- Chido
-
Chido liro es un término mexicano, incluido en el Diccionario de la Real Academia Española y utilizado como adjetivo para calificar algo como bonito, lindo o agradable (“Qué chido vestido traes”, por ejemplo). Coloquialmente, tiene otros significados, en particular "fino", "de buena calidad" (“Tu reloj es de los chidos.”). Referido a una persona, significa "amistoso", "amable", "amigable" (“Carlos es bien chido.”). También se usa para manifestar el acuerdo, para afirmar (“¿Vamos a cenar tacos?” “Chido.”).
Como otras expresiones del caló juvenil de los años setenta, los mexicanismos “güey” o "wey" en un termino mas contemporaneo, “neta”, “chido”, fueron símbolos inequívocos de la cultura popular urbana, pero en la actualidad se utilizan más ampliamente, e incluso los utiliza la publicidad cuando pretende imitar el habla popular.
Contenido
Posible origen de la palabra
Según la conjetura que goza de mejores fundamentos (tanto lingüísticos como históricos), la palabra chido tendría su origen en el asturiano xidu (pronunciado ʃidu),[1] de donde habría pasado al xido del léxico mexicano a través de las oleadas migratorias del siglo XIX, y finalmente al vernáculo chido por mediación de los movimientos culturales de los años sesenta y setenta del siglo XX. Efectivamente, en lengua bable la palabra xidu significa "hermoso", "bello", "bonito", "bueno",[2] y, de hecho, el término (con precisamente las mismas acepciones) aparece en México documentado por primera vez en 1904 bajo la voz xido del diccionario de jerga criminal de Carlos Roumagnac.[3] La forma xido (en vez de xidu) tendría su justificación lingüística en que las formas equivalentes a los vocablos asturianos terminados en -u suelen presentar la terminación -o en castellano, teniendo casi siempre su origen ambas desinencias en las latinas -us y -um, pero a veces formándose por analogía o simple asimilación.[4] En cuanto al valor fonético ʃ, representado por la x, éste con frecuencia pasa al castellano como ch, lo cual explicaría la ulterior transformación de xido en chido.[5] Por último, la verosimilitud histórico-social de este presunto préstamo se ve reforzada por la importante migración de asturianos a México durante los siglos XIX y XX.[6]
Chido podría también derivar de "chiro". Algunos han afirmado que este último vocablo surge a su vez de una palabra de origen gitano que significa "resplandeciente" y que solamente después fue retomada por el caló juvenil y arrabalero de la Ciudad de México, en particular en Tepito, pero esto no ha sido comprobado. "Chiró", en gitano, significa "época", "tiempo", "vez".
Otra teoría que comparte el origen de la palabra chido como proveniente de chiro indica que chiro es un derivado nacido en el juego de canicas, donde el jugador que consigue un tiro ganador aclama: ¡Chiras pelas! en la jerga del juego.
En Costa Rica existe la palabra chirote, que significa dos cosas: que algo está muy bueno o que alguien es muy inquieto. Dicha palabra se emplea cada vez menos, pero podría tener el mismo origen etimológico que chido.
En el Departamento de Usulutan, en El Salvador, esta palabra se usa como sobrenombre (apodo) para referirse a los residentes del barrio La Candelaria que viven cerca del Río Juana y El Rastro Municipal. Es una área de la ciudad de no muy buena reputación que sirve de hogar a muchos.
Finalmente, dicen otros que el origen de chido ha de encontrarse en el norte del país en la forma "chilo", que habla al "chile" (verdad, derecho,"sin pelos en la lengua", honesto, amistoso) las cosas (sin albur)"así es usted es muy chilo" (que habla derecho). Después en el sur del país lo adoptaron como "chido".
Ser naco es chido
En 1986, el grupo de rock mexicano Botellita de Jerez lanzó su segundo disco, titulado Naco es chido. Esta frase se ha transformado en adagio popular en México para expresar que el supuesto mal gusto de los sectores urbanos populares es, en realidad, chido.
Chilo
Palabra sonorense, es un sinónimo de chido, se usa mucho en el norte de México, sobre todo en los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California y zonas cercanas. Los sonorenses, y en general toda la gente que usa esa palabra, es normalmente porque están en contra de decir "chido".
Chivo
Palabra salvadoreña sinónimo de chido. Se usa en El Salvador para expresar lo mismo que la palabra chido en México.
Chiva
En Costa Rica utilizan la expresión ¡Chiva! en un sentido parecido a ¡Chido! en México, indicando que algo es sobresaliente o atractivo.
Cool
La palabra chido puede tener su traducción al ingles como cool, ya que es utilizada en un sentido similar.
CHIRO
En Ecuador se utiliza esta palabra para aquellas personas que se encuentran sin dinero. por ejemplo estoy chiro.
Antónimo
Como término de significado opuesto al de chido, en la cultura popular mexicana se usan los términos gacho y chafa, que significa "malo", "feo", "desagradable" [1]. Así, se dice: "Está bien chido", "Está bien gacho/chafa" para referirse, respectivamente, a algo muy agradable o muy desagradable.
En ciertos contextos decir que "algo está chido" puede ser peyorativo, indicando que es algo que le gustaría al vulgo o a la gente burda sin refinamiento.
Véase también
Notas
- ↑ El valor fonético ʃ se expresa en inglés mediante el grafema sh; en francés, ch; en alemán, sch. Este valor, actualmente inexistente en lengua española, sigue vigente tanto en asturiano (también llamado bable) como en náhuatl (mexica o mexicano), y en ambas lenguas se representa mediante el grafema x.
- ↑ Véase, por ejemplo, García González, Francisco (1975). «El Mansolea: Una jerga gremial del Oriente de Asturias». Archivum, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo tomo XXV (pág. 389).
- ↑ Apéndice a Roumagnac, Carlos (1904). Los criminales en México: Ensayo de psicología criminal. México: Tipografía "El Fénix". Véase también Trejo, Arnulfo D. (1968). Diccionario etimológico latino-americano del léxico de la delincuencia. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
- ↑ Se dan préstamos con el mismo tipo de asimilación en ambos sentidos. Por ejemplo, el asturiano perru es sin duda un préstamo del castellano perro, voz de origen tardío.
- ↑ De manera análoga, el inglés shampoo se asimila plenamente bajo la forma española champú.
- ↑ Muchos inmigrantes asturianos fueron asentándose (entre otros lugares) en el Distrito Federal, formando verdaderas colonias en la Ciudad de México y el pueblo de Tacuba. Véase Emigración española.
Categorías:- Cultura de México
- Sociolingüística
- Folclore de México
Wikimedia foundation. 2010.