- Segunda Campaña de Intermedios
-
Desembarco en Paracas - Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú - Batalla de Pasco - Captura de la Esmeralda - Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú - Combate de Quiapata - Campaña de Miller a los puertos intermedios - Combate de Mirave - Primer sitio del Callao - Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito - Batalla de Ica - Combate de Paras - Campaña de Alvarado a los puertos intermedios - Batalla de Torata - Batalla de Moquegua - Combate de Mito - Campaña de Santa Cruz a los puertos intermedios - Batalla de Zepita - Combate de Arequipa - Combate de Alzuri - Sublevación del Callao - Rebelión de Olañeta - Batalla de Junín - Batalla de Corpahuaico - Batalla de Ayacucho - Combate de Bellavista - Segundo sitio del Callao
La Segunda Campaña de Intermedios fue una fase de la Independencia del Perú acontecida entre mayo y junio de 1823, bajo el mando del general Andrés de Santa Cruz.
Ocuparon Arica, Tacna, Moquegua y posteriormente, Oruro. Sin embargo, militarmente esta campaña fue nuevamente un fracaso, pues los territorios recuperados eran marginales a la situación bélica y no se dio ninguna victoria de envergadura frente al ejército realista.
Tras librar una indecisa batalla en Zepita, en que pese a quedar dueño del campo Santa Cruz fue incapaz de destruir a la división de Valdés, las tropas peruanas hubieron de hacer frente a todo el ejército realista que había logrado reunirse bajo el mando directo del virrey. Ahora en desventaja Santa Cruz optó por retirarse a la costa a la espera que la expedición de refuerzo proveniente de Chile inclinara la balanza nuevamente en su favor, sin embargo esta expedición llegaría demasiado tarde y volvería a Chile sin desembarcar.
En esta serie de marchas y contramarchas los patriotas perdieron gran cantidad de hombres y equipos siendo que al llegar al puerto de Ilo, Santa Cruz disponía tan solo de 800 infantes y 300 jinetes. Para empeorar la situación la caballería peruana que tanto se había distinguido en Zepita fue capturada en alta mar por un buque realista, entre los prisioneros se encontraban el coronel José María de la Fuente y Mesía, noble criollo que se había unido a San Martín tan pronto como este desembarco en Paracas, el comandante de húsares Luis Soulanges, destacado oficial francés al servicio de la causa patriota, y muchos jóvenes oficiales peruanos de la aristocracia limeña, quienes perecieron tragicamente al naufragar el buque en el que eran remitidos prisoneros a las islas de Chiloe, entonces bajo control realista.[1]
Como consecuencia de la casi nula defensa militar de Lima, las tropas realistas tomaron la ciudad el 18 de junio, que desencadenó un reacomodo social a la nueva situación que devino en una crisis política. Parte del Congreso se pasó al bando realista al igual que la elite criolla que no había tenido participación directa en la firma del acta de independencia, mientras que unas diez mil personas dejaban la ciudad temerosas a las represalias del bando realista.
Fuerza expedicionaria
Referencias
- ↑ Diego Barros Arana, "Historia general de Chile: Parte novena : Organización de la república...", pág. 199
Categorías:- Perú en 1823
- Independencia del Perú
Wikimedia foundation. 2010.