- Demetrio Ortiz
-
Demetrio Ortiz
Demetrio Ortiz Nombre real Demetrio Ortiz Nacimiento 22 de diciembre de 1916
Piribebuy, ParaguayFallecimiento 18 de agosto de 1975
Buenos Aires, ArgentinaNacionalidad Paraguaya Área Música Obras destacadas Recuerdos de Ypacarai, Mis noches sin ti Nació en Piribebuy, República del Paraguay, el 22 de diciembre de 1916.
Contenido
Primeros pasos
Se inició como aficionado del canto y la guitarra en 1936, en 1937 integró el grupo “Aficionados del General Santos” en el cual, a más de cantar y fungir de guitarrista, hacía de actor. En 1938 hizo parte del conjunto “Okara Poty” de Zoilo F. Cantero, y en 1939 de la agrupación “Mandu’a rory”.
Trayectoria
En 1943 formó el “Trío Asunceno”, con la voz de Ignacio Melgarejo y el arpa de Digno García, actuando con esta conformación hasta 1946, en el Brasil. En el mismo año ‘46 compuso una de sus más célebres canciones, dedicada a su madre recién fallecida, “Mis noches sin ti”, que le dio notoriedad internacional.
Durante la infausta y sangrienta guerra civil de 1947, se trasladó a Buenos Aires, al igual que miles de sus compatriotas. En la capital porteña integró la Orquesta de Herminio Giménez y luego el trío de Félix Pérez Cardozo, hasta 1950, siempre con el concurso de su “dúo” Ignacio Melgarejo. Por esos años, a más de hacer parte de numerosos conjuntos, conformó su propia agrupación, siempre en Buenos Aires. Fue, asimismo, profesor de danzas folklóricas de la Casa Paraguaya.
Últimos años
En noviembre de 1974, poco tiempo antes de su fallecimiento, concluyó su autobiografía “Una guitarra, un hombre... Demetrio Ortiz”, publicada en Buenos Aires y reeditada en Asunción.
Falleció el 18 de agosto de 1975, en Buenos Aires.
Obras
Entre sus creaciones más destacadas figuran, a más de la ya citada “Mis noches sin ti”, “Recuerdos de Ypacaraí”, con versos de Zulema de Mirkin, la canción paraguaya de mayor difusión en el mundo entero, junto con “India” (de Ortiz Guerrero y Flores) y con “Galopera” (de Mauricio Cardozo Ocampo), y posiblemente la más grabada por artistas de países y de extracción diversa; “Qué será de ti”, también con versos de de Mirkin, “Yo te quiero mucho”, “Mi canción viajera”, “Rohecha jeyvo”, “Aurora y ocaso”, “Ahecha vaekue”, “Recuerdos del Paraguay”, “Mita kuña juky”, “Si tú supieras comprender”, “Recuerdos”, por citar las de mayor difusión. Escribió una obra teatral, “Anivena karai kuera”, estrenada en 1954 en el teatro Politeama de Buenos Aires.
Referencias
- Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", Primera Edición Enero de 2000. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Enalaces
Categorías: Músicos de Paraguay | Nacidos en 1916 | Fallecidos en 1975
Wikimedia foundation. 2010.