- Teatro Argentino de La Plata
-
Centro de las Artes Teatro Argentino Otros nombres Nuevo Teatro Argentino Ubicación La Plata
ArgentinaCapacidad 2.200 (Sala Lírica) personas Arquitecto Leopoldo Rocchi Estilo arquitectónico Brutalista Construcción 1887 Apertura 19 de noviembre de 1890 Reapertura 13 de octubre de 1999 Reconstrucción 1980 Administrador Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Dirección Avenida 51 (entre 9 y 10) Sitio web www.teatroargentino.gba.gov.ar El Teatro Argentino de La Plata es un complejo artístico que contiene una de las salas líricas más destacadas de Argentina. Se encuentra emplazado en la manzana delimitada por las calles 9 y 10 y las avenidas 51 y 53, de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.
Contenido
Reseña histórica
La historia de este teatro se remonta a fines del siglo XIX, cuando vecinos de la naciente ciudad de La Plata, concibieron la idea de dotar a ésta de un teatro de envergadura. Nació así, en 1885, la Sociedad Anónima Teatro Argentino que adquirió la manzana que ocupa es actual edificio.
El proyecto de construcción fue llevado adelante por Leopoldo Rocchi, arquitecto italiano, quien ideó una estructura según los modelos de su país, dotando a la construcción de un estilo renacentista. Las obras comenzaron en 1887, con un tiempo estimado de tres años.
El teatro constaba de cinco niveles, con palcos y galerías, pudiendo albergar hasta 1.500 espectadores. Su construcción demandó cinco años de ardua tarea, pero esto no impidió estrenar su primera obra el día del octavo aniversario de la joven ciudad de La Plata, el 19 de noviembre de 1890. La obra fue Otello de Giuseppe Verdi, interpretada por la soprano Elvira Colonnese y el tenor José Oxilia. Esta misma obra fue interpretada en la celebración del centenario del teatro.
Durante los siguientes veinte años desfilaron por sus tablas artistas de renombre, como Ana Pavlova y María Guerrero, entre otros, y numerosos talentos del país. Pero durante este tiempo, la sociedad administradora del teatro comenzó a tener problemas financieros que derivaron en el remate publico de la sala en 1910 y el comienzo de un largo y penoso juicio por cuestiones fiscales, que provocó que el teatro permaneciera cerrado por un largo período. Este litigio terminó recién en 1937, y como consecuencia de ello, el estado provincial tomó posesión de los bienes de la sociedad anónima.
El largo período de inactividad causó serios daños a la estructura edilicia, lo que demandó que se hiciera una profunda refacción que dio un nuevo aspecto a la sala durante las siguientes cuatro décadas.
Esta reforma dotó al teatro de una estructura tal, que le permitió montar sus propios espectáculos. También, en 1938, creó una orquesta y coro estable, que debutó con La Bohème, de Giacomo Puccini. Años más tarde, en 1946, se creó el Ballet Estable, cuya primera directora fuera Giselle Bohn. Todo esto hizo que el Teatro Argentino de La Plata fuera el orgullo y el lugar obligado de encuentro de la sociedad amante de la ópera y el ballet.
El incendio
En 1977, durante un habitual ensayo del ballet estable, un sospechoso incendio (siempre se dijo que había sido intencional) destruyó una mínima parte de las instalaciones y sin afectar la estructura del edificio. Apenas se consumió una porción menor de su techado.
El gobierno militar de entonces, a pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e internacional por la reconstrucción del edificio, decidió demolerlo y llamó a un concurso público para la construcción, en el lugar, de un nuevo y moderno centro cultural que continuara la gloria del antiguo Teatro Argentino. Las obras comenzaron en 1980 con una estimación de cuatro años para su finalización, pero éstas sufrieron constantes retrasos y paralizaciones.[1]
Mientras tanto, los integrantes de las distintas compañías estables del teatro comenzaron un derrotero por diversos escenarios de la ciudad, de tal manera que las celebraciones del centenario del Teatro Argentino, en 1990, fueron llevadas a cabo en las instalaciones del Cine Gran Rocha, alquilado a mediados de 1987 por las autoridades gubernamentales para dar cabida a los espectáculos del Teatro Argentino, que nunca dejaron de realizarse.
Nuevo edificio, nueva arquitectura
Finalmente, casi dos décadas más tarde, el 12 de octubre de 1999 se inauguró la sala lírica con el ballet Tango en gris del gran coreógrafo argentino Oscar Araiz y música de maestro Atilio Stampone,en el complemento se presentó, un concierto lírico en el que se interpretó fragmentos de óperas de los compositores Giuseppe Verdi, Charles Gounod, Umberto Giordano y Gaetano Donizetti.
El complejo consta de una superficie de 60.000 m² cubiertos polifuncionales, con salas independientes, áreas de ensayo, camarines y talleres de escenografía, vestuario, utilería, etc.
El proyecto pertenece a los arquitectos Enrique Bares, Tomas García, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar, quienes ganaran el concurso para la construcción de esta moderna estructura el 14 de agosto de 1979, entre 71 proyectos presentados. Esta construcción fue declarada de Interés Nacional mediante el decreto número 774 del 14 de abril de 1980.
La nueva etapa
La sala principal "Alberto Ginastera" posee la forma tradicional “a la italiana” en herradura, y entre plateas y los tres niveles de palcos y galerías está en condiciones de albergar a 2000 espectadores. Es ámbito de normal desarrollo de las temporadas líricas, espectáculos coreográficos, y conciertos sinfónicos y populares.
La maquinaria escénica de avanzada permite ofrecer obras de difícil montaje, con plataformas móviles y un sistema computarizado de iluminación de última generación. Presidiendo la sala se alza una imponente araña de bronce de tres toneladas y 400 lámparas de 25.000 wats, cuyo diseño, de lineas modernas, está inspirado en la que tenia el viejo edificio.
El 22 de mayo de 2000, quedó inaugurada la Sala Ástor Piazzolla, dedicada a las artes de cámara con capacidad para 300 espectadores. En este espacio se realizan conciertos de cámara, producciones teatrales, recitales populares, conferencias y congresos.
Asimismo, en el primer subsuelo fue habilitada la Sala de Exposiciones Emilio Pettoruti, espacio en el que se realizan grandes muestras dedicadas a las artes plásticas, tal el caso de los intercambios patrimoniales con museos nacionales y provinciales, o las de artistas particulares como Pablo Picasso, Benito Quinquela Martín o Florencio Molina Campos, entre otros.
Los amplios foyers han sido revalorizados para albergar pequeñas muestras de desarrollos temáticos, fotográficos o artísticos, que amplían las posibilidades de convocatoria y ofrecen la posibilidad de apreciar nuevos o consagrados artistas.
El Centro de las Artes se complementa con amplias salas de ensayo, camarines, talleres de producción (escenografía, utilería, vestuario, etc.).
Para cumplir con el propósito de producir íntegramente sus espectáculos, sin la necesidad del concurso de agentes externos, técnicos y artesanos altamente calificados permiten la realización de todas las fases de una producción artística, desde las instancias preparatorias hasta la puesta en escena final.
Con la recuperación de su sede propia, el Teatro Argentino volvió a contar con condiciones óptimas para cumplir con su noble objetivo: acercar a sectores cada vez más amplios de la población las más jerarquizadas manifestaciones artísticas
Cuerpos Estables
Orquesta Estable
Su primera función fue el 27 de junio de 1938, con la representación de la ópera La Bohème de Giacomo Puccini. A diez años de su formación, esta masa orquestal ya contaba con más de 70 músicos y un repertorio lírico con obras tales como: Rigoletto, Cavalleria Rusticana, La Traviata, Il Trovatore, Un Ballo in Maschera, Tosca, Madama Butterfly, Carmen, El Barbero de Sevilla, Las Bodas de Fígaro y El Matrero.
Desfilaron por su podio directores -que en algunos casos fueron titulares y en otros invitados- tales como Juan Emilio Martini, Bruno Mari, Enrique Sivieri, Roberto Kinsky, Mariano Drago, Armando Di Giovambattista, Reinaldo Zamboni, Leo Kraus, Carlos Berardi, Vicente La Ferla, Manfredi Argento, Mario Monachesi, Juan José Castro, Claudio Guidi Drei, Simon Blech, Jorge Fontenla, Isaac Weinstein, Pedro Ignacio Calderón, Enrique Mariani, Juan Carlos Zorzi, Roberto Ruiz, Esteban Gantzer, Antonio María Russo, Jorge Mariano Carciofolo, Mario Perusso, Bruno D' Astoli, Guillermo Scarabino, Reinaldo Censabella, Gustavo Plis Sterenberg, Guido Guida, Massimo Biscardi, José María Sciutto, Carlos Vieu, Carlos Calleja, Javier Logioia Orbe, Stefan Lano, Fernando Alvarez, Fabian Dobler, Mario De Rose, Mario Benzecry, Guillermo Becerra, Roberto Regio y Dante Anzolini.
Es importante destacar además que la Orquesta Estable se presentó en numerosas ocasiones en el interior de la Provincia y del país, e inclusive en el exterior (Uruguay y Brasil).
Coro Estable
Este Cuerpo, al igual que la Orquesta, se formó el 27 de junio de 1938. Realizó su primera representación con la ópera La Bohème de Giacomo Puccini. En dicha oportunidad, asumió la dirección el mismo Aquiles Lietti.
Desde entonces y hasta la actualidad se incorporaron, entre otros títulos, L'elisir d'amore,, Macbeth, Don Carlo, I Masnadieri, Simon Boccanegra, Aida, Otello, Manon Lescaut, Il Trittico, La Fanciulla del West, Turandot, Don Giovanni, La Flauta Mágica , Cosí fan tutte, Lucia di Lammermoor, Don Pasquale, Norma, La Sonámbula, La Italiana en Argel, La Cenerentola, Los Pescadores de Perlas, I Pagliacci, Orfeo ed Euridice, Adriana Lecouvreur, Andrea Chénier, Lohengrin, Los Cuentos de Hoffmann, Francesca da Rimini, Mefistófeles, Manon, Edipo Rey, Stiffelio , Luisa Miller, Tlausicalpan y Sonata de Primavera , por citar sólo algunas.
A estas obras, se le suman zarzuelas, operetas, y un vasto repertorio en conciertos sinfónicos corales y oratorios. Este Cuerpo ha realizado numerosas giras por el interior del país y de la provincia, como así también llevó a cabo representaciones en Uruguay y Brasil.
Tras la dirección de Dante Gallegari, se sucedieron en este cargo, a veces en más de una oportunidad, los maestros Carlos Berardi, Mario Monachesi, Alberto Balzanelli, José Luis Ramírez Urtasún, Andrés Máspero, Daniel Grimoldi, Elba Estequín, Jorge Armesto, Dante Anzolini, Luis Clemente, Vittorio Sicuri, Manuel Cellario, Eduviges Picone, Miguel Martínez y Sergio Giai.
Ballet Estable
La necesidad de la formación de esta Compañía se basaba en la resolución de efectuar espectáculos coreográficos independientes.
El precedente fundamental fue una función de la que hoy en día se la denomina "muestra", montada en la antigua sala del Teatro Argentino, en 1944, con el nombre de "Clase Espectacular". En 1946 se hizo cargo del primigenio núcleo de bailarines la profesora Giselle Bohn. Con la asunción como directora de la maestra inglesa Esmeé Bulnes al año siguiente, se constituyeron las bases de un conjunto que habría de convertirse en el segundo de Sudamérica. El 11 de octubre de 1947, el Teatro Argentino presentó su primer espectáculo de Ballet con elenco propio.
De allí en más la flamante compañía desarrolló un amplio patrimonio artístico formado por casi cien ballet, entre los que se pueden mencionar El lago de los cisnes, Las Sílfides, El Cascanueces, La Flor del Irupé, La Giara, Danzas Polovtsianas, El Sombrero de Tres Picos, La Bella Durmiente del Bosque, Les Midinettes, Gaitè Parisienne, Sinfonía Clásica, Coppelia, Annabel Lee, Giselle ,Cantares, Don Quijote, Scheherazade, Baile de Graduados, Carmen, Apollon, Constancia, Suite en Blanc, Gloria, Paquita , El Cascanueces, Tchaikovsky Suite, Tango en Gris, Danzas Sinfónicas, Cuatro Momentos, Adagietto, Holberg Suite, Estancia, El carnaval de los animales, Concierto de Mozart, Danzas Sinfónicas, La bayadera, El Mandarín Maravilloso, Chopiniana, Paganini, El Amor Brujo y Floralis, por citar sólo algunos.
En los últimos años importantes personalidades del arte coreográfico actuaron junto al Ballet Estable. Entre los nombres pueden citarse a Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Iñaki Urlezaga y Herman Cornejo; Eleonora Cassano, Silvia Bazilis, Raquel Rossetti, Ludmilla Semenyaka, Natalia Ledoskaia, Cecilia Kerche, Marcela Goicochea, María del Real, Anita Magnari, Marcelo Misailidis, Vladimir Kirillov, Gabriela Alberti, Luis Ortigoza y Marianela Núñez. Asimismo, renombrados coreógrafos nacionales e internacionales son invitados permanentemente a realizar sus trabajos con la Compañía.
Desde 1948 en adelante, y luego del período Bulnes, ejercieron la dirección y se desempeñaron como maestros de baile las importantes figuras Michel Borowski, Nina Verchinina, Yurek Shabelevsky, Roberto Giachero, Amalia Lozano, Tamara Grigorieva, Gioconda Filippini, Esmeralda Agoglia, Gustavo Mollajoli, Ricardo Rivas, Violeta Janeiro, Lyde Peralta, Raquel Rossetti, Lidia Segni, Zarko Prebil, Oscar Araiz, Mario Galizzi, y Cristina Delmagro, entre otros.[2]
Maestros Sustitutos (Cuerpo Estable)
Para llevar a cabo los ensayos y los espectáculos de Lírica y Ballet el Teatro Argentino cuenta con un cuerpo de maestros sustitutos. Este cuerpo comprende a Maestros de Repertorio Lírico y Maestros de Repertorio Coreográfico quienes tienen a su cargo la preparación y realización de los títulos que componen la programación artística del Teatro Argentino.
Los maestros sustitutos de Lírica realizan funciones como pianistas en la preparación de cantantes en el estudio y aprendizaje de roles, acompañando ensayos musicales y de escena en camarines, salas y escenario. Los Maestros Sustitutos de Repertorio Coreográfico realizan funciones como pianistas ejecutando las obras programadas en los ensayos de Ballet.
Además de dichas tareas, los maestros sustitutos de Lírica como de repertorio coreográfico, se desempeñan como maestros apuntadores impartiendo órdenes para la realización de movimientos escénicos (telones, teletas y otros elementos de escenotecnia teatral, efectos especiales, salidas a escena de solistas, coro, figurantes y bailarines, como asistente de luces y seguidores, asistencia musical en sobre titulado).[3]
Secciones Técnicas
Para cumplir con el propósito de producir íntegramente sus espectáculos, sin la necesidad del concurso de agentes externos, el Teatro Argentino fue creando sus propias Secciones Técnicas.
Técnicos y artesanos altamente calificados permiten la realización de todas las fases de una producción artística, desde las instancias preparatorias hasta la puesta en escena final. Los talleres de producción escénica están ubicados en los subsuelos del edificio, ya que requieren amplios espacios para la realización de grandes decorados, los cuales se conectan por medio de dos montacargas directamente al escenario.
Referencias
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teatro Argentino de La PlataCommons.
- Sitio Oficial del Teatro Argentino de La Plata
- Sitio Ballet Teatro Argentino de La Plata
Coordenadas:
Categorías:- Teatros de ópera en Argentina
- Edificios de La Plata
- Turismo en La Plata
- Brutalismo
Wikimedia foundation. 2010.