- Cecropia peltata
-
Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Urticaceae Género: Cecropia Especie: C. peltata Nombre binomial Cecropia peltata
L.El yarumo o yagrumo (Cecropia peltata) es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. Su nombre en francés es coulequin. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[1] de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Contenido
Descripción
El yagrumo es un árbol de 5 a 20 m de altura, dioico, es decir que tiene flores masculinas y femeninas en distintos árboles de la misma especie. Las ramas salen casi en el ápice del tallo, presenta estípulas caducas terminales.
Ecología
Presenta simbiosis con unas agresivas hormigas arborícolas, que se alojan en sus ramas huecas. Es de crecimiento rápido, sus raíces son superficiales y su vida es corta. Es un árbol típico de la vegetación pionera, crece en los rastrojos, por lo que es ideal para proyectos de reforestación. Puede crecer en cualquier parte, incluyendo las paredes y pilares de cemento de los puentes y otras construcciones, tal como podemos observar en el Monumento a las Batallas de La Puerta en Venezuela.
En las laderas montañosas de la selva nublada, el envés de sus hojas se vuelve plateado, por lo que su silueta se destaca entre la tupida vegetación siempre verde. Esta característica es muy fácil de ver desde la ciudad de Mérida en Venezuela hacia la Sierra de Mérida, donde ocupa una franja bastante nítida entre los 1.800 y los 2.200 msnm.
La Piedra de la Virgen en el tramo conocido como La Escalera, al inicio de la Gran Sabana, en el Estado Bolívar, VenezuelaPuede verse en la imagen de La Piedra de la Virgen, más de una decena de yagrumos a ambos lados de la carretera de Santa Elena de Uairén, lo que nos muestra el carácter pionero de este tipo de árbol, ya que invade rápidamente cualquier espacio abierto recientemente. Sin embargo, si penetrásemos en la selva, es muy probable que no pudiéramos encontrar ningún ejemplar del mismo.
Propiedades
Indicaciones: El látex es astringente y corrosivo, se usa contra las verrugas, callos, herpes, úlceras, disentería y enfermedades venéreas. La corteza es antiblenorrágica, las raíces antibilioso y el fruto emulsivo. Las hojas son analgésico, emenagogo, antiasmático, se usan en afecciones del hígado e hidropesía. En general se plantea que posee propiedades hipostenizantes, cardiovasculares, como febrífugo, diurético, suavizante de la piel, tónico-capilares y cicatrizantes. En Colombia la consideran eficaz contra la Corea, el mal de Parkinson y como sustituto de la digital. Los cogollos hervidos se usan contra el dolor de muelas. Facilita el parto, las menstruaciones.[2]
Sinonimia
- Ambaiba peltata (L.) Kuntze
- Ambaiba surinamensis (Miq.) Kuntze
- Cecropia amphichlora Standl. & L.O.Williams
- Cecropia arachnoidea Pittier
- Cecropia asperrima Pittier
- Cecropia dielsiana Snethl.
- Cecropia digitata var. grisea Miq.
Referencias
- ↑ Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, diciembre de 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre de 2004.
- ↑ «Cecropia peltata». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
- ↑ «Cecropia peltata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
Bibliografía
- "Catálogo_Llanos">"Catálogo anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela", R. Duno, G. Aymard, O. Huber; Fundación Empresas Polar, año 2007, ISBN 980-379-157-5
- Jesús Hoyos, 1994, Guía de Árboles de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, ISBN 980-235-019-2
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cecropia peltata. Commons
Wikimedia foundation. 2010.