- Castillo de Locubín
-
Castillo de Locubín
Castillo de Locubín
Bandera
EscudoPaís España • Com. Autónoma Andalucía • Provincia Jaén • Comarca Sierra Sur Ubicación • Altitud 706 msnm • Distancia 68 km a Jaén Superficie 104 km² Población 4.832 hab. (INE 2008) • Densidad 46,46 hab./km² Gentilicio Castillero Código postal 23670
Pref. telefónico 953 59 XX XX
Alcalde (2007) José Justo Álvarez Tinaut (PP) Presupuesto 5.150.072,68[1] (año 2008) Castillo de Locubín es un municipio español en la Provincia de Jaén, Andalucía, con una superficie de 102,46 km², una población de 4.887 habitantes (2007) y una densidad de población de 48,12 hab/km².
Contenido
Historia
Origen
Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio antés de cristo, en las cuevas de el plato y la chatarra, habitada con un de pastores que fabricaron cerámicas decoradas con incisiones. De la edad del bronce o cobre final es el Poblado de la Campana cerca de la Venta del Charco.
En su término municipal se localiza el poblado de Cabeza Baja de Encina Hermosa, que se ha identificado con Ipolcobulcula. Fue un gran centro de población fortificado, fundado en un momento tardío de la cultura Ibérica y que alcanzó su desarrollo en la etapa alto imperial romana, en el siglo I de nuestra era. Otro asentamiento de época Ibérica y que se mantuvo en época romana es el de la Torre de la Gorgolla. A la etapa imperial corresponde de la villa romana del Cortijo del Baño, en Venta del Carrizal.
Edad Media
Durante la etapa islámica fue conocido Hins al-Uqbin, que unos traducen por Castillo de la Aguilas y otros Castillo de las Cuevas. Durante las últimas décadas del siglo IX y las iniciales del X, estuvo envuelta en la revuelta muladí hasta que en el 918, el califa Abd Al-Rahman III aplásto la rebelión. Tras la ruptura de la unidad mantenida en el califato, Castillo de Locubin quedaría en manos de los ziríes de Granada posteriormente en el distrito catastral encabezado por Alcalá la Real. Por su posición fronteriza paso varias veces de manos musulmanas a castellanas.
En tiempos de las conquistas de Fernando III formó parte de los territorios de la Orden de Calatrava, constituyendo uno de los límites avanzados de la encomienda de Martos. Fue definitivamente conquistada por Alfonso XI en 1341 y cuatro años más tarde el rey firmaba en Burgos un privilegio por el que donaba el pueblo y castillo de la ciudad a Alcalá la Real, como merced a sus servicios.
Esta dependencia civil y religiosa de Castillo respecto a Alcalá la Real perduró hasta las primeras décadas del siglo XIX.
Otras épocas y segregación
En el año 1600 los vecinos reclamaron por primera vez y sin éxito su segregación. En 1627 el rey Felipe IV vendía el lugar al Marqués de Trujillo, lo que significaba su segregación. Pero esta situación duro poco ya que en 1693 pasa de nuevo a la corona y en 1729 se solicitaba mediante pleito la separación, pero nuevamente ganaron los argumentos de Alcalá la Real. En 1810 la consiguió pero por muy poco tiempo, ya que en 1814 pasa a depender de nuevo de Alcala la Real. De nuevo se independizó en 1820 hasta 1823 y fue en 1835 cuando consiguió emanciparse definitivamente.
Durante todo este periodo la población fue creciendo y afianzándose: en 1627 contaba con una población de 400 vecinos, a principios del XIX el número se elevaba a 1.075 y a finales la misma centuria eran 6.274 habitantes.
Personajes Ilustres
- Juan de Aranda Salazar, arquitecto.
- Pablo Rueda Lara, ceramista.
Véase también
Referencias
- ↑ Ministerio de Economía y Hacienda (20-10-2008). «Datos avance de los presupuestos del ejercicio 2008. Entidades Locales que han suministrado información (3 MB)» (Hoja de cálculo (xsl)). Consultado el 12 de noviembre de 2008.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Castillo de Locubín.
- Portal de Castillo de Locubín (oficial).
- Ayuntamiento de Castillo de Locubín, web de la Diputación de Jaén.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Jaenpedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.Categorías: Municipios de Jaén | Localidades de Jaén
Wikimedia foundation. 2010.