- Censura en Venezuela
-
Censura en Venezuela
Venezuela aparece en el puesto 114 (entre 169 países) respecto de la censura, según la ONG de origen francés, Reporteros Sin Fronteras (la cual, por otra parte, recibe financiamiento del Center for a free Cuba y del International Republican Institute).[1] [2]
Contenido
Legislación específica
La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión en el marco de la Revolución Bolivariana ha estimulado un amplio debate en Venezuela acerca de la libertad de expresión y de ejercer el periodismo. Fue establecida en 2003 por el órgano regulador gubernamental, CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), e involucra la censura radial y televisiva de una amplia gama de contenidos, como los de naturaleza violenta y sexual. No obstante, la ley incluye contiene otros artículos que han sido objeto de una aguda controversia política. La oposición afirma que el gobierno está tratando de ampliar su rol respecto del control de las transmisiones a través de la ley, y lo acusan de estar restringiendo la libertad de expresión por debajo de los estándares internacionales tolerados, generando efectos negativos (como el malestar de la prensa y algunos casos en que se ha llegado hasta la autocensura). De acuerdo a la ley, las estaciones de radio y televisión podrían ser penalizadas por mostrar noticias de conflictos internos antes de las 20:00 horas, “haciendo necesario para ellos presentar una versión ‘saneada’ de las noticias durante el día”.[3] Aún más, la “legislación contra insultos”, como Human Rights Watch denomina a los artículos 115, 121 y 125 de la ley podría resultar según esa organización en una abierta censura política a la libertad de expresión. Por lo tanto, culpar al presidente Hugo Chávez o al gobierno venezolano por la agria división política de la sociedad del país, el mal estado de la economía, el crecimiento de la pobreza y de la tasa de homicidios podría resultar en la infracción de la ley y por lo tanto en fuertes penalidades (si es que la ofensa es interpretada como que falta el respecto a las autoridades, comenzando por la del primer mandatario).
El caso de RCTV
En mayo de 2007, las controversias acerca de la libertad de prensa se exacerbaron aún más con el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) salió del aire. Un posterior artículo de Reporteros sin Fronteras declaró que “RSF condena la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de no aceptar la apelación de RCTV ante la pérdida de su licencia como inadmisible”. El presidente Chávez ya había dicho el 28 de diciembre de 2006 que él se opondría a la renovación de la licencia de transmisión de ese canal, acusándolo de haber apoyado el momentáneo golpe de Estado que lo derrocó brevemente el 11 de abril de 2002. La apelación, lanzada el 9 de febrero de 2007 fue rechazada el 18 de mayo, poniéndole así un freno a cualquier debate posterior al respecto. De acuerdo al gobierno de Chávez, la licencia expiró el 27 de mayo de 2007, y no lo hará recién en 2022 como alegaba RCTV. No obstante, sin esperar a esa fecha o a una decisión al respecto por parte de la Corte Suprema de Justicia, el presidente ya el 11 de mayo había firmado un decreto en el que asignaba la frecuencia del canal 2 a un nuevo canal gubernamental llamado TEVES (Televisora social).[4] La acción gubernamental ha generado protestas políticas y algunas manifestaciones estudiantiles desde entonces.
Véase
Referencias
- Todo o parte de este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Censorship in Venezuela de la Wikipedia en inglés, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.
- ↑ Maurice Lemoine, Coups d’Etat sans frontières, Le Monde diplomatique, agosto de 2002
- ↑ http://www.counterpunch.com/barahona08012006.html
- ↑ Human Rights Watch, 2003 Annual Report.
- ↑ Reporters Without Borders (2007) press releases: Americas, "Supreme Court rules RCTV's appeal against loss of its license 'inadmissible'", en el sitio web de RSF http://www.rsf.org/article.php3?id_article=20218
Categorías: Censura | Revolución Bolivariana | Medios de comunicación de Venezuela
Wikimedia foundation. 2010.