- Criollo palenquero
-
Criollo
PalenqueroHablado en Colombia Región Palenque de San Basilio Hablantes • Nativos:
• Otros:3.500 • 3.500
• 0Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 1996) Lengua muerta No Familia Criolla de base española Estatus oficial Oficial en En Colombia tiene reconocimiento como lengua oficial en el territorio en el que es hablado Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 ISO 639-3 pln
Palenquero. El palenquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de San Basilio, en Colombia, departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó, al finalizar el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII.
Contenido
Características
Esta lengua tiene un mínimo sustrato portugués antiguo por los meses que los africanos secuestrados tuvieron que pasar en los barcos de traficantes y una amplia base lexical castellana, por la larga permanencia de sus descendientes en una región donde predomina el habla hispana. El testimonio lingüístico muestra claramente que los antepasados africanos de los hablantes de esta lengua eran mayoritariamente de origen bantú.
Hay un consenso entre los especialistas en cuanto a asumir una fuerte influencia en el palenquero de algunas lenguas bantúes, como el kikongo y el kimbundu, que dejaron huellas léxicas bastante claras en la lengua palenquera. Algunos vocablos de probable origen bantú son, por ejemplo: ngombe (ganado, res), 'moná (niño, niña), los pronombres enú (ustedes) y ané (ellos, ellas), el marcador de plural ma, el marcador de pasado a, la prenasalización de las oclusivas sonoras y otros.
El palenquero posee, como otras lenguas criollas, unas marcas de tiempo, modalidad y aspecto que se anteponen al verbo, que permanece prácticamente invariable, en lugar de las terminaciones verbales que caracterizan la conjugación verbal en castellano o portugués. Los artículos, pronombres y adjetivos son neutros (ausencia de oposiciones morfológicas de género). Los pronombres posesivos se posponen al nombre. Una característica peculiar del habla palenquera es la elevación del tono y el alargamiento cuantitativo de la sílaba acentuada.
También se caracteriza por la nasalización de la /l/, la /g/ y la /b/; el plural se indica con la partícula ma antes del sustantivo; tiene elementos portugueses como bo -tu-; usa la doble negación; no tiene conjunciones ni preposiciones y no se escriben las letras "c", "x", "z", "ll" ni "v". Es una lengua muy simple y económica, y su utilización va ineludiblemente unida a gestos con boca y manos.
Declarada por la Unesco Patrimonio Intangible de la Humanidad en 2005.
Investigaciones
El antropólogo Aquiles Escalante publicó en su trabajo de 1954 una muestra lingüística de palenquero relativamente extensa. Sin embargo, por tratarse de un estudio antropológico sobre esta comunidad no realizó un análisis del corpus lingüístico. De Granda en 1968; Escalante y Bickerton y por otra parte Lewis en 1970, expusieron los rasgos más sobresalientes del criollo palenquero. En 1983 apareció una descripción detallada de la gramática palenquera, la más completa hasta el momento, realizada por Patiño Rosselli. Desde 1989 Schwegler investigó la presencia de vocabulario y características gramaticales de las lenguas africanas en el palenquero, trabajo que fue continuado por Moñino (1999).
Padre nuestro
Palenquero:
Tatá suto lo ke ta riba sielo, santifikaro sendá nombre si, miní a reino sí, asé ño boluntá sí, aí tiela kumo a sielo.
Nda suto agué pan ri to ma ría, peddona ma fata suto, asina kumo suto a se peddoná, lo ke se fatá suto. Nu rejá sujo kaí andí tentación nu, librá suto ri má. Amén.
Español:
Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu Reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. Amén.
Referencias
- Bickerton, Derek & Escalante, A. 1970: "Palenguero: A Spanish—based Creole of Northern Colombia", Lingua 24: 254-267. North Holland Publishing, Amsterdam.
- Casseres Estrada, Solmery 2005: Diccionario Lengua afro palenquera - español. Ediciones Pluma de Mompox. Cartagena. ISBN 958-97277-9-4
- Escalante, Aquiles 1954: "Notas sobre el palenque de San Basilio, una comunidad negra de Colombia", Divulgaciones Etnológicas 111 (5): 207-351. Instituto de Investigación Etnológica. Universidad del Atlántico, Barranquilla.
- 1979: El palenque de San Basilio: una comunidad de descendientes de negros cimarrones.Editorial Mejoras, Barranquilla
- Granda, G. de 1968: "La tipología 'criolla' de dos hablas del area lingüística hispánica". Thesaurus 23: 193-205.
- Dieck, Marianne 2004: "Criollística Afrocolombiana" Los Afrocolombianos, Geografía Humana de Colombia, Tomo VI. Instuto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
- Moñino Orlinges, Yves 1999: "El sistema modo-aspectual del verbo en Palenquero: una semántica gramatical africana"; Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla; Memorias 6: 147-160. Universidad de los Andes-CCELA, Bogotá. ISBN 958-695-022-0
- Patiño Rosselli, C. 1983: "El habla en el Palenque de San Basilio". Lengua y Sociedad en el Palenque de San Basilio. Caro y Cuervo, Bogotá.
- Schwegler, A. 1989: "Notas etimológicas palenqueras: casariambe, túngananá, agüé, monicongo, maricongo, y otras voces africanas y pseudo-africanas", Thesaurus 44: 1-28.
- 1990: "Abrakabraka, suebbesuebbe, tando, kobbejó, lungá y otras voces palenqueras : sus orígenes e importancia para el estudio de dialectos afrohispanocaribeños"; Thesaurus 45: 690-731.
Enlaces externos
- Sexteto Tabalá de San Basilio de Palenque (con archivos de audio donde se puede oír el palenquero)
- Las lenguas criollas Colombianas
- El palanquero, un lenguaje post-criollo de Colombia
Categorías:- Lenguas criollas de base española
- Lenguas de Colombia
- Cultura de Bolívar (Colombia)
- Enclaves lingüísticos
Wikimedia foundation. 2010.