- Céltico continental
-
Céltico continental Distribución geográfica: En la antiguedad en la práctica totalidad de Europa Occidental; actualmente, extintas Países: Hablantes: Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: Lenguas Indoeuropeas
Lenguas celtas
Céltico continentalSubdivisiones: Galo †
Celtíbero †
Lepóntico †
Gálata †
Nórico †
¿Lusitano? †Oficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 ISO 639-3 {{{sil}}} Distribución cronológica de los pueblos celtas:
Centro del territorio de la cultura de Hallstatt (en el siglo VI a. C.) Máxima expansión celta (en el siglo III a. C.) Las seis naciones celtas que conservaban un número significativo de hablantes de lengua celta (al inicio de la Edad moderna) Áreas donde las lenguas celtas son ampliamente habladas en la actualidadVéase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasEl céltico continental o lenguas célticas continentales es un subgrupo que se refiere a las lenguas célticas que se hablaron en el área continental de Europa durante la Edad del Hierro, y comprende las pocas lenguas o dialectos célticos de los que se conservan evidencias textual, siendo estas en su mayor parte inscripciones, toponímicos, nombres de tribus y patronímicos que se datan en un período de casi mil años (desde el 500 a. C. hasta el 500 d. C.). No hay respuestas concluyentes en lo referente al corpus léxico y a su evolución, ya que, debido a las escasas fuentes, casi siempre fragmentarias, no se puede establecer una clasificación concreta ni diferencias entre ellas.
Las lenguas célticas continentales son:
- el galo, en la antigua Galia (actuales Francia y Bélgica).
- el celtíbero, celtibérico o hispano-celta, en la antigua Celtiberia (en la actual España).
- el lepóntico, en la antigua Galia Cisalpina (en la actúa, considerado muchas veces como un dialecto del galo
- el gálata, de gran similitud con el galo según San Jerómino, en Galatia en Anatolia (actual Turquía).
- el nórico, hablado por la tribu nórica en tierras de las actuales Austria y Baviera e igualmente cercano al galo.
En que caso de confirmarse la filiación céltica del lusitano, asunto aún en discusión, éste también querdaría englobado en este subgrupo.
De las lenguas célticas habladas en otras zonas de Europa habitadas por pueblos celtas, como el norte de España o la península balcánica no se tienen testimonios históricos ni epigráficos, si bien se baraja que las lenguas célticas habladas desde la Galia a través de Iliria hasta Turquía serían lenguas cercanas al galo. Las ya enumeradas son las únicas lenguas célticas continentales de las que nos ha llegado testimonio, pero se da por casi seguro que debieron existir más lenguas que hoy en día desconocemos.
El momento en que estas lenguas se convirtieron en lenguas muertas es incierto, sin conocerse con claridad el instante en que esto aconteció en cada región, si bien se da por hecho que en el siglo VII d. C. ya habían desaparecido prácticamente del panorama europeo. Es muy probable que hubiera períodos de bilingüismo, y que posteriormente éstas dejaran de usarse, manteniendo sin embargo un pequeño sustrato en la lengua de sustitución.
Wikimedia foundation. 2010.