- Zaruma
-
Zaruma
Villa Real De San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma
Bandera
EscudoPaís Ecuador -
• Cantones del Ecuador Zaruma Ubicación • Latitud 3° 41' 0" S • Longitud 79° 36' 0" O • Altitud ciudad 1200, cantón varía desde 500 a 3500 msnm Superficie 643.5 km² Población urbana 9.631,rural 13.787 hab. Gentilicio Zarumeña/o Zaruma, oficialmente Villa Real De San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma. Es una ciudad localizada en el sur de la República del Ecuador, en la provincia de El Oro. Se ubica al Sur Oeste de esta provincia a una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar, asentada en el callejón interandino en una grada de la Cordillera de Vizcaya que se desprende de la Cordillera de Chilla. Es cabecera del cantón homónimo y considerada como una de las ciudades más hermosas del Ecuador. Es conocida por su arquitectura de la era republicana que evoca el pasado, por sus minas de oro, por su cultura y tradición, por su arte, por su café, por su gente amable, por la belleza de sus mujeres y por haber sido fundada por el español Alonso de Mercadillo. Todos estos atributos le han hecho poseedora de varios títulos relevando sus valores tangibles e intangibles. En 1998 el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador inscribió a la ciudad de Zaruma como una Ciudad Elegible Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco.
Contenido
Toponimia
La palabra Zaruma está formada por dos voces quichuas: SARA, que significa "maíz", y UMA, que significa "cabeza". Es decir, Zaruma en castellano significa "cabeza de maíz", nombre que se atribuye al maíz existente y al oro de las minas, cuyo color se asemeja al de una mazorca de maíz. Lo que no se ha logrado descubrir es por qué razones se alteró la ortografía, escribiéndose "Zaruma" en vez de "Saruma". Aunque es curioso conocer que entre las ciudades con nombre propio está Zaruma, y según el historiador Jorge Núñez, Zaruma significa “cumbre de monte pequeño”.
Historia
Primeros asentamientos
La falta de estudios etno-históricos y científicos dificulta descubrir el misterio que envuelve los asentamientos del sur del actual Ecuador; sin embargo, se cree que entre los pequeños estados que existían en aquel entonces se encontraba el de los Zarzas, que contaba con once tribus: los Cariamangas, los Catacochas, los Catamayus, Gonzanamaes, Guachanamaes, Malacatos, Piscobambas, Vilcabambas, Yanganas y Zarumas (Cfr. Luis F. Mora: "Ecuador Austral").
Periodo de integración
En lo que ahora es el cantón Zaruma se asegura que se asentaron los cañaris ente los años 500 a 1400 d.c; aseveración sustentada por la existencia de importantes complejos arqueológicos como: Guayquichuma, Chepel, Payama, Trencilla, San Antonio, Chiva Turco, Tocto Shuqin, Guartiguro, entre otros, todos de filiación Cañari.
Invasión inca
Los Cañaris asentados en Zaruma, a finales de la década de 1480 fueron sometidos por los Incas, por aquel entonces comandados por Huayna Capac. Tras dar la orden a sus súbditos de explorar el norte, invadieron la Hoya de Zaruma, haciéndolos esclavos mitayos durante 50 años. Los incas, asentados ya en Zaruma, se vieron en la necesidad de contribuir al rescate de Atahualpa cuando fue tomado prisionero por los españoles. En 1533 el Cacique Quinará decidió llevar mucho oro para pagar este rescate. Algunos escritos dan cuenta de que cruzó el río Pisco Bamba, arteria madre del Catamayo, pero cuando se enteró de la ejecución de Atahualpa, enterró el oro en profundas galerías cercanas a la Hacienda de Guatuchi de Loja.
Conquista y fundación de Zaruma
En 1549 se dieron las primeras fundaciones españolas en la zona por el caudillo español Alonso de Mercadillo.
Zaruma adquirió gran relevancia por su riqueza aurífera, razón por la cual el rey de España, Felipe II, le otorgó el 17 de octubre de 1593 el título "Villa de Sant Antonio del Zerro de Oro de Zaruma" (Villa Real de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma).
El 8 de diciembre de 1595, el Capitán Damián Meneses, por orden del Virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, da cumplimiento al Edicto Real y funda Zaruma de manera definitiva. La fundación española de Zaruma tiene muchos significados, entre ellos, la pérdida de su identidad cultural por la sobreposición de una cultura dominante, que vino a callar las voces de nuestros antepasados y lo único que han resaltado son voces prestadas, es también la formación de las férreas estructuras de la injusticia es el choque cultural que se tuvo, pues nuestro indígena fue atrapado por una cultura o por una civilización que no venía a ese encuentro de civilizaciones sino que venía con el afán de devastar y de acumular riquezas.
El 20 de Enero de 1749, un terremoto azotó a Zaruma destruyendo la ciudad y colapsando la mayoría de las minas. Sobrevino para desgracia de los españoles una gran rebelión indígena que culminó con el éxodo masivo, y por ende la ruina de Zaruma. Tras este acontecimiento, Zaruma entró en una fuerte depresión, pero con el esfuerzo de algunos mineros y la ayuda oficial de la Corona que permitía traer indios para el laboreo de las minas se logró salir adelante. Algunas investigaciones afirman que en el período 1536-1820, España se benefició de aproximadamente de 2.700 toneladas del oro de Zaruma.
Independencia de Zaruma
El 26 de noviembre de 1820, Zaruma se declara independiente del reino de España. El ejemplo libertario de Quito, Guayaquil, Cuenca, fue el detonante para que un grupo de patriotas zarumeños, apoyados por intelectuales cuencanos y a pesar de la tenaz oposición del gobierno de Loja, proclamaran su independencia. Fray Justo Gaona y Francisco Barnuevo fueron los verdaderos artífices de la asonada libertaria, aunque se menciona también a Ambrosio Maldonado, Bonifacio Reyes, Antonio Barzallo, José María Gálvez, José Gusmán y Román, ciudadanos que firmaron un mensaje al cabildo de Loja considerado el acta de independencia.
El sector, después de la independencia, cayó en un estado de postración. Sin embargo, la industria minera de Zaruma nunca desapareció.
La Gran Colombia y El Oro de Zaruma
El 25 de Junio de 1824, Zaruma es elevada a la categoría de cantón según la La ley de División territorial Colombiana, la cual estipulaba que este cantón pertenecía a la provincia de Loja, y ésta a su vez, al Dpto. del Azuay. El Libertador Simón Bolívar, con la finalidad de reactivar la producción minera y buscar recursos para la administración del estado, expide la Ley de Minería en 1829 y nombra Juez de Minas del Cantón Zaruma al Sr. Manuel Astudillo Samaniego.
Reactivación de la economía en Zaruma
El naciente estado invita a técnicos y empresas del mundo a invertir en minería, especialmente en Zaruma. En el año de 1862, García Moreno crea un impuesto a favor del Municipio de Zaruma, gravando la explotación minera. En 1876, Ignacio de Veintimilla contrata al geólogo alemán Teodoro Wolf para estudiar las minas de Zaruma. Más adelante, en 1880, se forma la empresa Great Zaruma Gold Mining Company Limited con financiamiento de Inglaterra y un capital total de 250.000 Lbs.
Creación de la Provincia de El Oro
El 29 de noviembre de 1882, Zaruma, conjuntamente con los cantones Machala y Santa Rosa, proclama la creación de una nueva provincia que se llamaría El Oro, en honor a la riqueza aurífera de este cantón, de la cual es la capital hasta 1884. El 23 de abril de 1884, con la Nueva Ley de División Territorial se reconoce la creación de la Provincia de El Oro, pero con su capital en Machala.
Otros datos relevantes
En 1990, el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador declara a Zaruma Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano. Desde 1998 Zaruma consta en la lista indicativa de la Unesco para ser declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
Situación geográfica
El cantón Zaruma está ubicado en la parte sur-oriental de la Provincia de El Oro. Se encuentra a una altitud de 1.200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con la provincia del Azuay, al sur con el cantón Piñas, al este con el cantón Portovelo y al oeste con los cantones Chilla y Atahualpa. La distancia que existe entre Zaruma y la Capital de El Oro (Machala) es de 106 km .
División política
El cantón Zaruma está integrado por la parroquia urbana, Zaruma, y las parroquias rurales de Abañín, Guanazán, Guizhaguiña, Sinsao, Salvias, Malvas, Arcapamba, Muluncay Grande, Huertas.
Topografía
Zaruma se encuentra ubicada en una zona montañosa que forma parte de la cordillera de Vizcaya, la misma que es un ramal de la cordillera de los Andes. Su relieve es muy irregular, con zonas altas disectadas por valles profundos y encañonados, en donde tienen origen varios ríos, como el Salvias, Ortega, Amarillo, El Salado. Encontramos fuertes pendientes que oscilan entre el 40 y el 60%.
Los suelos son de color rojo, pardo rojizo o pardo, de textura arcillosa, pesados. En lo que corresponde a las parroquias: Huertas, Salvias, Abañín y Guanazán, los suelos, en los sectores altos, son mas bien negros y arcillosos y alcanzan hasta 30 cm. de espesor, son relativamente ricos en materia orgánica. En sectores de pendiente se ha encontrado suelos de textura arenosa y fino limoso de color negro de 10 cm. a 30 cm. de espesor.
Clima
Zaruma tiene un clima sub-tropical, agradable y temperado, seco de mayo a noviembre y húmedo en la época lluviosa. Su temperatura es 22 ºC promedio durante el día y la noche, lo que la hace acogedora durante todo el año.
El clima de Zaruma corresponde al bosque húmedo premontano, con régimen climático templado y con altitudes entre los 600 y 3771 msnm. Encontramos dos periodos muy marcados de lluvias: el denominado invierno, que se prolonga desde enero a abril, y el periodo que va desde mayo a diciembre, que se caracteriza por ausencia de precipitaciones y se conoce como periodo de verano.
Indicadores climáticos medios
- Precipitación total anual: 1229 mm
- Precipitación media mensual: 102 mm
- Evaporación media mensual: 62 mm
- Humedad relativa: 84 %
- Nubosidad: 6/8
- Temperatura ambiental media mensual: 21.8 °C
Dada la extensión del cantón y la topografía, encontramos gran variación de condiciones agro climáticas. Así, en la cabecera cantonal que se localiza en la zona baja, la temperatura media es de 22 °C; y en las parroquias rurales de Güizhagüiña y Guanazán las temperaturas varían entre los 10 y los 19 °C.
La dirección predominante del viento es sudeste con 29% del tiempo y una velocidad media de 1,9 m/s y hacia el este con una velocidad media de 2,1 m/s. El periodo de calma alcanza un porcentaje del 19%.
Flora y Fauna
En la zona existen gran variedad de cultivos, plantas ornamentales, medicinales y maderables. Destacan las bromelias, café, granadilla de quijo, caña de azúcar, guineo, aguacate, guayacán, cedro, amarillo, laurel, variedades de canelo, pomarroso, colorado y sanon, entre otras. Sin embargo, cabe destacar que en esta zona, en los últimos 40 años han desaparecido especies maderables como: Arrayán (Eugenia sp.), Cedro (Cedrella montana), Amarillo (Centrollobium paraense) y Guayacán (Tabebuia chrysantha), debido a la tala de los bosques para la creación de pastizales, sin mayor conocimiento de que esta zona tiene o no aptitud ganadera. Al mismo tiempo se ha utilizado la madera para las minas desde la época de la colonia.
En lo que respecta a la fauna, existen mamíferos (ardillas, zorros, guatusas, conejos, armadillos, etc.), aves (colibríes, pericos, palomas, tordos, azulejos, carpinteros, gallinazos, lechuzas, perdices, golondrinas, etc.), y reptiles (iguanas, lagartijas, serpiente X, coral, guaso, sobrecama, culebra verde, etc). Asimismo, cabe destacar que ha desaparecido una cantidad notoria de animales silvestres, debido a factores tales como la deforestación causada por la extensión de la frontera agropecuaria y minera, así como la cacería indiscriminada.
Población
La población del cantón Zaruma, según el Censo del 2001 representa el 4.5% del total de la Provincia de El Oro; ha decrecido en el último periodo intercensal 1990-2001, a un ritmo del – 0,1% promedio anual.
El 62.8% de su población reside en el área rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 41.7% son menores de 20 años, según se puede observar en la pirámide de población por edades y sexo, los mismos que demandan mayores esfuerzos en los ámbitos de educación básica, media y el mejoramiento y ampliación de la cobertura de los programas de salud.
Economía
La agricultura (35.5%) y la ganadería (33%) son actividades que se han mantenido como las principales fuentes de ingreso de la población. La minería artesanal (16.5%) ha sufrido un descenso considerable a partir del año 2000, cuando se impuso la dolarización y por ausencia de oro de la superficie. El pequeño minero comercializa el oro a los compradores de la localidad, éstos a su vez lo comercializan fuera del cantón, especialmente en las ciudades de Machala y Cuenca. Otros rubros que se van destacando y que se constituyen en promisorias fuentes de trabajo son el turismo (1.8%) y el comercio (6.5%), donde se engloba la microempresa y otras actividades (6.7%).
Minería
En este sector del Ecuador la actividad minera gira alrededor de la explotación de el oro , ya que gran parte del territorio está atravesado por vetas que comparten el territorio de la región de Zaruma y Portovelo(cantón vecino a Zaruma.
Se considera que en esta región alrededor de 10.000 personas se dedican a la actividad minera en forma directa o indirecta, produciendo aproximadamente al año de 9 a 10 toneladas del metal precioso. Esta actividad genera trabajo a una gran parte de habitantes de la zona y a un considerable grupo de inmigrantes provenientes de otras provincias del país y del norte del Perú, aproximadamente existen en la zona 180 sociedades mineras que operan en 2800 hectáreas de concesiones. La explotación de las minas de oro de Zaruma data desde la época precolombina. En 1539 los españoles descubrieron una rica veta aurífera a la que llamaron Vizcaya y más tarde el español Alonso de Mercadillo fundó el Asiento de Minas de Zaruma.
En ese entonces la fuerza laboral estaba a cargo de los indios mitayos que en el año de 1587 casi desaparece debido a la peste viruela .Para comienzos del siglo XVII (1600) las vetas de Zaruma empezaron a empobrecer pues no eran muy profundas, algunos vecinos emigraron a otras comarcas y el Rey Felipe III en 1608 aprobó el uso de negros esclavos para reemplazar a los indios muertos, señalando el sitio "Puerto Bello" (Portovelo) para que los mercaderes operen.
Historiadores cuentan que el laboreo comenzaba a las seis de la mañana, a las diez se descansaba y por la tarde se regresaba a las minas trabajando entre las dos y cinco que se retiraban todos a dormir. Los jornaleros ganaban un tomin y medio por día y de allí les sacaban el tributo al Rey. Cada indio estaba obligado a dormir con su cuadrilla por el tiempo que duraba la mita, que generalmente era de dos meses. Si se entremetía en las cuadrillas vecinas era azotado. Los jefes de cuadrilla blancos o mestizos estaban impedidos de permitirse granjerías y demasiadas confianzas sopena de caer en el cepo de brazos y piernas; así se cuidaba a las mujeres de los trabajadores.
Debió pasar un poco más de un siglo, para que la extracción del yacimiento aurífero de Zaruma tuviera su primera incursión extranjera. En 1880 llegaron los ingleses, con la minera Great Zaruma Gold Mining. Luego arribaron los estadounidenses a través de la La South American Development Company,y la zona se transformó en el primer centro minero del país. Con la partida de los norteamericanos, empezó la explotación nacional a través de compañias como CIMA. Hoy existen algunas empresas mineras grandes y tecnificadas que explotan el mineral, sin embargo todavía existen miles de mineros artesanales que ocupan espacios de subsuelo explotando desordenadamente y creando condiciones ambientales insalubres.
Como saldo negativo de toda esta historia de explotación queda los miles de muertos y mutilados , las emisiones de metales pesados, sólidos en suspensión y reactivos químicos que provocan el deterioro de agua, aíre y suelo y la destrucción de los recursos naturales renovables de una de las cuencas principales del sur del país.
Turismo
Sin lugar a dudas, el producto estrella de Zaruma es su Centro Histórico emplazado en una traza urbana que se desarrolla sin patrones preestablecidos, con una geometría libre y espontánea, cuyas callejuelas estrechas y empinadas obedecen únicamente a las irregularidades de la topografía. Por tanto, no se encuentran cortes ortogonales, pero sí sorpresivas escalinatas para vencer la pendiente.
Su centro histórico representa muy bien una etapa arquitectónica, no sólo de la costa del Ecuador, sino de toda Sudamérica. Las edificaciones zarumeñas sintetizan una riqueza de elementos decorativos y un delicado encuentro de materiales y técnicas tradicionales, como el uso del bahareque y las maderas finas, hábilmente decoradas por los artesanos de la época.
Las edificaciones construidas en madera, bahareque y teja (materiales constructivos de la zona) se alinean y se acoplan perfectamente a los desniveles existentes, y se manifiestan hacia el exterior con fachadas en madera tratada meticulosamente, que le dan una textura especial a las edificaciones, mezcla de órdenes arquitectónicos neoclásicos y arquitectura popular de la zona, en donde sobresalen balcones, balaustradas, ventanas y ventanos, grecas, fajas y tímpanos ricamente tallados en cuyos detalles existe una ambrosiaca comunión de color luz y sombra.
Otros sitios turísticos de interés
- Zaruma: Cerro Zaruma Urcu, Entorno Paisajístico, Iglesia del Bosque, Museo Mineralógico de Antigüedades Montúfar, Complejo Turístico Mina El Sexmo (Empresa BIRA, Cementerio de los Gringos, Petroglifos de Ramírez Pamba).
- Barrio Roma: Santuario del Señor de Roma, Procesadores de Cuarzo, Destiladoras donde elaboran Aguardiente, panela y azúcar criolla.
- Barrio Ortega: Laguna Natural bajo el Puente Vía a San Pablo, La Iglesia de Ortega, El Río Ortega, Cancha de Gallos de Ortega.
- Parroquia Malvas: Iglesia y Parque, Casa Patrimoniales, Orquidearios, Fábricas de Dulces y Bocadillos, Cerro el Boquerón, Cerro el Guayabo, Sendero El Espino, Sendero El Guasito.
- Parroquia Arcapamba: Sitio El Guando Iglesia y Parque, Fábrica Artesanal de Manjar, Queserías, Cerro de Chinchapuro, Molinos hidráulicos de cuarzo, Río Guando, Sendero Guando, Pogllo, Lomas La Posada, 4 caminos, La Cabaña.
- Parroquia Muluncay: Iglesia y Parque, Sendero Muluncay-Puente Buza, Mirador Pan de Azúcar, Petroglifos Buza, Fábrica de Campanas y Pailas, Mirador la Copa, Barrio Muluncay Chico, Sendero Muluncay Chico - Pan de Azúcar.
- Parroquia Huertas: Asentamiento prehispánico Guayquichuma, Iglesia y Parque Central, Asentamiento Prehispánico Byron, Cueva de Corredores, Quebrada Honda, Sendero Tomagatillo- Sidrapamba, Cascada Cachicarana.
- Parroquia Sinsao: Iglesia y Parque, Elaboración de Panela y Aguardiente
- Parroquia Salvias: Cerro de Arcos, Cerro Chivaturco, Petroglifos de Salvias, Cascadas de Chorro Blanco, Chacacapac, El Molino, Jumón, Dur Dur, Hueco Oscuro, Lagunas de Papa Beto, San José, Laguna de Arcos, Río Palmas.
- Parroquia Guizhaguina: Laguna Chinchilla, Petroglifos de San Pablo, Piedra Bola, Chepel, Payama, Trencillas, Asentamientos prehispanicos de San Antonio, Santuario de la Virgen delos Remedios, Casa del Peregrino, Lagunas Negra, de Trapas, de Uncidas, El Campanario.
- Parroquia Guanazan: Restos Arqueológicos, Epigrafía de Guinacho, Asentamientos prehispánicos de Ciquircalo, Cerros Paltacalo, El Tocto.
- Parroquia Abañin: Monolitos con figura humana, Paisaje, Parque e Iglesia.
Festividades
- 12 al 20 /julio -Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen.
- 25/julio - Romería Señor de Roma.
- 25/agosto- Fiestas Religiosas en honor a la Virgen de los Remedios(Guizhaguina).
- 26 de noviembre - Independencia de Zaruma.
- 8/diciembre - Fundación de Zaruma.
En cada Parroquia y Barrios se realizan programaciones por Aniversarios y Fiestas Patronales.
Gastronomía
Existe una diversidad de platos que se elaboran y consumen en Zaruma, pero que son originarios de la parte sur del país como son: bolón de maní, bolón de queso, de chicharron (molloco), sopa de arvejas con cuero, repe, gallina criolla, cuy, tamales, humitas, chanfaina, fritada, manjar de leche y coco, dulce de sidra, buñuelos, chimbos, huevos de faldiquera,bocadillos, jazhpi, jaleas, bizcochuelos, rosquillas, preparación de licores, aguardiente, cócteles o ponches, entre otros.
El Tigrillo es un plato típico originario de Zaruma,este plato se llama así porque al servirse sus colores se asemejan a un tigrillo (felino), aunque no tiene nada que ver con este animal ya que sus ingredientes principales son: plátano verde, huevo frito y revuelto, refrito de cebolla y queso. Su consumo se ha ido extendiendo poco a poco en el resto del país, sobre todo en la costa, se sirve en el desayuno o en la cena, acompañado por el café zarumeño, uno de los más aromáticos y deliciosos ya que proviene de la variedad robusta. Los campesinos de Zaruma lo consumen antes de una jornada de trabajo, ya que la sensación de saciedad que produce favorece a su labor.
El arroz mote también es un plato muy tradicional de Zaruma,consiste en cocinar el arroz sin sal y servirlo con carne de chancho frita, o con salsa de maní.
Salud
En la cabecera cantonal Zaruma se encuentra un Hospital, que a su vez cumple actividades como Centro de Salud Cantonal,este centro se denomina Hospital Humberto Molina y corresponde al Área de Salud # 9 de la Dirección Provincial de Salud de El Oro , este ha sido recientemente equipado para prestar sus servicios a la población de este cantón, sus parroquias y extendiendo su servicio también del cantón Portovelo y Atahualpa .
El Ministerio de Salud está a cargo tanto del Área de Salud # 9, de las postas de salud y de los Subcentros. Zaruma también cuenta cuenta con un Patronato de Salud, que presta atención médica y odontológica.
De las parroquias, únicamente Arcapamba y Sinsao tienen puestos de Salud, las restantes cuentan con Subcentros atendidos por un médico rural,odontólogo,enfermera e inspector de salud,mientras que el IESS,a través de sus dispensarios, presta los servicios de atención médica en ciertas parroquias.
Ciertos estudios han determinado que las 5 primeras causas de morbilidad en el cantón son: I.R.A (infección respiratoria aguda) ,Parasitosis,I.V.U.(infección de vías urinarias)Desnutrición y E.D.A (enfermedad diarreica aguda)
En cambio las principales causas de muerte en el cantón son: Enfermedades cerebro vasculares,Tumores malignos del estomago,Enfermedades isquèmicas del corazón,Tumor maligno del hígado y vías biliares,Neumonía,Caídas,Tumor maligno de la traquea y pulmones,Tumor maligno de la próstata,Diabetes Mellitus y Accidentes de transporte,destacándose también las muertes originadas por accidentes derivados de la actividad minera.
Véase también
- Antonio Sánchez de Orellana y Ramírez de Arellano Primer Marqués de Solanda
- Corregimiento de Loja
- Alcaldía Mayor de las Minas de Zaruma
Referencias
Categorías:- Localidades de Ecuador
- Cabeceras cantonales de El Oro
Wikimedia foundation. 2010.