- Ipomoea
-
Ipomoea indicaClasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Convolvulaceae Tribu: Ipomoeeae Género: Ipomoea
Sendtn. ex Vell.Especies Ver Anexo de especies
Sinonimia - Acmostemon
- Batatas
- Bonanox
- Calonyction
- Calycantherum
- Diatremis
- Dimerodisus
- Exogonium
- Parasitipomoea
- [9]
Ipomoea es un género de plantas perteneciente a la familia de las convolvuláceas, vulgarmente conocidas como campanitas. Comprende 650 especies oriundas de zonas templadas y cálidas.[1] La mayoría de ellas habita en África y América tropical. Casi todas las especies del género son enrededaderas herbáceas, aunque existen unas pocas que son arbustivas o arborescentes. La batata o camote (Ipomoea batatas), una de las especies más conocidas del género, se cultiva desde tiempos precolombinos por sus raíces de gran valor alimenticio.[2]
Contenido
Etimología
El nombre procede del griego ips, ipos = gusano y homoios = parecido, por el hábito voluble de sus tallos.[3]
Descripción
Son hierbas perennes, raramente anuales, a veces se encuentran lignificadas en la base. Pueden ser rizomatosas o tuberosas, pubescentes o glabras. Los tallos son volubles, raramente decumbentes, de sección poligonal o circular, con látex hialino, raramente de color blanco.
Las hojas son enteras o lobadas, a veces muy variables en el mismo tallo, pecioladas. Las inflorescencias son cimas dicasiales y axilares, rara vez con flores solitarias; pedúnculos de longitud variable. Flores pentámeras, cortamente pediceladas, con 2 brácteas opuestas o subopuestas, poco desarrolladas, que no ocultan el cáliz. Cáliz con sépalos libres, subiguales, glabros o pubescentes, herbáceos. Corola infundibulifirme, plegada, con prefloración contorta, con cinco lóbulos poco profundos, glabra. Estambres desiguales, insertos en el cuarto inferior del tubo de la corola, inclusos o exertos; filamentos estaminales filiformes, de base pubescente; anteras sagitadas, con ápice retuso, medifijas. Nectario intraestaminal de margen liso. Ovario cónico, bilocular, normalmente con 2 rudimentos seminales en cada lóculo, con 1 estilo filiforme, incluso o exerto, glabro, con la parte basal persistente hasta la fructificación y terminado en 2-3 estigmas globosos. Fruto en cápsula subglobosa, con paredes coriáceas y dehiscencia valvar ± irregular y con 1-2 semillas por lóculo. Semillas con testa coriácea, lisa o papilosa, a veces pubescentes en los ángulos; cotiledones anchos,emarginados.[4]
Plagas y enfermedades
- Enfermedades
- Manchas en las hojas. Cercospora y también Alternaria. Cortar y quemar las hojas manchadas.
- Roya.
- Puccinia y Coleosporium ipomoeae son las dos especies de Roya que se han encontrado sobre estas plantas. Arrancar y quemar las primeras hojas que presenten pústulas pardo-rojizas típicas de las Royas.
- Chancro.
- Son zonas hundidas en los tallos y de color marrón. Se deben a la infección del hongo Vermicularia ipomoearum. Destruir las ramas atacadas.
- Plagas
- Pulgones y eventualmente pueden presentarse ataques del escarabajo Cassida vittata y de orugas de Heliothis armigera, que se pueden combatir con insecticidas.[5]
Distribución y hábitat
Tienen una amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, abarcando ambos hemisferios.[6] A la llegada de los españoles a América, se conocía el cultivo de camotes, desde México hasta Perú; restos arqueológicos en este último país datan de 2.000 años a.C., y aún antes. A la llegada de Magallanes a Oceanía, en 1521, el camote era cultivado en casi todas las islas. Como el término para designarlo en Oceanía tiene afinidad con el nombre "kumura" que se usa en Perú, y como la expansión polinésica es mucho más reciente que las culturas americanas en que se conocía el cultivo, es de asumir que el camote fuera llevado de América a Oceanía.[7] En Argentina, crecen 52 especies, once de las cuales son endémicas o propias.[1]
Nombres comunes
- Otros nombres comunes usados en español
Tumba vaqueros, cacastlapa, castlapa, espanta lobos, espanta vaqueros, limpia tunas, maromero, pegajosa, quiebra plato, tanibata, tlaxcapan, manto (Martínez, 1979). En el Bajío se usa campanita, quiebraplatos, Santa María del campo y tumbavaqueros (Carranza, 2007).
- Nombres comunes en idiomas indígenas de México
Linares et al. (1999) mencionan que se le conocía en náhuatl como cacamotic, nombre con el que se describen varias plantas del género Ipomoea.
Importancia económica y cultural
Una especie, I. batatas provee de hidratos de carbono a numerosa población de países tropicales, mientras que las semillas de otras especies, como I. tricolor, fueron utilizadas como alucinógenos, al contener derivados del ácido lisérgico.[8] En las de Ipomoea violacea se encuentra un alcaloide cuyos efectos alucinógenos fueron frecuentemente utilizados por las culturas originarias de América Central. Según su dosis puede provocar alucinaciones y estados de empatía. Como todo alcaloide su exceso puede perjudicar la salud. Muchas de ellas se cultivan por la belleza de sus flores, y de las cuales se conocen diferentes cultivares, que se van introduciendo en los países con climas cálidos de una manera progresiva. Algunas especies se escapan de cultivo comportándose como invasoras en los hábitats antropizados, generalmente en áreas muy concretas.[6]
Cultivo y usos
Requieren suelos de tipo medio, bien drenados y una exposición soleada, con temperaturas que no desciendan de 10 °C, necesitando un soporte por donde trepar. Se multiplican por semillas en primavera, que deben remojarse en agua caliente antes de la siembra. Las especies perennes también se pueden multiplicar por esquejes.[3] Producen continuamente bellas flores, y al ser de crecimiento rápido, son perfectas para cubrir vallas, celosías, muros y pérgolas en un corto espacio de tiempo. En climas fríos se cultiva como planta anual, pero esta planta se convierte en un problema cuando se utiliza en climas cálidos, donde hay zonas completamente infestadas de esta trepadora (concretamente Ipomoea purpurea), apoderándose de todo lo que encuentra a su paso y asfixiando a otras especies hasta cubrirlas completamente, lo que conlleva la muerte de la planta al ser incapaz de realizar la fotosíntesis.[9]
Jardinería
Lo mejor es sembrarlas en su ubicación final en el exterior. Colocar las semillas a una profundidad de 6 mm en una zona soleada del jardín un par de semanas después de la última helada. Lo ideal sería que el suelo esté húmedo, con un pH de 6 a 7,5 y con bajo contenido de nitrógeno. La germinación toma de una a tres semanas, y puede mejorarse remojando las semillas en agua caliente durante un día antes de la siembra. Si se las ha cultivado en invernáculo, deberán ser transplantadas a una distancia de 30 a 45 cm. y cerca de un enrejado para subir. Una vez que comienza a trepar, cortar las puntas de crecimiento para estimular la ramificación.
Referencias
- ↑ a b De Marzi, Valeria, Buenos Aires 2006 [100 Plantas Argentinas] Editorial Albatros, página 32.
- ↑ [1] Consultado el 07/10/09
- ↑ a b [2]Consultado el 28/09/09
- ↑ [3] Consultado el 28/09/09.
- ↑ [4] Consultado el 07/10/09
- ↑ a b [5] Consultado el 28/09/09
- ↑ [6] Consultado el 07/10/09
- ↑ [7] Consultado el 28/0909
- ↑ [8] Consultado el 07/10/09
Bibliografía
- Cabrera, Angel. Buenos Aires, 1978. "Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires". Editorial Acme, página 503.
- Dimitri, Fescher, Oliveri. Buenos Aires, 1980. "Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería". Editorial Acme, página 902.
- http://www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Ipomoea
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre IpomoeaCommons.
Wikimedia foundation. 2010.