Sahara Occidental

Sahara Occidental
Para otros usos de este término, véase República Árabe Saharaui Democrática.
الصحراء الغربية
As-Ṣaḥarā' al-Ġarbiyya
Sahara Occidental

Territorio situado en la Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos. Ocupado y administrado casi en su totalidad por Marruecos, que lo equipara al resto de su territorio. El resto lo controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática excepto la ciudad de La Güera, que permanece deshabitada y controlada por Mauritania. Según un asesor jurídico de las Naciones Unidas, España de iure es aún considerada como la potencia colonizadora, pese a que renunció formalmente a sus derechos y obligaciones.

Flag of Spain 1945 1977.svg

¿Duración?
Ubicación de
Ubicación del Sahara Occidental
Capital El Aaiún
25°′N 13°′O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador < inesperado Expresión errónea: operador < inesperado">Expresión errónea: operador < inesperado, Expresión errónea: operador < inesperado
Idioma oficial Árabe de facto,
Español de iure
Religión Islam
Historia
 • Establecido 1976
Moneda: Peseta Saharaui (RASD) EHP - Dirham (territorios ocupados por Marruecos)
Gentilicio: saharaui

El Sahara, Sáhara[1] o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.[2] Fue introducido en la lista de los territorios no autónomos en 1960 en la Resolución 1542 (XV) de la Asamblea General de la ONU, de 15 de diciembre de dicho año, cuando era una colonia Española.[3] Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid, ilegales según el derecho internacional). El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo,[4] y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido hasta el momento por 82 países. La RASD administra la región no controlada por Marruecos, el cual denomina oficialmente al territorio como sus Provincias Meridionales. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Güera.

Contenido

Estatus

Artículo principal: Estatus político del Sahara Occidental

Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo. Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y fechado el 29 de enero de 2002, indica en su párrafo sexto:

El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.
Áreas de Sahara Occidental bajo control de Marruecos (azul) y de la RASD (marrón).

El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 81 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos. Los últimos en hacerlo han sido Sudáfrica en 2004 (por una promesa personal de Nelson Mandela que tenía con el movimiento nacional saharaui cuando ambas organizaciones aún luchaban por la emancipación real de sus respectivos países), Uruguay en 2005 y Haití en 2006. Además del restablecimiento de relaciones por parte de Ecuador en 2006, Nicaragua en 2007 y de Paraguay en 2008. La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son bien vistas[cita requerida], últimamente por el apoyo oscilante de 25 estados y por la Liga Árabe.[6] Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el informe del Secretario General de la ONU del 19 de abril de 2006:

[...] ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía

Historia

Artículo principal: Historia del Sahara Occidental

Desde el siglo XV, los españoles fueron atraídos por el litoral del Sahara. Su primer establecimiento sobre esta parte del litoral sahariano data de 1476, cuando Diego García De Herrera, señor de Lanzarote, hizo edificar un fuerte que bautizó "Santa Cruz de la Mar Pequeña"[8] y que fue destruido más tarde por el sultán El Wartassi en 1527. En 1860, la guerra hispano-marroquí se acaba con la victoria de los españoles en la batalla de Tetuán, que les permitió apoderarse de la ciudad de Tetuán, y en el tratado de paz insertaron el artículo n° 8, que les permitió controlar posteriormente el Sáhara.[9]

Reclamada como territorio por España en 1885, la ocupación efectiva del interior del territorio no se realizó hasta 1934. Tras su independencia, Marruecos reclamó el territorio del Sahara Occidental como parte de su "Gran Marruecos". En 1967, la ONU recomendó la descolonización del territorio en tanto que poco después, Mauritania también se sumó a las reclamaciones territoriales marroquíes.

Entre tanto, comienza la agitación nacionalista en el Sahara Occidental. En 1968 se crea el Movimiento de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro bajo el liderazgo de Sidi Brahim Bassiri. La represión de un brote nacionalista en El Aaiún, el 17 de junio de 1970 concluye con 40 muertos y cientos de detenidos. Bassiri es arrestado y nunca se volvió a saber de él. Probablemente las fuerzas de seguridad españolas le asesinaron poco tiempo después de su arresto. Poco después, en 10 de mayo de 1973, se crea el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro), que comienza la lucha armada contra España.

El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde (apoyada por Estados Unidos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario (apoyado por Argelia) proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.

Muros marroquíes en el territorio del Sahara Occidental. En amarillo, el territorio ocupado por el Frente Polisario.

En 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario, renunciando a sus pretensiones en el territorio. Al mismo tiempo Marruecos materializó la ocupación, con el apoyo de Estados Unidos. En la ocupación Marruecos bombardeó a la población saharaui con napalm y fósforo blanco con el objetivo de cometer genocidio,[10] lo que ocasionó la huida de muchos al exilio en el desierto. En 1991, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto al fuego auspiciado por la ONU que estableció la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO), que se celebraría en febrero de 1992. El Frente Polisario acusa a Marruecos de ir aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones para que la población no saharaui instalada por el gobierno marroquí en la zona durante los últimos años (que ya es mayoría) tenga derecho a voto. Marruecos rechaza estas acusaciones y acusa a Argelia y el Polisario de aumentar la población de la RASD con el aporte de saharauis argelinos; por el momento, Argelia no permite ningún tipo de censo de la población de los campos de Tinduf y sólo existen estimaciones.

Para superar el estancamiento del proceso de paz, las Naciones Unidas designaron a James Baker como Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Bajo sus auspicios, en 1997 Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En enero de 2000 se finalizó el proceso de identificación de votantes para el referéndum de autodeterminación. Se presentaron 120.000 apelaciones, pero, en lugar de tramitarlas de acuerdo con los procedimientos pactados por las dos partes, el Secretario General de la ONU congeló el proceso. Para superar el bloqueo, el Secretario General propuso un plan para la repartición del Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario, solución que fue aceptada por el Frente pero rechazada por Marruecos. Para superar de nuevo este bloqueo, James Baker propuso otro plan, el llamado plan Baker II, que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad (Resolución 1495). Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan, porque según los responsables marroquíes el plan no garantiza la participación de todos los saharauis en el referéndum de autodeterminación. Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente Polisario.

Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2.000 km de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental. La zona al oeste del muro, de protección marroquí, es el territorio ocupado por Marruecos, llamado "Sahara Marroquí", mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados por el Polisario "territorios liberados" o "zona defensiva" para Marruecos.

Gobierno y política

Puesto militar en El Aaiún.

El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad.[11]

Organización político-administrativa

Artículo principal: Provincias Meridionales
Artículo principal: Organización político-administrativa del Sahara Occidental

Antiguamente se dividía en Saguia el Hamra (con capital en El Aaiún) y Río de Oro (capital Dajla, donde existe un aeropuerto, antiguamente llamada Villa Cisneros). Otras poblaciones importantes son Smara, Bir Lehlu, La Güera (o La Agüera, actualmente un despoblado) y Guerguerat.

Marruecos dividió el Sahara Occidental en cuatro provincias: Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara (Smara) y Oued Eddahab (Río de Oro). Tras la reorganización territorial de 1997, el territorio del Sahara Occidental pertenece a tres regiones marroquíes (Oued Ed-Dahab - Lagouira, Laâyoune - Boujdour - Sakia El Hamra y Guelmin - Es-Semara). Las dos últimas incluyen también territorio de Marruecos propiamente dicho (una pequeña porción de Cabo Juby aquélla y una gran porción del sur de Marruecos la última).

Derechos humanos

En 2009 la Eurocámara expresó su preocupación ante la ONU por el deterioro de la situación de los derechos humanos en la región.[12] Expresamente se refirió a los derechos de "libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación".[13] Añade además que la justicia marroquí de la zona está sesgada por la presión de protección del dominio.

Geografía

Cercanías de Tifariti.

Sahara Occidental se encuentra ubicada en África del Norte, limitando hacia el norte con el océano Atlántico, entre Mauritania (este y sur) y Marruecos (norte). Limita también al noreste con Argelia.

Atravesado por el Trópico de Cáncer, el territorio está ocupado por el desierto del Sahara, siendo una parte erg (arenosa) y otra hamada (pedregosa).

Ecología

La escasa vegetación casi sólo se limita a los oasis. Existen algunas especies de animales adaptadas al árido hábitat desértico, como el ratón brincante del desierto.

Según WWF, casi todo el territorio pertenece a la ecorregión de desierto denominada estepa del Sahara septentrional; salvo la costa, que se divide entre el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes, en el extremo norte, y el desierto costero atlántico, en el centro y sur, y algunos enclaves de salobral del Sahara en el interior.

Economía

Paisaje del Sahara Occidental. El terreno no es apropiado para la agricultura.
Artículo principal: Economía del Sahara Occidental

Sahara Occidental cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfatos, de los que constituye el mayor yacimiento del mundo. La mayoría de los alimentos para la población urbana debe ser importada. Todo el comercio y otras actividades económicas son controlados por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los de Marruecos.

Demografía

Evolución demográfica entre 1961 y 2003 (fuente: FAO, 2005). Población en miles de habitantes.

La población del Sahara Occidental en su mayor parte es de origen árabe (bereberes arabizados) y bereber, existe también una escasa minoría de ascendencia española o europea, y de raza negra. Gran parte de la población saharaui originaria (alrededor de 155.000[cita requerida]) se halla refugiada en campamentos en Tinduf desde 1975[cita requerida].

El Sahara Occidental es uno de los territorios más escasamente poblados del mundo y posiblemente el de menor densidad de población. Hacia julio de 2004 existía en el Sahara Occidental una población estimada en 267.405 personas.

El idioma oficial es el árabe, aunque se habla diariamente el dialecto conocido como hassanía, también hablado en Mauritania. También se habla el español, tanto en la zona controlada por la RASD, donde se estudia como lengua cooficial, como en la zona ocupada por Marruecos, donde lo hablan como segundo idioma los saharauis de origen, particularmente los que crecieron bajo la ocupación española, y con giros y modismos de Canarias y en ocasiones arcaísmos de los años 1950, lo que lo hace interesante filológicamente.

La religión predominante es el islam.

Cultura

Artículo principal: Cultura del Sahara Occidental

Véase también

  • Prefectura apostólica del Sahara Occidental

Referencias

  1. Ambas grafías son igualmente válidas, si bien a cada una le corresponde una pronunciación. La grafía más tradicional en español es Sahara (...)." Diccionario panhispánico de dudas.
  2. http://www.arso.org/s-2002-161s.htm documento de distribución oficial S/2002/161 del 12 de febrero de 2002
  3. Real Instituto Elcano. GONZÁLEZ CAMPO, Julio.: Las pretensiones de Marruecos sobre los territorios españoles en el norte de ÁFrica (1956-2002) Documento de Trabajo núm. 15 DT-2004, pp. 7.
  4. Document S/2006/249, Report of the Secretary-General on the situation concerning Western Sahara [1].
  5. Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico. Accesible a través de la búsqueda del documento S/2002/161 de la web de las Naciones Unidas
  6. Arab League supports Morocco's territorial integrity (1 de agosto de 1999)
  7. Informe del Secretario General sobre la situación relativa al Sahara Occidental (19 de abril de 2006). Accesible a través de la web de las Naciones Unidas
  8. http://elguanche.net/santacruzdelamarpequena.htm, artículo de Francisco García-Talavera
  9. Histoire du Maroc de ses origines à nos jours, Dr. Bernard Lugan, editorial Perrin, París, 2000
  10. “Un alto funcionario marroquí reconoce el genocidio del pueblo saharaui”
  11. Batalla por el dominio.EH en Internet para el Sahara Occidental
  12. Informe Delegación Ad Hoc Sáhara Occidental (en formato pdf) (francés)
  13. Cembrero, Ignacio (2009). «La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española.» (en español). ELPAÍS. Consultado el 10 de agosto de 2009.

Bibliografía

  1. Lugan, Bernard (2000) (en francés). Histoire du Maroc de ses origines à nos jours. Librairie Académique Perrin. ISBN 9782262016449. 

Enlaces externos

Documentos históricos
Estudios, reportajes y documentales
Webs de organismos internacionales
  • MINURSO, página de la misión de la ONU en el Sahara Occidental.
Webs de opinión
  • ARSO, asociación para la celebración de un referéndum "libre y real" (pro-Frente Polisario).
  • El Aaiún TV, Televisión Regional de El Aaiún (pro-Marruecos)
  • RASD-TV, Televisión de la República Árabe Saharaui Democrática con, entre otros, reportajes subtitulados e incluso de TVE (pro-Frente Polisario)
  • Noticias sobre el Sahara Occidental del servicio de noticias AFROL (Afrol.com).
  • WesternSaharaOnline, página web sobre el Sahara, en inglés (pro-Marruecos).
  • Entender Sahara, página web del periodista Fernando Guijarro en la que trata temas relacionados con el pueblo saharaui.

Coordenadas: 25°N 13°W / 25, -13


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Sahara-Occidental — الصحراء الغربية (ar) (Al Ṣaḥrā al Ġarbiyyah) (ar) …   Wikipédia en Français

  • Sahara Occidental — الصحراء الغربية (ar) (Al Ṣaḥrā al Ġarbiyyah) (ar) …   Wikipédia en Français

  • Sahara occidental — nom donné à l anc. Sahara espagnol (rég. du Sahara bordée par l Atlantique), dont les Marocains annexèrent en 1976 la partie N., la Saguia el Hamra, puis le S., le Río de Oro (1979); 266 000 km²; entre 250 000 et 400 000 hab. selon les estim.… …   Encyclopédie Universelle

  • Sahara occidental — 25° N 13° W / 25, 13 Sahara occidental …   Wikipédia en Français

  • Sahara Occidental — El Sahara Occidental es un territorio de África, en el extremo occidental del desierto del Sahara. Fue una antigua provincia española y actualmente está bajo administración de Marruecos, aunque su derecho sobre este territorio no está reconocido… …   Enciclopedia Universal

  • Histoire Du Sahara Occidental — L’histoire du Sahara occidental est celle d un territoire désertique peuplé par quelques tribus nomades, qui n a jamais été organisé en État nation. Elle est intimement liée à celle de ses voisins, en particulier le Maroc et la Mauritanie. Après… …   Wikipédia en Français

  • Histoire du Sahara occidental — L’histoire du Sahara occidental est celle d un territoire désertique peuplé par quelques tribus nomades, qui n a jamais été organisé en État nation. Elle est intimement liée à celle de ses voisins, le Maroc, Mauritanie et l Algérie. Après… …   Wikipédia en Français

  • Histoire du sahara occidental — L’histoire du Sahara occidental est celle d un territoire désertique peuplé par quelques tribus nomades, qui n a jamais été organisé en État nation. Elle est intimement liée à celle de ses voisins, en particulier le Maroc et la Mauritanie. Après… …   Wikipédia en Français

  • Point d'histoire du Sahara Occidental — Histoire du Sahara occidental L’histoire du Sahara occidental est celle d un territoire désertique peuplé par quelques tribus nomades, qui n a jamais été organisé en État nation. Elle est intimement liée à celle de ses voisins, en particulier le… …   Wikipédia en Français

  • Point d'histoire du Sahara occidental — Histoire du Sahara occidental L’histoire du Sahara occidental est celle d un territoire désertique peuplé par quelques tribus nomades, qui n a jamais été organisé en État nation. Elle est intimement liée à celle de ses voisins, en particulier le… …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”