conservadurismo 1 Escisión de Acción Popular.
2 Tras el inicio de la Guerra Civil Española.Renovación Española fue uno de los partidos políticos de la Segunda República Española.
Se definía como un partido monárquico, defensor del legado de Alfonso XIII. Tuvo una representación en las Cortes no muy importante pero constante a lo largo de las legislaturas que configuran la II República. Su importancia se debía a que representaba los intereses de las clases altas, entre ellas la todavía pujante Aristocracia de la época. Además recogía parte de la herencia del maurismo.
El partido fue liderado en un principio por Antonio Goicoechea, hasta que en 1934 José Calvo Sotelo regresa del exilio e ingresa en Renovación Española. Calvo Sotelo había conseguido acta de diputado en las elecciones de noviembre de 1933 y su verbo fácil y sus incisivas invectivas contra el gobierno republicano en las Cortes le convirtieron en el líder natural de la derecha española. Propuso la creación de un Bloque Nacional, en la intención de unir a las derechas tras su ideario, pero sólo consiguió la adhesión de los albiñanistas y ciertos sectores del carlismo con los que había ya había constituido una oficina electoral denominada Tradición y Renovación Española (TYRE).[1]
La derecha más extrema ante el gobierno posibilista de José María Gil-Robles fue escorándose hacia la figura de Calvo Sotelo quien, tras las elecciones de febrero de 1936, a pesar de no haber obtenido buenos resultados electorales, actuaba ya como el líder parlamentario de las derechas, destacándose en los encendidos debates de la primavera de 1936 -entre los que destaca su famoso enfrentamiento con La Pasionaria-. El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio, en represalia por el del teniente Castillo, fue uno de los detonantes del Golpe de Estado frustrado que dio comienzo a la Guerra Civil Española.
Entre sus diputados en las Cortes, además de José Calvo Sotelo, Ramiro de Maeztu y Antonio Goicoechea, se encuentran el Conde de Vallellano, Francisco Roa de la Vega y Andrés Rebuelta Melgarejo. Manuel de Semprún y Alzurena fue vicepresidente del partido.
Al inicio de la Guerra Civil Española sus miembros se incorporaron a las filas de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
Referencias
Categorías:- Partidos políticos de España desaparecidos
- Partidos políticos de la Segunda República Española
- Partidos monárquicos
- Nacionalismo español
Wikimedia foundation. 2010.