- Pienza
-
Pienza
Pienza Archivo:Pienza-Stemma.png
EscudoPaís Italia
• Región Toscana
• Provincia Archivo:Provincia di Siena-Stemma.png Siena Ubicación • Altitud 491 msnm Superficie 122 km² Fracciones Cosona, Monticchiello Municipios limítrofes Castiglione d'Orcia, Chianciano Terme, Montepulciano, Radicofani, San Giovanni d'Asso, San Quirico d'Orcia, Sarteano, Torrita di Siena, Trequanda Población 2.231 hab. • Densidad 18 hab./km² Gentilicio pientini Código postal 53026
Pref. telefónico 0578
Fiestas mayores 30 de noviembre Patrón San Andrés apostol Código ISTAT 052021 Cód. catastral G602 Sitio web Página web oficial Centro histórico de la ciudad de Pienza1 Patrimonio de la humanidad — Unesco
Catedral de Pienza.Coordenadas País Italia
Tipo Cultural Criterios i, ii, iv N.° identificación 789 Región2 Europa y Norte América Año de inscripción 1996 (XX sesión) 1 Nombre como está inscrito en la Lista del patrimonio de la humanidad.
2 Clasificación según UnescoPienza, es una ciudad y comuna en la provincia de Siena, en la Valle de Orcia en la Toscana (Italia central), entre las ciudades de Montepulciano y Montalcino, considerada la «piedra de toque del urbanismo renacentista».[1] En 1996 la Unesco la declaró como ciudad Patrimonio de la Humanidad, y en 2004 a todo el Valle de Orcia.
Contenido
Historia
Pienza fue reconstruida a partir de una villa llamada Corsignano, que fue el lugar de nacimiento en 1405 de Eneas Silvio Piccolomini, un humanista del renacimiento nacido en el seno de una familia exiliada proveniente de Siena, que finalmente se convertiría en el Papa Pío II. Una vez convertido en Papa, Piccolomini se encargó de reconstruir la ciudad de acuerdo a sus ideales renacentistas. Pretendía que fuera un retiro de Roma, y representa la primera aplicación del concepto de planeamiento urbanístico humanista, creando un interés por la planificación que fue adoptado por otras ciudades italianas y eventualmente usado en otros centros urbanos europeos.
La reconstrucción fue obra del arquitecto florentino Bernardo Gambarelli (conocido como Bernardo Rossellino) quien seguramente había trabajado con el humanista y también arquitecto Leon Battista Alberti, aunque no hay documentos que lo prueben. La construcción comenzó alrededor del año 1459. El Papa Pío II consagró el Duomo el día 29 de agosto de 1462, durante una larga visita de verano. Incluyó una descripción detallada de las estructuras en sus Comentarios, escritos durante los dos últimos años de su vida.
Lugares de interés
Palazzo Piccolomini
La plaza de la ciudad, en forma trapezoidal, está definida por cuatro edificios. La residencia principal, el Palazzo Piccolomini, se encuentra en el lado oeste. Tiene tres plantas, articuladas por pilastras y entablamento, con una ventana en cada hueco. Esta estructura es similar al Palacio Rucellai de Alberti en Florencia y otros palacios posteriores. Es de destacar el patio interno del palacio. La parte posterior del palacio, hacia el sur, está definida por logias en cada uno de los tres pisos que dan a un jardín italiano cerrado y con vistas espectaculares sobre el paisaje lejano de Val de Orcia.
El Duomo
El Duomo (Catedral), que domina el centro de la plaza, tiene una facjada que es una de las más antiguas diseñadas al estilo renacentista. Aunque la división tripartita es convencional, el uso de pilastras y de columnas, en pie sobre altas molduras en forma de dado y unidos por arcos, era una novedad para su tiempo. Las naves laterales son casi tan altas como la central, lo que supone una planta de «nave triple» que recuerda a la Hallenkirche alemana; Pío, antes de ser papa, sirvió durante muchos años en Alemania y alabó los efectos de la luz que entraba en este tipo de iglesias alemanas en sus Commentari.[2] Entre las obras de arte de la catedral hay cinco retablos de la Escuela sienesa. El baptisterio, dedicado como de costumbre a San Juan, se ubica junto al ábside de la iglesia.
Palazzo Borgia
Pío animó a sus cardenales a que construyeran palazzi para acabar la ciudad. El Palazzo Borgia, en el tercer lado de la plaza, se construyó como palacio para albergar a los obispos que viajarían a Pienza para atender al papa. Es actualmente sede del Museo Diocesano y el Museo della Cattedrale. La colección incluye obras textiles locales así como objetos religiosos. Entre las pinturas hay una del siglo VII de Cristo en la Cruz (La Croce), obras del siglo XIV de Pietro Lorenzetti (Virgen con Niño) y Bartolo di Fredi (Virgen de la Misericordia). Hay importantes obras de los siglos XIV y XV, incluyendo una Virgen atribuida a Luca Signorelli.
Palazzo Comunale
Al otro lado de la plaza está el Ayuntamiento, o Palazzo Comunale. Puesto que Corsigniano era originalmente un pueblo sin municipio propio, antes de las transformaciones no había ayuntamiento alguno. Pero cuando Corsigniano obtuvo el estatus de una ciudad oficial, se necesitaba un Palazzo Comunale, aunque era más que nada para presumir. Tiene una logia en la planta baja y encima la sala del consejo; se añadió una tercera planta en 1599 (Mack 1987). Tiene también un campanario de ladrillo que es, sin embargo, más bajo que su equivalente religioso, para simbolizar el poder superior de la iglesia. El Palazzo Comunale fue también, probablemente, diseño de Rossellino.
El pozo de travertino en la plaza lleva el timbre de la familia Piccolomini y fue ampliamente copiado en Toscana durante el siglo siguiente.
Otros edificios
A unos cincuenta metros al oeste de la plaza, está la iglesia de San Francesco, con una fachada con gablete y un portal gótico. Entre los edificios que han sobrevivido del antiguo Corsignano, está construido sobre una iglesia preexistente que está datada en el siglo VIII. El interior contiene frescos representando la vida de san Francisco, los de las paredes son de Cristofano di Bindoccio y Meo di Pero, artistas del siglo XIV de la Escuela sienesa.
Otros edificios destacados en Pienza son el Palacio Ammannati, el Palacio Gonzaga y el Palazzo del Cardinale Atrebatense, esto es, Jean Jouffroy, todos construidos en el siglo XV.
El Pieve de Corsignano, en el vecindario, es uno de los monumentos románicos más importantes de la zona.
La frazione de Monticchiello alberga un característico Romitorio, una serie de grutas talladas en la roca por monjes eremitas.
Referencias
- Mack, Charles (1987). Pienza: the Creation of a Renaissance City. Ithaca: Cornell University Press.
- Tönnesmann, Andreas (1990). Pienza: Städtebau und Humanismus. Múnich: Hirmer.
- Pieper, Jan (1997). Pienza: der Entwurf einer humanistischen Weltsich. Stuttgart: Axel Menges.
Notas
- ↑ Nicholas Adams, "The Acquisition of Pienza 1459-1464" The Journal of the Society of Architectural Historians 44.2 (mayo de 1985), pp. 99-110. Adams detalla la adquisición gradual de parcelas y de tierra por Pío II.
- ↑ «Conforme entras por la puerta central, toda la iglesia con sus altares y capillas es visible y destaca por la claridad de la luz y la brillantez de todo el edificios. Tiene tres naves, tal como se las llama. La del medio es más ancha. Todas tienen la misma altura. Esto concuerda con las indicaciones de Pío quien había visto el plan entre los alemanes en Austria» Citado por Henk W. van Os, «Painting in a House of Glass: The Altarpieces of Pienza» Simiolus: Netherlands Quarterly for the History of Art 17.1 (1987, pp. 23-38)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pienza.Commons
- Plaza Pío II
- Pienza - arte y arquitectura
- Pienza y entorno: Castelmuzio, Sant'Anna in Camprena, Montichiello y Trequanda En engles.
- «Hometown Pope Makes Good (Pope Pius II and Pienza)» artículo de Charles T. Downey (Ionarts, 24 de agosto de 2006)
Categorías: Localidades de la provincia de Siena | Patrimonio de la humanidad en Italia
Wikimedia foundation. 2010.