- Asociación de Academias de la Lengua Española
-
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) fue creada en México en 1951 y está integrada por las 22 academias de la lengua española existentes en el mundo. Su Comisión Permanente se encuentra en Madrid (España),[1] ciudad en la que también se encuentran la sede de la Real Academia Española (RAE) y la sede central del Instituto Cervantes. Su lema es "Una estirpe, una lengua y un destino".
Por iniciativa de Miguel Alemán Valdés, presidente de México, se convoca el I Congreso de Academias con el propósito de trabajar en unión por la integridad y crecimiento del idioma español. Celebrado entre el 23 de abril al 6 de mayo de 1951 se crea la Asociación y su Comisión Permanente. En esta primera reunión no estuvo presente la Real Academia Española, pero sí participó en la Comisión Permanente. Desde el II Congreso celebrado en 1956 en Madrid la RAE participa regularmente.
Dicha colaboración entre la RAE y las academias de la lengua se expresa en la coautoría, a partir de la 22ª edición (2001), del Diccionario de la Real Academia Española, la Ortografía en su edición de 1999 considerada una obra panhispana y más recientemente el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
Proyectos conjuntos son la redacción por parte de la Asociación de la Gramática y la elaboración de un Diccionario de americanismos. Desde 2000 organiza la Escuela de Lexicografía Hispánica que cuenta con becas otorgadas por un convenio entre la RAE y la Fundación Carolina para la formación de expertos en lexicografía del español.
La Asociación, junto a la Real Academia Española, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000 con motivo de sus esfuerzos de colaboración y consenso.
Contenido
Organización de la Asociación
La Asociación realiza un Congreso cada 4 años. La dirección de la Asociación corresponde a la Comisión Permanente, integrada por un presidente (cargo ocupado por el Director de la RAE), un secretario general (que recae en un académico latinoamericano elegido por el Congreso), el tesorero de la RAE y 4 vocales de las academias asociadas que se turnan anualmente. Desde 1960, en el III Congreso de Academias celebrado en Bogotá, Colombia, se aprueba un convenio multilateral por el cual los gobiernos de los países que cuentan con una academia de la lengua se comprometen a apoyarla y dotarla de los medios físicos y financieros para la realización de sus actividades. Medidas que también se aplican a la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Academias integrantes
Las siguientes Academias de la Lengua Española integran la Asociación (ordenadas por año de creación):
- Real Academia Española (1713)
- Academia Colombiana de la Lengua (1871)
- Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874)
- Academia Mexicana de la Lengua (1875)
- Academia Salvadoreña de la Lengua (1875)
- Academia Venezolana de la Lengua (1883)
- Academia Chilena de la Lengua (1885)
- Academia Peruana de la Lengua (1887)
- Academia Guatemalteca de la Lengua (1887)
- Academia Costarricense de la Lengua (1923)
- Academia Filipina de la Lengua Española (1924)
- Academia Panameña de la Lengua (1926)
- Academia Cubana de la Lengua (1926)
- Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927)
- Academia Dominicana de la Lengua (1927)
- Academia Boliviana de la Lengua (1927)
- Academia Nicaragüense de la Lengua (1928)
- Academia Argentina de Letras (1931)
- Academia Nacional de Letras del Uruguay (1943)
- Academia Hondureña de la Lengua (1949)
- Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955)
- Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973) - integra la Asociación desde 1980.
Además ya se tiene previsto crear una Academia de la Lengua Española en Guinea Ecuatorial.[2] [3] Lo mismo podría ocurrir en otros países que fueron colonias españolas donde la lengua española es hablada por minorías; es el caso de Andorra, Guam, Marianas del Norte, Marruecos y Sáhara Occidental.
Congresos Ordinarios
Versión fecha Ciudad País Notas I 1951 Ciudad de México México No estuvo presente la RAE por motivos políticos II 22 de abril al 2 de mayo de 1956 Madrid España III 27 de julio al 6 de agosto de 1960 Bogotá Colombia IV 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1964 Buenos Aires Argentina No asistió la delegación de Cuba V 24 de julio al 19 de agosto de 1968 Quito Ecuador No asistieron las delegaciones de Cuba ni Venezuela VI 20 al 29 de noviembre al 1972 Caracas Venezuela VII 13 al 23 de noviembre de 1976 Santiago de Chile Chile No asistieron las delegaciones de Cuba ni México VIII 20 y el 27 de abril de 1980 Lima Perú No asistió la delegación de Cuba IX 8 al 15 de octubre de 1989 San José de Costa Rica Costa Rica No asistieron las delegaciones de Cuba, Paraguay ni Honduras X 24 al 29 de abril de 1994 Madrid España XI 15 y el 19 de noviembre de 1998 Puebla de los Ángeles México XII 12 y el 15 de noviembre de 2002 San Juan de Puerto Rico Puerto Rico XIII 26 al 29 de marzo de 2007 Medellín Colombia XIV 2010 Valdivia Chile Véase también
- Instituto Cervantes
- Congreso Internacional de la Lengua Española
- Instituto Caro y Cuervo
- Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española
- Unión de Periodistas y Escritores Saharauís
- Centro Cultural Hispano Guineano
- Asociación Brasileña de Hispanistas
- Asociación de Hispanistas Marroquíes
- Asociación Canadiense de Hispanistas
- Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española
- Literatura
- Idioma español
Referencias
- ↑ «Estructura y función ASALE». Consultado el 2009.
- ↑ La Real Academia de la Lengua Española estuvo de Malabo - La Gaceta de Guinea, julio de 2009
- ↑ La RAE, Real Academia de la Lengua de España, nombra por primera vez a cinco guineanos académicos correspondientes - La Gaceta de Guinea, agosto de 2009
Enlaces externos
Categorías:- Academias de la lengua española
- Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
- Asociaciones culturales
Wikimedia foundation. 2010.