Canales chilotes

Canales chilotes

Canales chilotes

Los canales chilotes son un conjunto de canales, ubicados en la región sur de Chile, que abarcan aproximadamente cuatro grados de latitud, desde el seno de Reloncaví hasta la península de Taitao. Son relativamente bajos y sus riberas son suaves y sembradas de bajos fondos blandos, de arena o fango, con mezcla de guijarros.

Las mareas de hasta ocho metros de amplitud, que suceden en algunos lugares, hacen que sus aguas suban y bajen muy rápidamente, movimientos que originan fuertes corrientes de flujo y reflujo en la mayoría de los canales. Todo lo anterior hace que su navegación sea de mayor cuidado que la navegación de los canales patagónicos y fueguinos. El peligro de encallar es frecuente.

Estos canales eran navegados por el pueblo chono hace aproximadamente 5.000 a 6.000 años. Los chonos fueron extinguidos por el hombre blanco a fines del siglo XVIII.

Canal Dalcahue

Contenido

Definición

Ancud - Isla Grande de Chiloé

Los canales chilotes se forman entre las costas e islas que comienzan en el seno de Reloncaví y terminan en la península de Taitao. Entre estos hay dos importantes por su tráfico marítimo: el de Chacao y el de Moraleda. El resto son canales secundarios.

Aunque totalmente distintos de los canales patagónicos, también son de una belleza difícil de describir. A diferencia de la soledad de los patagónicos, estos tienen el atractivo de la permanente actividad que presentan por el tráfico de embarcaciones que se desplazan en todas direcciones, uniendo las innumerables localidades que hay en la zona. Lo anterior es especialmente notable en los canales que se forman alrededor de la isla Grande de Chiloé.

Ubicación geográfica

Los canales chilotes comienzan en la entrada oceánica del canal de Chacao en la latitud 41º46' sur y terminan en la península de Taitao en la latitud 45º50' sur a la altura de los canales Pulluche y Alejandro

Indígenas

La región se cree que estuvo habitada desde hace unos 6.000 años por indígenas que llegaron por vía terrestre desde el centro de Chile y que mediante embarcaciones pasaron a la isla Grande de Chiloé. Hay otros que postulan que el arribo se produjo desde el sur a través del istmo de Ofqui.

Los vestigios humanos más antiguos están fechados en 5.000-6.000 años y se encontraron bajo una vivienda en Puente Quilo en la comuna de Ancud. Estos primeros indígenas, que poblaron hasta el Golfo de Penas, son conocidos como chonos, pueblo extinguido por el hombre blanco a fines del siglo XVIII.

Geología

El seno de Reloncaví y los golfos de Ancud y Corcovado son antiguas cuencas de grandes lagos, que en el pasado, ocuparon la parte sur del valle central de Chile, y que se hundieron por efecto de sucesivos trastornos geológicos que permitieron que las aguas del océano invadieran dichas cuencas.

El resto hacia el sur es efecto del hundimiento del territorio provocado por el encuentro, frente a la península de Taitao, de tres placas tectónicas: la de Nazca y la Antártica, que se mueven hacia el este, y la Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste. Esto produjo un notorio hundimiento del borde de la placa Sudamericana. Los suelos bajaron su nivel, fragmentándose y en los que penetró el mar en las partes hundidas surgiendo gran cantidad de islas

Clima

El clima de la región es menos agradable, benigno y estable que los de la parte norte y central del país pero, aunque la temperatura media disminuye hacia el sur, no presenta cambios bruscos y su amplitud anual es pequeña.

Las estaciones no son muy marcadas y pueden reducirse a dos: verano e invierno. Los vientos son muy variables, los temporales ocurren sobre todo durante el invierno. En las costas de la región, las nieblas son en general frecuentes; pueden producirse en cualquier día del año, pero con más frecuencia en otoño e invierno.

La zona recibe en general más de 2.000 milímetros de agua caída durante el año. Las nevadas son escasas.

Canales principales y secundarios

Isla Linlinao

Las costas de la región de Llanquihue y Chiloé son en general muy tendidas lo que sumado a las grandes amplitudes de las mareas hace que en las bajamares se produzcan grandes desplayes. Estos desplayes dificultan la navegación por el peligro de cometer errores en las situaciones de las naves, pero por otra parrte se prestan favorablemente para la carena de buques y embarcaciones y hasta para la construcciones de naves.

Por su tráfico, hay dos canales principales: el canal de Chacao que separa la provincia de Llanquihue de la costa norte de la isla Grande de Chiloé y el canal Moraleda que corre de norte a sur por el oriente del archipiélago de las Guaitecas y archipiélago de los Chonos. El resto se consideran canales secundarios.

Entre los canales secundarios se pueden mencionar los numerosos pasos y canales que separan la isla Grande de Chiloé de las islas adyacentes a su costa oriental: Caucahué, Quicaví, Chauques, DalcahueQuinchao, Apiao, Lemuy, De Yal, Queilen, Chiguao, Yelcho, Laitec, San Pedro y Huamblad.

Los canales transversales de las islas Guaitecas y Chonos que comunican el canal de Moraleda con el océano Pacífico: Tuamapu, King, Ninualac, Darwin, Pulluche y Chacabuco.

En la costa oriental del golfo de Ancud existen lo siguientes canales secuandarios: Llanchid, Hornopirén, Cholgo, Marilmó, Comau y el canal Desertores que separa el golfo de Ancud del golfo Corcovado. Luego continúan hacia el sur los canales Chaulinec y Apiao.En la costa oriental del golfo Corcovado se encuentra el canal Refugio.

Entre la costa oriental del canal Moraleda y la costa continental se encuentran los siguientes canales: Jacaf, Frodden, Oelckers, Puyuguapi, Ferronave y Pilcomayo.

En la costa continental, en el tramo que comienza en el canal Pilcomayo y termina en el istmo de Ofqui se encuentran los canales Rodríguez y Costa.

Expediciones y trabajos hidrográficos

Las expediciones de reconocimiento, exploración y los trabajos hidrográficos han sido de un valor inestimable para la región y sus vías marítimas. Gracias a ellos, el temor inicial de navegarlas terminó en los primeros años de la República trayendo la colonización y el progreso. Recordaremos brevemente a estos navegantes y exploradores:

Época colonial

  • Expedición de Francisco de Ulloa (1553). El gobernador de Chile don Pedro de Valdivia comisionó a don Francisco de Ulloa para reconocer la ruta del Estrecho de Magallanes. Para esto puso bajo su mando dos pequeñas naves de 50 toneladas cada una, las que zarparon a mediados de 1553 desde Valdivia. Las naves eran comandadas por el propio Ulloa y la otra por Francisco Cortes Ojeda.
    Ulloa fue el primer navegante en reconocer y navegar el golfo que se abre entre la Isla Grande de Chiloé y el continente, al cual llamó golfo de los Coronados, en homenaje de los cuatro santos coronados: Severo, Severino, Carpóforo y Victorino, que vivieron en la última parte del siglo III y a comienzos del IV.
    Además del golfo citado, Ulloa descubrió: la Isla Grande de Chiloé, la isla Guafo, el archipiélago de los Chonos y la península de Taitao.
  • Expedición de Juan Ladrilleros (1557). Esta expedición zarpó de Valdivia el 17 de noviembre de 1557, su objetivo era el mismo que la anterior. Ladrilleros estuvo sólo de paso por la zona, reconoció el golfo de Coronados, la costa oeste de Chiloé y continuó al sur del golfo de Penas.
  • Expedición terrestre de García Huratado de Mendoza (1558). De Valdivia salió una columna expedicionaria al mando de García Hurtado de Mendoza. En Carelmapu obtuvo de los indígenas 50 piraguas con las que cruzó el canal de Chacao. Según su informe la isla estaba habitaba por 50.000 indígenas.
  • Expedición de Martín Ruiz de Gamboa (1567). El general Martín Ruiz de Gamboa fue enviado por el Gobernador de Chile para que ocupara el archipiélago de Chiloé. Ruiz de Gamboa hizo el trayecto por tierra hasta el punto el Astillero, cruzó el canal de Chacao y desembarcando en Chiloé fundó la villa San Antonio de Chacao. Ruiz de Gamboa también fundó la ciudad de Castro.
  • Expedición de Juan García Tao (1620). El piloto práctico Juan García Tao zarpó desde Castro con 3 pequeñas embarcaciones, reconoció las islas Guaitecas y el archipiélago de los Chonos. Llegó hasta el istmo de Ofqui y a su regreso confirmó la existencia más al sur de Ofqui de la “Ciudad de los Césares”, este hecho fue el aliciente para futuras expediciones.
  • Expedición de Enrique Brouwer (1645). En el año 1645, Enrique Brouwer, filibustero holandés, recorrió la costa occidental de Chiloé. Se apoderó e incendió Carelmapu y Castro.
  • Expedición del sacerdote Nicolás Mascardi (1670). El sacerdote jesuita Nicolás Mascardi efectuó varios viajes de reconocimiento y evangelización en la región, recordándose especialmente el del año 1670 en el que recorrió el estero Reloncaví, Ralún y llegó hasta el lago Nahuelhuapi. En otro viaje descubrió el río Palena, al que bautizó con el nombre de su ciudad natal en Italia.
  • Expedición de sir John Narborough (1670). El marino inglés John Narborough recaló en la isla Ipun y en isla Guafo en su navegación hacia el norte de Chile.
  • Expedición de Bartolomé Diez Gallardo (1674-1675). El virrey del Perú, designó al sargento mayor Bartolomé Díez Gallardo, chilote, para que verificara la información de que al sur de Chiloé existían poblaciones inglesas. Diez Gallardo zarpó desde Castro con 30 soldados y 40 indígenas en 7 piraguas. Fue el primer hombre blanco en llegar a la laguna San Rafael y en cruzar el istmo de Ofqui, lo que efectuó con 3 piraguas. En el golfo de Penas apresó a un indígena que le aseguró que más al sur había poblaciones de hombres blancos. Esta información ocasionó el envío de posteriores expediciones.
  • Expedición de Antonio de Vea (1675-1676). El virrey del Perú dispuso el envío de dos naves bajo el mando de Antonio de Vea, las que zarparon del Callao en septiembre de 1675 rumbo a Chiloé donde se le unieron otras dos embarcaciones pequeñas. De Vea llegó a la Laguna San Rafael y atravesó el istmo de Ofqui, al no encontrar poblaciones blancas regresó a Chiloé.
  • Viaje del guardiamarina John Byron (1741). El navío inglés “Wager” de la flota del comodoro George Anson varó el 15 de mayo de 1741 en una roca al norte de la actual isla Wager en la parte sur del golfo de Penas. La tripulación se sublevó y se dirigió en bote a Brasil via Estrecho de Magallanes. El comandante se quedó con un bote y 19 tripulantes, los que finalmente quedaron reducidos a sólo 8, con los cuales atravesó el istmo de Ofqui llegando a Chiloé. John Byron se hizo famoso por la narración del naufragió en un libro.
  • Expedición de los sacerdotes José García y Juan Vicuña (1762). Los padres José García y Juan Vicuña, sacerdotes jesuitas efectuaron un viaje de reconocimiento al río Buta Palena, siendo los primeros hombres blancos en llegar a ese lugar.
  • Expedición del sacerdote José García (1766-1767). El padre José García, salió de la misión jesuita de Cailín con el propósito de evangelizar a los indígenas que vivían al sur del Golfo de Penas. Zarpó en 5 piraguas con 40 hombres, la mayoría indígeneas. Atravesó el istmo de Ofqui y llegó hasta la entrada del canal Fallos. Existe un completísimo informe redactado por el padre García sobre este viaje.
  • Expedición del teniente José Sotomayor (1768-1769). El Gobernador de Chiloé dispuso una expedición para buscar establecimiento extranjeros entre Chiloé y el Estrecho de Magallanes. La expedición fue puesta bajo las ódenes del teniente de infantería José Sotomayor y la goleta en que se efectuó la expedición, al mando del piloto Francisco Machado. La goleta navegó hasta la laguna San Rafael reconociendo el canal Pulluche y la bahía Anna Pink. El istmo de Ofqui fue cruzado con 2 piraguas llegando hasta la isla Campana, lugar desde el que se regresó al norte.
  • Exploración de Diego Barrientos (1775) Diego Barrientos, un particular, equipó una expedición explorando las cordilleras de Llanquihue y Aysén. Buscando la Ciudad de los Césares, reconoció el río Palena y el estero Comau.
  • Exploración de los sacerdotes Benito Marín y Julián Real (1778-1779). Los sacerdotes Benito Marín y Julián Real efectuaron una expedición en 3 piraguas a los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco en búsqueda de indígenas gentiles llegando hasta la laguna San Rafael.
  • Expediciones del sacerdote Francisco Menéndez ( 1779 – 1791). El padre Francisco Menéndez efectuó cinco exploraciones durante este período: La primera, 1779, al golfo de Penas siguiendo la ruta del istmo de Ofqui. La segunda, 1783, a las islas Achao y Buta-Chauques, estero Comau y subió por el río Bodudahue pasando la cordillera hasta el este. El viaje siguiente, 1786, fue al mismo sector del anterior. El cuarto viaje, 1791, lo hizo por orden del Virrey del Perú y fue al sector del lago Nahuelhuapi. Finalmente, su última expedición fue desde la laguna Cayutué hasta llegar al lago Mascardi. Sus viajes fueron importantes porque sus descripciones de la región fueron muy completas.
  • Expedición de Lázaro de la Rivera (1782). Por orden del Virrey del Perú, el alférez Lázaro de la Rivera exploró y levantó los planos de San Carlos de Ancud, parte de Castro, el canal de Chacao, carta de Valdivia, islas Guaitecas e Inchemó.
  • Expedición del piloto José de Moraleda y Montero (1787-1796). José de Moraleda, piloto español, inició los trabajos hidrográficos propiamente tales en la región, Para ello se le puso a disposición una falúa con doce remos, iniciando sus trabajos el 3 de enero de 1987, trabajos que fueron mantenidos en secreto e ignorados por mucho tiempo. Moraleda midió una base de 1.000 varas en San Carlos de Ancud, levantó el canal de Chacao y luego la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé. Entró en Tenaún y luego se dirigió al sur recorriendo efectuando el levantamiento hidrográfico del canal que lleva su nombre. Posteriormente se dirigió al estero Reloncaví, recorrió el lago de Todos los Santos y reconoció los poblados de Calbuco y Melipulli, actual Puerto Montt.
    El trabajo más útil de Moraleda fue su derrotero con instrucciones para navegar el canal de Chacao, la boca del Guafo y los canales interiores. La Armada de Chile, en su honor, le puso su nombre al más importante de los canales de la región.
  • Expedición del piloto Alejandro Malaspina (1789-1794). El Virrey del Perú le ordenó al piloto Moraleda que le facilitara sus planos al Malaspina para que este recorriera la costa occidental de la isla Grande de Chiloé. Fue el primer navegante que trajo el teodolito a la región, lo que le permitió hacer observaciones más exactas.
  • Relación del sacerdote González Agüeros, más conocido como el padre Agüeros. Residió mucho tiempo en la zona y escribió la historia de Chiloé, acompañada de un mapa de la zona, obra que recibió la aprobación de la Academia de Historia de Madrid. Este libro, que se encuentra en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, es una buena obra de consulta para cualquier estudio que se desee efectuar de Chiloé.

Época republicana

  • Expedición del capitán Phillip Parker King (1828). Parker King recaló al archipiélago Guayaneco en búsqueda del sitio del hundimiento de la “Wager”. Atravesó a pie el istmo que une la península de Taitao con la Tres Montes, alcanzando hasta el cabo Ráper.
  • Expedición del capitán Robert Fitz Roy (1834). El capitán de la armada inglesa Robert Fitz Roy al mando de la “Beagle” exploró el golfo de Ancud, sus islas y mar interior de Chiloé. Los trabajos efectuados por los marinos ingleses fueron editados en dos volúmenes publicados por el Centro Naval Argentino. El tomo I pue escrito por Parker King quien hace una detallada descripción del archipiélago chilote. El volumen II fue escrito por Fitz-Roy.
  • Expedición del capitán de fragata Juan Williams o Guillermos (1843). La Armada comisionó al comandante Juan Williams para que al mando de la goleta “Ancud” efectuara una reconocimiuento de la isla de Chiloé, grupos adyacentes y archipiélago de los Chonos. Williams recorrió todos los puntos indicados llevando como práctico al señor Carlos Miller, patrón de lancha que se dedicaba a la caza de lobos marinos.
  • Expedición del capitán de corbeta Francisco Hudson (1857-1857) La Armada comisionó al capitán de corbeta Francisco Hudson para que efectuara la primera campaña hidrográfica en los canales chilotes. Al mando del bergantín “Janequeo” comenzó por el canal de Chacao, luego continuó con las penínsulas de Taitao y Tres Montes para terminar con el reconocimiento de los canales del archipiélago de los Chonos y los planos, entre otros, de Dalcahue y Quinchao.
  • Expedición del capitán de corbeta Francisco Vidal Gormáz (1870 - 1873). Como comandante de la corbeta “Covadonga”, en 1870, levantó el canal de Chacao, la bahía de Ancud y otros puertos. En 1872 levantó el plano del lago Llanquihue y en 1873 completó el plano del archipiélago de Calbuco. En 1882 escribió el libro Geografía Náutica en el que da informaciones y directivas para la navegación y exploración de los archipiélagos y canales de la zona.
  • Expediciones del comandante Enrique Simpson (1870 – 1874). El comandante Enrique Simpson efectuó entre los años 1870 y 1874 cuatro campañas hidrográficas en la zona de los canales chilotes. Según sus instrucciones debería concentrarse especialmente en el seno y río Aysén y la posibilidad de establecer colonias en la región. El comandante Simpson efectuó una brillante labor de hidrografía dando a conocer los valles de los caudalosos ríos de la región, algunos de los cuales fueron explotados y cultivados años más tarde.
  • Expedición del comandante italiano Palumbo (1883). El comandante Palumbo al mando de la corbeta italiana “Vettor Pisani” efectuó el levantamiento de puerto Lagunas y caleta Sepulcro.
  • Exploraciones del comandante Ramón Serrano Montaner (1884 – 1885). El comandante Ramón Serrano al mando del escampavía “Toro” exploró el río Palena informando de su importancia y utilidad.
  • Exploraciones del Sr. Juan Steffens (1892 – 1902). El doctor Juan Steffens realizó 7 exploraciones en la región. Identificó casi todos los ríos patagónicos que desembocan al Pacífico. Fue sin duda, el explorador más tenaz de la Patagonia continental chilena.
  • Expedición del capitán de fragata Froilán González (1893 – 1894). El capitán de fragata Froilán González en casi dos años de trabajo al mando de la cañonera “Covadonga”completó 17 cartas y planos de la costa oriental de la isla Grande de Chiloé.
  • Campaña del capitán de fragata Roberto Maldonado (1895 – 1896). En esta campaña el comandante Roberto Maldonado levantó la bahía de Ancud y reconoció por tierra la costa occidental de la isla de Chiloé. Encontró en caleta Pulmillahue varios lavaderos de oro desde donde se extraía, a veces, hasta 200 gramos por día.
  • Expedición del capitán de fragata Arturo Wilson (1896). El comandante Arturo Wilson con la cañonera “Magallanes” efectuó el levantamiento del estero Reñihue.
  • Expedición del capitán de fragata Francisco Nef (1896). El comandante Francisco Nef con la cañonera “Pilcomayo” efectuó el levantamiento de la costa oriental de Chiloé y continental de Llanquihue.
  • Expedición del capitán de fragata Miguel Aguirre (1899). El comandante Miguel Aguirre efectuó el reconocimiento de la isla Guamblín levantando el plano de sus costas. Estudió las condiciones meterológicas de la isla y su formación geológica.

Siglo XX

Durante el siglo veinte los oficiales de la Armada que se citan efectuaron trabajos hidrogáficos en los años que se indican:

  • 1901-1905 Capitán de fragata Guillermo garcía Huidrobo con la cañonera “Pilcomayo”.
  • 1903-1905 Capitán de fragata Baldomero Pacheco con la cañonera “Magallanes”.
  • 1908 Ingeniero Emilio de Vidts a bordo del escampavía “Pisagua”.
  • 1910-1911 Capitán de fragata Roberto Maldonado.
  • 1910 Capitán de fragata Ismael Huerta con el escampavía “Toro”.
  • 1917 Capitán de fragata José Toribio Merino con la corbeta “Baquedano”.
  • 1921 Capitán de fragata Ismael Huerta con el crucero “Zenteno”
  • 1923-1924 Comandante Enrique Costa Pellé con el crucero “Blanco Encalada”.
  • 1924 Teniente Alfredo Prorromant con la escampavía “Yelcho”
  • 1929 Capitán de corbeta Carlos Cortés.
  • 1931 Comandante Gastón Kulczewski.
  • 1934 Comandante Arturo Young con la corbeta “Baquedano”.
  • 1935 Teniente A. Fermandois con la escampavía “Galvarino”.
  • 1936 Teniente Fernando Germain.
  • 1936-1939 Comandante Gabriel Rojas con la escampavía “Sobenes”.
  • 1942 Capitán de corbeta Harold Foxley con la escampavía “Galvarino”.
  • 1948 Capitán de corbeta José Costa con el “Vidal Gormáz” buque hidrográfico.
  • 1949 Capitán de corbeta Guillermo Barros con la barcaza “Goicolea”.
  • 1949 Capitán de fragata Alberto Andrade con la barcaza “Téllez”.
  • 1949 Capitán de corbeta Boris Kopaitic con la corbeta “Casma”.
  • 1951 Capitán de alta mar Ernesto Ruiz con el vapor “Millabú”.
  • 1951 Capitán de corbeta Juan Bascopé con la corbeta “Casma”.
  • 1954 Capitán de corbeta Arturo Ricke.
  • 1958 Capitán de navío Ramón Barros con el BMS “Araucano”.
  • 1963-1964 Capitán de corbeta Guillermo Aldoney con el patrullero Leucotón.

Flora

Entre los árboles más importantes pueden citarse el roble, el ulmo, el laurel, el ciruelillo y el avellano; estos dos últimos apropiados para la construcción de muebles finos. El alerce, apto para la construcción de edificios y muy apreciado por su propiedad de resistencia a la humedad. El mañío, el tepú, el malú, el tiqué, el pelú y la luma, esta última notable por su dureza.

Árboles frutales tales como: el manzano, el cerezo, el peral, el ciruelo y el grosellero que se ha extendido en forma notable.

En cuanto a cereales se encuentra trigo, centeno, cebada, linaza, nabo, zanahoria, beterraga y cebolla. Por último, se tiene la papa, cuyo cultivo está muy extendido por su excelente calidad y por constituir la base de la alimentación del pueblo chilote.

Fauna

La fauna silvestre tiene pocos representantes: el pudú, el zorro y el conejo. Entre los animales domésticos destacan los corderos, cabras y los cerdos. Las aves de corral son variadas: pavo, ganso y pato.

Los peces y mariscos son abundantes. Entre los primeros citaremos: la corvina, el róbalo, el pejerrey, el congrio, la sierra y el lenguado.

La introducción del salmón, gracias a las excelentes condiciones que proporciona la zona y a la gran calidad del producto obtenido, ha convertido a Chile en uno de los principales productores de salmones a nivel mundial. Las primeras ovas de salmón llegaron en 1921, pero la producción adquirió caracteriísticas industriales desde 1985 con un crecimiento constante lo que ha ubicado a Chile, a comienzos del siglo XXI, como uno de los dos principales productores de salmón a nivel mundial, junto a Noruega.

El marisco es muy variado y de calidad sobresaliente: la ostra, los choros, cholgas, locos, picorocos, erizos, machas, tacas, lapas, piures, navajuelas, quilmahues y caracoles.

Bibliografía

  • Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.
  • Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1981). Derrotero de la Costa de Chile Volumen II. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 5ª edición.
  • Incafo, S.A. (1982). Chile y sus parques nacionales. Madrid - España - La Naturaleza en Iberoamérica. 84-85389-35-2.
Obtenido de "Canales chilotes"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Canales patagónicos — Saltar a navegación, búsqueda Mapa de los caneles patagónicos. Ver Mapa con toponimia y relieve topográfico en Mapa de Chile Los canales patagónicos son una red de canales que abarcan cinco grados de latitud, en la región austral de Chile. Las… …   Wikipedia Español

  • Canal Moraleda — Ubicación geográfica Océano Océano Pacífico Continente América del Sur …   Wikipedia Español

  • Alacalufes — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Archipiélago de las Guaitecas — Ver Mapa de Chile …   Wikipedia Español

  • Segunda expedición a Chiloé — Segunda expedición a Abtao Parte de la Guerra hispano sudamericana Las fragata española Numancia …   Wikipedia Español

  • Archipiélago Reina Adelaida — Localización geográfica / administrativa Océano (mar) Océano Pacífico Estrecho (canal) Estrecho de Magallanes …   Wikipedia Español

  • Archipiélago de los Chonos — Localización del archipiélago Localización geográfica / administrativa Océano (mar) …   Wikipedia Español

  • Canal Escape — El canal Escape está situado en el océano Pacífico en la región austral de Chile, al sur del golfo de Penas, es uno de los canales patagónicos principales de la Patagonia chilena. Es la continuación hacia el sur del paso del Indio.… …   Wikipedia Español

  • Seno Baker — El seno Baker está situada en el océano Pacífico en la región austral de Chile, es un gran brazo de mar que se abre en la parte NE del canal Messier y que se interna en el continente. Su boca de aproximadamente 15 millas de ancho se abre en el… …   Wikipedia Español

  • Seno Última Esperanza — El seno Última Esperanza es una gran extensión de mar comprendida entre la costa continental por el oriente y la costa NE de la península Roca, la costa oriental de la isla Diego Portales y la costa oriental de la península Vicuña Mackenna por el …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”