- Choga Zanbil
-
Choga Zanbil¹ Patrimonio de la Humanidad — Unesco
Las ruinas de la Ciudad Santa del reino de Élam.Coordenadas País Irán
Tipo Cultural Criterios iii, iv N.° identificación 113 Región Asia y Oceanía Año de inscripción 1979 (III Sesión) ¹ Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Choga Zanbil ( en farsi چغازنبیل) es un complejo elamita situado en la provincia del Juzestán, en Irán. Se encuentra a unos 25 kilómetros al oeste de Dezful, a unos 45 kilómetros al sur de Susa y a 230 kilómetros al norte de Abadán.
Las ruinas de Choga Zanbil fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979.
Historia
Choga Zanbil era un centro religioso del Imperio elamita, fundado hacia 1250 a. C. por el rey Untash-Naprisha en la ruta entre Anshan y Susa, con el nombre de Dur-Untash-Naprisha (fortaleza de Untash-Naprisha). Rodeada de tres murallas concéntricas, la ciudad santa fue consagrada al dios nacional de Susa, Inshushinak.
El monumento más importante es un extraordinario zigurat, construido según un método único: en lugar de estar formado por terrazas superpuestas, los cuatro pisos están encajados verticalmente. El zigurat ocupa completamente el recinto interior, y fue construido sobre un templo cuadrado anterior, también erigido por Untash-Naprisha. Es uno de los dos zigurats que se han conservado hasta nuestros días fuera de Mesopotamia, y uno de los mejor conservados.
En la zona intermedia se encuentran once templos dedicados a dioses menores. Se cree los planes originales incluían la construcción de veintidós templos, pero la muerte del rey interrumpió las obras.
En la zona exterior, al sudeste, se construyó un barrio real con palacios; las cinco tumbas reales subterráneas descubiertas bajo uno de los palacios contienen restos incinerados según una práctica similar a las de los hititas y hurritas, pero que no se encuentra en la tradición elamita. Es posible que se tratara de una dinastía de origen extranjero, quizá en relación con grupos primitivos indoeuropeos. Cerca de los palacios se ha descubierto un templo dedicado a Nusku, dios mesopotámico del fuego.
Aparentemente, la ciudad propiamente dicha no llegó a ser construida ni habitada; el sitio fue abandonado rápidamente, quizá debido a la extinción de la dinastía de Untash-Naprisha. La mayor parte de las obras de arte realizadas para la ciudad fueron transportadas a Susa. El zigurat, sin embargo, se mantuvo activo durante varios siglos, hasta su destrucción por el rey asirio Asurbanipal en 640 a. C. Algunos historiadores opinan que el gran número de templos y santuarios construidos en Choga Zanbil significa que Untash-Naprisha pretendía crear un nuevo centro religioso para reemplazar a Susa y unificar los dioses del alto y el bajo Elam.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Choga Zanbil. Commons
- Sitio oficial
- Choga-Zanbil guía de viajes y tours
- Tchogha Zanbil (UNESCO) (en inglés)
Categorías:- Imperio elamita
- Yacimientos arqueológicos de Irán
- Historia de Irán
- Patrimonio de la Humanidad en Irán
Wikimedia foundation. 2010.